Nombre en español: Tangará Aurinegra
Nombre en ingles: Black-and-gold Tanager
Nombre cientifico: Bangsia melanochlamys
Familia: Thraupidae

Bangsia melanochlamys, es una especie de ave Passeriformes, de la familia Thraupidae, perteneciendo al género Bangsia.
Localización, hábitat
Es un ave endémica de Colombia.
Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales y subtropicales.
Está amenazada por pérdida de hábitat.

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. I
Ecología
La Bangsia Negra y Oro es una especie endémica de Colombia que habita un cinturón de vegetación restringido entre 1000 y 2285 m en el bosque húmedo montano bajo. Su distribución se extiende por la vertiente occidental de la cordillera Occidental y algunas zonas en el norte de la cordillera Central en Antioquia (Aran-go-Caro 2002). Esta especie puede habitar bosque secundario intervenido y fragmentos de bosque cercanos a potreros e inmediaciones de asentamientos humanos (S. Arango-Caro com. pers.; R. Sedano obs. pers.). Debido a la transformación del paisaje en la parte baja de su distribución altitudinal, se predice que la especie es más común por encima de 1250 m hasta 1750 m (Arango-Caro 2002).
Esta Bangsia es escasa 18.5 km al sur del cerro Tatamá entre ocho localidades donde ha sido registrada. En cambio es más común 19 km al norte del cerro Tatamá, en la finca Providencia (Arango-Caro 2002) y el cerro Montezuma, Pueblo Rico, Risaralda. Existen registros auditivos de enero del 2010 en esta última localidad (Cortés 2010; XC43502) y avistamientos entre octubre y diciembre del 2009 (R. Sedano obs. pers.). En el rango de 1200 a 1700 m en el flanco nororiental del cerro Montezuma (área de influencia del cerro Tatamá) se contaron entre seis y nueve individuos por día, a menudo en los mismos sitios del día anterior (R. Sedano obs. pers). Más al norte, a 188 km del cerro Tatamá, un macho (ICN) fue registrado en el 2004 en un parche de bosque a 1750 m de elevación, en la vereda Corcovado, Yarumal, Antioquia (J. Posada-García y R. Sedano obs. pers.), hecho que confirma la presencia de la especie en esta región (Arango-Caro 2002). En Anorí, Antioquia a aproximadamente 33 km al noroccidente de Yarumal, la especie es común (Arango-Caro 2002) con registros recientes a 1460 m de altura en la finca La Estrella, Vereda Santa Gertrudis y la RN El Arrierito Antioqueño (F. Lambert 2007; XC16677-78).
La distribución de Bangsia melanochlamys se traslapa parcialmente con la de B. aureocincta. Esto ha sido reportado solo en tres localidades distantes 19-38 km del cerro Tatamá, que en conjunto cubren un área potencial de 257 km2: La Selva, Alto Pisones (Arango-Caro 2002) y el cerro Montezuma, todas ubicadas en el departamento de Risaralda (R. Sedano obs. pers.). En esta última localidad el traslape es muy distintivo entre 1600 y 1700 m, allí B. melanochlamys es más común y, por lo menos, equivalente en abundancia a B. aureocincta. Según Arango-Caro (2002), para la localidad de La Selva en el año 1909 B. melanochlamys era más abundante que la segunda. Sin embargo, B. melanochlamys fue menos común que B. aureocinc-ta en el Alto de Pisones en 1993 (Arango-Caro 2002).
El conocimiento de sus hábitos y preferencias alimenticias es deficiente. Es común observar a B. melanochlamys forrajeando en parejas y, a veces, en bandadas que a menudo incluyen las tangaras Iridosornis porphyrocephala y Tangara nigroviridis. La Bangsia Negra y Oro busca alimento en el estrato alto de la vegetación, aunque en ocasiones camina por el suelo al borde de la carretera, justo antes de saltar cuesta abajo por la pendiente hacia el dosel (R. Sedano obs. pers.) o para forrajear en el estrato bajo de frutos morados de Rubiaceae (J. Posada-García com. pers.). Otras veces utiliza perchas altas y visibles para realizar una presentación prolonga-da de vocalizaciones al atardecer (R. Sedano obs. pers.).
Amenazas
El bosque subandino y el paisaje donde se ha registrado esta especie presentan un alarmante grado de deforestación. Los remanentes forestales en algunas áreas están más o menos conectados con extensiones de bosque que está reservado a las pendientes más empinadas. Sin embargo, la deforestación continuada de los remanentes de vegetación en alta pendiente aumenta la amenaza sobre las poblaciones. La amenaza potencial por el cambio climático para esta especie debe ser documentada. Hasta esta instancia, los términos podrían ser similares a lo anotado para la Bangsia de Tatamá (ver sección Amenazas de B. aureocincta, en esta misma obra).
Arango-Caro (2002) sugiere que la especie estaría en inminente riesgo de ser extirpada de las cuencas de los ríos Cauca y Nechí en Antioquia. Esto se infiere de observaciones puntuales entre los años 1914, 1948, 1985 y 1992. En general, su presencia se considera escasa en varias localidades donde las observaciones han sido más o menos documentadas entre 1914 y 2006 (Aran-go-Caro 2002; R. Sedano y J. Posada obs. pers.). R. Sedano, M. Mazo y J. Posada (obs. pers.) reportan cerca de Ventanas, Yarumal, Antioquia, una población pequeña en 2005-2006, que se había registrado en 1948 y 1963 (Álvarez et ál. 2000). Una excepción es la subregión Anorí, Antioquia, donde la especie se considera común, según observaciones realizadas entre 1997 y 2007 (ver A. Cuervo in litt. Citado en Arango-Caro 2002 y grabaciones de sonidos del 2007 en XC por F. Lambert).
En el área de influencia del cerro Tatamá la deforestación es evidente en sitios que incluyen la distribución potencial de la especie (Arango-Caro 2002). Sin embargo, en esta zona la especie es abundante en algunos sitios que presentan diferentes grados de deforestación.
Urge la documentación de las poblaciones anotadas por Arango-Caro (2002) para las cuales no hay registros recientes. La especie no ha sido registrada en la vertiente pacífica del Valle del Cauca desde 1945, así como en los alrededores de Mistrató, La Selva y del Alto de Pisones, Risaralda, desde 1992, 1993 y 1995, respectivamente. Tampoco en el PNN Las Orquídeas, Antioquia, desde 1995, y, posiblemente, fue extirpada de La Frijolera, Antioquia, desde los registros de 1915.
Medidas de conservación tomadas
La especie se encuentra protegida en el PNN Tatamá, en las reservas forestales La Forzosa y La Serrana (Arango-Caro 2002). Se han realizado varias investigaciones en los últimos años por parte de M. Mazo en Yarumal, Antioquia, J. Arango en el Valle-Chocó y L. Tabasco en el cerro Montezuma (com. pers.). Hay iniciativas emprendidas por corporaciones autónomas regionales pero no es fácil evaluar su beneficio en asociación directa con esta especie (Arango-Caro 2002).
Black-and-gold tanager
The black-and-gold tanager (Bangsia melanochlamys) is a species of bird in the family Thraupidae. It is endemic to Colombia.
Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto