Pava Caucana/Cauca Guan/Penelope perspicax [e]

Penelope perspicax
Foto: Mauricio Ossa

Nombre en español: Pava Caucana

Nombre en ingles: Cauca Guan

Nombre cientifico: Penelope perspicax

Familia: Cracidae

Canto: Jim Holmes

La pava caucana, pava del Cauca o pava de monte (Penelope perspicax) es una especie de avegalliforme de la familia Cracidae que se encuentra en los bosques nubosos de los departamentos colombianos de Cauca, Valle y Quindío, entre los 700 y 1.800 m.s.n.m. No se conocen subespecies.

Características

Su longitud promedio es de 76 cm. Las plumas de la cabeza, el cuello y la parte alta del dorso y pecho son entre gris y pardo bordeadas de gris claro o blanco, más jaspeadas en el pecho; en el resto de la espalda de color castaño. Presenta borde periocular gris pizarra azulado, pico negruzco, garganta y patas rojas.

Historia natural

Pasan en la parte media y alta de los árboles y no bajan al suelo. Anidan en los árboles. Su hábitat ha sido reducido y fragmentado por lo que se encuentra en peligro de extinción

image
Foto: Mauricio Ossa

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Ecología

La Pava Caucana es una especie endémica de Colombia, donde originalmente era una es-pecie común pero con una distribución restringida a los bosques subandinos del valle del Cauca y los bosques secos de los valles del Cauca, Dagua y Patía en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda (Hilty y Brown 1986; Renjifo 2002; Muñoz et ál. 2006). En la actualidad se encuentra prin-cipalmente entre 1000 y 2000 m de elevación, pero hay registros hasta 650 m (Renjifo 2002). Hay unos pocos registros en la vertiente pacífica de la cordillera Occidental en los pasos bajos. También hay registros recientes hasta 2690 m en la cuenca del río Nima, Palmira (Kattan et ál. 2006).
Típicamente ha sido considerada una es-pecie exclusiva de bosques maduros y poco tolerante a la transformación del paisaje (Delacour y Amadon 2004). Sin embargo, en la actualidad se sabe que usa una amplia variedad de hábitats (Ríos et ál. 2008; Banguera 2009a; 2009b) que incluyen bosques secundarios y ribereños, bordes de bosque y plantaciones forestales ad-yacentes al bosque, con especies como urapán (Fraxinus chinensis), roble (Quercus humboldtii) y pinos (Pinus spp.). De hecho, se ha sugerido que requiere hábitats heterogéneos, los cuales proveen una variedad de recursos para alimentación y anidación (Ríos et ál. 2008). En un estudio en el SFF Otún Quimbaya, se encontró que la pava usó con mayor frecuencia bosque maduro y secundario (61.7 %), seguido de una plantación de urapán (27.5 %) y con menor frecuencia rastrojos (8.5 %) y otras plantaciones (Ríos et ál. 2006). Asimismo, en la RN de Bremen se encontró una mayor densidad de individuos en los bosques secunda-rios (Banguera 2009a).
Los parches de bosque habitados por la Pava Caucana son de tamaño variable. La RNF Bosque de Yotoco tiene 559 ha y otros bosques como Chorro de Plata (aproximada-mente 200 ha) y SFF Otún Quimbaya (459 ha) presentan menor extensión pero están conectados o cerca de otros parches de bosque de mayor extensión. Es vulnerable a la fragmentación pero puede utilizar fragmentos hasta de 1.5 ha de bosque maduro que se encuentren a menos de 1 km de bosques de mayor extensión (Renjifo 1998; 1999; 2002). Es importante anotar que esta capacidad de usar una diversidad de hábitats y fragmentos pequeños no implica que pueda persistir en paisajes con poca disponibilidad de bosque maduro.
Generalmente, se le encuentra solitaria, en parejas o en grupos familiares de 3 o 4 individuos (Ríos et ál. 2006; Banguera 2009a). Sin embargo, también se pueden congregar en grupos de alimentación más grandes que pueden llegar hasta los 30 individuos (Collar et ál. 1992; Nadachowski 1994; Silva 1996, Ríos et ál. 2006). Las pavas no son territoriales, incluso durante la temporada reproductiva comparten parches de alimentación con otras especies. No hay evidencia de perchas frecuentes, rutas de alimentación o dormitorios fijos. No hay evidencia de migraciones estacionales, pero las variaciones mensuales en abundancia sugieren movimientos locales (Ríos et ál. 2008).
Utiliza todos los estratos del bosque, desde el suelo hasta el dosel, pero forrajea general-mente en los estratos más altos (Renjifo 2002; Ríos et ál. 2006; Banguera 2009a). Aunque la pava es principalmente frugívora, también consume hojas, flores, artrópodos y ocasionalmente moluscos, hongos y pequeños crustáceos. En la RNF Bosque de Yotoco la dieta consiste principalmente en frutos (97 %), con registros adicionales de consumo de tierra e insectos (Silva 1996). En el SFF Otún Quimbaya se describió una dieta compuesta por 89 especies de frutos (80 %), 11 especies de flores (10 %) y 10 especies de hojas (10 %; Muñoz et ál. 2007). Se han documentado meses de alta folivoría en los que consume una gran cantidad de hojas de urapán, una especie de árbol exótico (Fraxinus chinensis; Muñoz et ál. 2007). El consumo de artrópodos ocurrió todo el año y algunas veces estuvo relacionado con el seguimiento de ejércitos de hormigas legionarias (Ríos et ál. 2006).
Las evidencias de reproducción sugieren que el periodo re-productivo varía entre poblaciones y localidades, posiblemente esté relacionado con las variaciones en los picos de precipitación (Renjifo 2002; Rios et ál. 2006; Muñoz et  ál.  2006). En el SFF Otún Quimbaya y poblaciones adyacentes el periodo reproductivo es entre enero y junio (Nadachowski 1994; Rios et ál. 2006), pero se han reportado cantos asociados a la reproducción por fuera de estos meses (Ríos et ál. 2006; Banguera 2009a). Los re-portes de reproducción se basan en registros de polluelos, nidos y evidencias indirectas como des-pliegues reproductivos, vocalizaciones y aleteos. En la población de Yotoco hay evidencias de re-producción entre septiembre y diciembre (Silva 1996; Ríos et ál. 2006). Los pocos registros disponibles indican que los sitios de anidación son muy heterogéneos (Ríos et ál. 2008) y pueden estar en plantaciones de pino, matorrales de helecho y bordes de bosque (Nadachowski 1994; Silva 1996; Ríos et ál. 2006). El número de crías por nidada varía entre una y tres pero la norma es dos polluelos (Ríos et ál. 2006). En cautiverio se han observado posturas de reemplazo y se han reportado posturas de dos hue-vos todo el año, con picos en enero, marzo y agosto (Corredor y Hartmann 2005).
Los estimados de densidad poblacional varían ampliamente entre localidades desde 8.6 a 80 ind/km2 (Kattan et ál. 2006, Rios et ál. 2008). Sin embargo, todos estos valores son mayores que el estimado a partir de P. jacquacu (2 ind/km2) usado en Renjifo (2002).

Foto: Mauricio Ossa

Población

Hay estimados de densidades poblacionales para cuatro poblaciones. En la RNF Bosque de Yo-toco, para el periodo 2000-2001 se estimó una densidad promedio de 8.6 ind/km2, con variaciones mensuales entre 6.5 y 10.5 ind/km2 (Kattan et ál. 2006). Se estima que esta población tiene entre 35 y 61 individuos (Muñoz et ál. 2006). En el año 2006 para esta misma población se estimó una densidad de 11.9  ind/km2 y un tamaño total de 67 individuos (IC 95 % = 41-103) (Roncancio y López 2007) y para 2011, 13.2 ind/km2 y un tamaño poblacional de 62 individuos (IC 95 % = 39-101) (C. Gutiérrez-Chacón, datos no publicados).
En el SFF Otún Quimbaya, Nadachowskii (1994) estimó una densidad promedio de 31 ind/km2, con una variación entre meses de 10 a más de 40 ind/km2. Kattan et ál (2006) estima-ron una densidad poblacional de 100 ind/km2 en la plantación de urapán y 41.6 ind/km2 en bosque mixto para el periodo 1999-2001. Para esta época se es-timó una población entre 144 y 164 individuos en el parque. Sin embargo, los autores sugieren que la población total es más grande consideran-do el hábitat disponible en los alrededores. Este último estudio reveló que las pavas se congregan entre noviembre y enero en la plantación de urapán, con densidades de 70 a 100 pavas por km2. Ríos et ál. (2008), estimaron una densidad poblacional promedio de 80 ind/km2 y de hasta 110 ind/km2 en la plantación de urapán para el periodo 2004-2005. En el bosque mixto, los autores estimaron un promedio anual de 31 ind/km2. La población total del SFF Otún Quimbaya se es-timó entre 96 y 342 individuos. Las diferencias en estimados de densidad para la RNF Yotoco y el SFF Otún Quimbaya en diferentes años sugieren que las poblaciones han crecido en la última década. Sin embargo, estas diferencias también pueden reflejar variaciones normales en las poblaciones. Otras dos poblaciones cercanas al SFF Otún Quimbaya se han estudiado recientemente. En el 2008 se calculó para el cañón del río Barbas una densidad de 18.4 ind/km2 en el bosque, 9.35 ind/km2 en las quebradas y una población total de 163 individuos (Banguera 2009a). En la RN Bremen se estimó la densidad poblacional en bosque maduro 18.26 ind/km2, bosque secundario 44.49 ind/km2, cañada 12.07 ind/km2 y bosque en regeneración 22.84 ind/km2 (Banguera 2009b).
No existen estimativos de densidad para la zona de amortiguación del PNN Farallones de Cali entre el área comprendida entre la parcelación Chorro de Plata, la vereda La Buitrera y la vereda El Pato. Los pocos registros sugieren que es una población pequeña. En el 2006 Ríos y Muñoz (2010) estimaron una tasa de encuentro de 1 ind/9h de recorrido. En exploraciones recientes llevadas a cabo entre 2011 y 2012, se obtuvo una tasa de encuentro de 1 vwgrupo/10 km de recorrido y un promedio de grupo de 2.3 individuos (95 % CI = 1.5 – 3.2) (C. Gutiérrez-Chacón, datos no publicados.). La mayoría de los registros están concentrados en la zona de amortiguación fuera del PNN Farallones de Cali, donde hay la mayor extensión de hábitat disponible. Para La Sirena hay una población confirmada pero no hay estimativos de densidad.
No hay registros recientes de las poblaciones históricamente reportadas para el PNN Munchique y valle del Patía (Negret 1991, 2001), aunque un grupo de ornitólogos ha llevado a cabo continuos muestreos de campo durante los últimos años en estas áreas, pero los pobladores recuerdan la presencia de la especie en la zona (F. Ayerbe com. pers.).
Las altas densidades en el SFF Otún Quimbaya se han relacionado con la heterogeneidad de hábitat y la disponibilidad de urapán. Las hojas jóvenes del urapán se han convertido en un recur-so clave para las pavas, pues aporta un componen-te importante de la dieta durante la época de baja disponibilidad de frutos en el bosque (Muñoz et ál. 2007). Este recurso posiblemente ha aumentado la capacidad de carga del hábitat y ha favorecido la permanencia de una población grande (Muñoz et ál. 2006; Ríos et ál. 2008).

Amenazas

Las principales amenazas son el aislamiento poblacional debido a la deforestación y la presión de la cacería (Renjifo 2002; Ríos et ál. 2006; Muñoz et ál. 2006). La deforestación de los valles de los ríos Cauca, Dagua y Patía ha extirpado poblaciones en la mayor parte de su área de distribución. La deforestación también ha sido extensa en los bosques subandinos de las laderas de estos valles y los remanentes de bosque son escasos y dispersos (Renjifo 2002). Quedan unos pocos fragmentos con extensión de unos cientos de hectáreas y la pava está ausente en la mayoría de ellos (Renjifo 2002; Kattan et ál. 2006; Ríos y Muñoz 2010). Las poblaciones del SFF Otún Quimbaya, PR Bremen y cañón del río Barbas forman un núcleo poblacional junto con otras reservas pequeñas, pero no hay conexión física entre todas ellas en la franja altitudinal donde habita la pava. La Sirena también se encuentra ubicada en la cordillera Central, pero no hay bosque continuo que la conecte con las otras poblaciones. La pobla-ción de La Sirena habita en una serie de fragmentos de tamaño variable inmersos en una matriz de pastizales. Hay áreas de bosque continuo pero con elevaciones mayores a 2000 m (Kattan et ál. 2006).
La RNF Bosque de Yotoco y la zona de amortiguación del PNN Farallones de Cali se encuentran en la cordillera Occidental pero no están conectadas. El bosque de Yotoco es pequeño, está aislado de otros fragmentos de bosque y rodeado de potreros (Muñoz et ál. 2006). En la zona de amortiguación del PNN Farallones de Cali hay poco hábitat disponible. La única zona que tiene bosques extensos en la vertiente oriental de la cordillera Occidental y en donde probablemente se encuentra la Pava Caucana, es el municipio de Río Frío y municipios aledaños. Sin embargo, esta región está siendo activamente deforestada (León et ál. 2001). En el Cauca, los análisis espaciales indican que la fragmentación en el norte del valle del Patía es muy alta y no hay sitios potenciales para el establecimiento de una población (Ríos y Muñoz  2010). El PNN Munchique y la RN El Tambito son hábitats potenciales pero no hay evidencias de su presencia en los últimos años. El último registro de la Pava Caucana en esta área fue en 1987 (Negret 1991).
Otra amenaza importante para la Pava Caucana es la cace-ría. Es una especie grande, vocal y fácil de detectar, lo que la hace vulnerable. Con base en entrevistas con pobladores locales se estimó que se cazan unas 100 pavas al año en el núcleo poblacional de Risaralda-Quindío que com-prende el SFF Otún Quimbaya y sus alrededores como la finca El Cedral y el PRN Ucumarí (Ríos et ál. 2006). En la zona de amortiguación del PNN Farallones de Cali esta pava es objeto de cace-ría y dado el tamaño pequeño de esta población, su efecto puede ser significativo (C. Gutiérrez-Chacón, datos no publicados.)

Foto: Mauricio Ossa

Historia de Vida

No hay información para poblaciones silvestres. En el Zoológico de Cali las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años y los machos a una edad menor.

Medidas de conservación tomadas

En el 2006 se elaboró el plan de conservación de la Pava Caucana (Kattan y Valderrama 2006), en el cual se identificaron acciones concretas para enfrentar cada una de las amenazas. Estas acciones incluyen investigación y monitoreo, conservación y manejo del paisaje, políticas e instrumentos de gestión, educación, comunicación y conservación, así como el manejo de ejemplares y poblaciones ex situ. Algunos de los objetivos han sido ejecutados parcial o totalmente. Se ha evaluado el estado de las poblaciones del cañón del río Barbas, Bremen y Chorro de Plata. Se han llevado exploraciones para confirmar y descartar poblaciones en el sur del Valle del Cauca y en el Cauca. Se ha incrementado la conectividad a través de corre-dores de vegetación nativa entre las poblaciones del cañón del río Barbas y Bremen. Actualmente, Wildlife Conservation Society (WCS) está trabajando en el establecimiento de un programa de monitoreo para esta especie (C. Gutiérrez-Chacón com. pers.). Se han realizado pequeñas campañas de educación dirigidas a comunidades locales con el fin de aumentar el reconoci-miento de esta especie, sus amenazas y las acciones de conservación (Ríos y Muñoz 2010). La mayoría de las poblaciones remanentes se encuentran en áreas bajo alguna figura de conservación como parques nacionales (SFF Otún Quimbaya), reservas regionales (PRN Ucumarí, RNF Bosque de Yotoco, Centro de Educación Ambiental La Si-rena, PMN Campoalegre), reservas privadas (Finca El Cedral, Chorro de Plata, RN la Montaña del Ocaso, RN Santa Bárbara, RN Lusitania) y AICA (Cañón del río Barbas y Bremen, Finca La Betulia, Reserva La Patasola, Bosques del Oriente de Risaralda; Valencia 2006). También se presume su presencia en otras dos AICA, Chicoral y serranía de los Paraguas, pero hasta el momento no se han confirma-do poblaciones establecidas en estas áreas.

image
Foto: Mauricio Ossa

Cauca guan

The Cauca guan (Penelope perspicax) is a bird in the chachalaca, guan and curassow family, Cracidae. It is a large guan, and like most guans leads a mostly arboreal life in humid forests, where it forages for fruit and leaves. The Cauca guan is endemic to Colombia’s Cauca River valley.

In Spanish the bird is called pava caucana.

Taxonomy and systematics

The bird was first formally described in 1911 by the American ornithologist Outram Bangs, based on the type specimen collected on 5 June 1908 by Mervin G. Palmer at San Luis in the Bitaco Valley of western Colombia. All four of the major taxonomic authorities recognize Cauca guan as a species.[5]

The genus name perspicax derives from the Ancient Greek penelops – a type of duck which was said to have rescued Penelope after she was thrown into the sea. The species epithet perspicax is Latin for sharp-sighted.

The species is monotypic – no subspecies are recognized.

Description

These are large birds, measuring c.75–85 cm in length, with the typical plump body, long tail and small head of the Crassidae species. The head, neck and mantle of the Cauca guan are dark grey, blending into the reddish chestnut colour of the rump, scapulars, wing coverts and upper tail surfaces. The primary flight feathers are greyish-brown. The undersides of the tail feathers are grey. The grey feathers of the mantle, throat, breast and belly are outlined in white, creating a scaled appearance. The bird has a prominent bright red gular sac which is larger than that of the Andean guan, a possible confusion species. The tarsi and feet are red, as are the eyes. The bill is dark grey.

Distribution and habitat

The Cauca guan is endemic to Colombia. Historically it was found in the Cauca River valley between Quindío Department and Cerro Munchique in Cauca, and on the Pacific slope of the Cordillera Occidental (Western Andes) in Valle del Cauca and Cauca. It may also have been present at the headwaters of the Magdalena River. By the 1980s it was thought to be extinct, but small surviving populations have since been found within the departments of Cauca, Valle del Cauca, Quindío and Risaralda.

The altitudinal range of the Cauca guan is between 900 and 2500 metres above sea level. It inhabits humid primary and secondary forest, forest edges and tree plantations, including plantations of introduced species such as Fraxinus sinensis (Chinese ash) and Pinus patula (patula pine).

Behaviour and ecology

Food and feeding

Cauca guans forage for food in shrubs and trees, typically between 2 and 20m above the surface. Most foraging activities are carried out by solitary birds or family groups of 3–4, though occasionally groups of up to 30 individuals gather. They primarily dine on fruit and to a lesser degree on leaves and flowers. They are generalist feeders: one study identified that these guans consumed 89 species of fruit, 11 species of flower and 11 species of leaves. Most fruits are eaten whole, though they will bite pieces off of larger fruits such as those of as Ficus cuatrecasana (Higuerón), Solanum sycophanta (Tachuelo) and Cecropia telealba.

In periods when fruit is scarce (September to December) they have been observed feeding heavily on young leaves of Chinese ash, an introduced species.

Cauca guans also search for invertebrate prey on the ground. Groups of 3-7 birds have been observed following swarms of Army ants (Labidus praedator) for extended periods, feasting on the invertebrates that flee from the advancing swarm.

These guans have been observed foraging with other species, including sickle-winged guan, Red-ruffed fruitcrow, Andean cock-of-the-rock, Inca jay, Crimson-rumped toucanet, and Emerald toucanet, as well as smaller birds and mammals. Cauca guans do not seem to be aggressive with or show territorial behaviour towards these other species, but they will defend a good food source from other cauca guans.

Breeding

The reproduction season varies according to environmental conditions and food availability. In the Otún Quimbaya Fauna and Flora Sanctuary (Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya) breeding runs from January to June, coinciding with periods where fruit is most abundant, although active nests have been found as early as December. In the Yotoco area breeding seems to occur at the end of the year.

Few nests have been described, but it seems they are typically constructed out of dry leaves and twigs and located 1-2m above ground in trees or shrubs. One nest found in the Yotoco Forest Nature Reserve was described as “not very elaborate”. It was built in a thicket of ferns about 1m above ground. The nest was a circular construction consisting of twigs and dry fern fronds, with external dimensions of 34 cm diameter and 25 cm depth. Two large white eggs weighing between 94 and 96 g were found. (For comparison an extra-large chicken egg weighs approximately 64g). The eggs are incubated only by the females. A clutch size of 2-3 eggs seems to be typical, based on observations of adult couples with one, two or three juveniles.

Sounds and Vocalizations

The Cauca guan has a repertoire of several calls: a squawking alarm call which is repeated in a rapid series, a long drawn-out call likened to «kōō’EEl«, and a loud wing-rattling which is often heard in the morning and also seems to be part of courtship rituals.

Status

The Cauca guan is a vulnerable species and is included in the IUCN Red List and the Colombian Red Book (Libro rojo). While it was originally found in an area of 24,900 km2, it is now restricted to four discontinuous sites totalling 750 km2. Estimates of the total population range from 2,500 to less than 1,000 adult birds, with only one population being larger than 250 adults.

Threats

The principal threat is the isolation of the species into small relict populations due to deforestation and habitat fragmentation. The areas where the bird is known to survive are surrounded by large expanses of deforested land so there is no potential for the populations to grow beyond the carrying capacity of these fragments.

These few small populations are at risk from hunting and poaching. Large birds are attractive sources of meat and the Cauca guan being both large and vocal can be relatively easy to find. One study concluded that up to 100 birds are killed annually in and around the main population nucleus in the Risaralda-Quindío area. The smaller populations in some of the other forest fragments are particularly at risk of extirpation due to hunting.

Conservation efforts

The two largest population remnants are inside protected areas (PNR Ucumarí/SFF Otún Quimbaya, and the Bosque de Yotoco Natural Reserve). These populations appear to have stabilized and are not expected to decline.

A conservation plan was published in 2005, and populations are being monitored. In the Yotoco forest the monitoring is conducted by university students and volunteers, which is thought to be more sustainable than one conducted by professional biologists.

The Cali Zoo operates a captive breeding programme for Cauca guan, which will be useful should there be an opportunity to reintroduce the species into suitable habitat.

Penelope perspicax

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves Vol. I

Deja un comentario