Barbudito Azul/Blue-bearded Helmetcrest/Oxypogon cyanolaemus [e]

Oxypogon cyanolaemus
Foto: Cesar Chillón

Nombre en español: Barbudito Azul

Nombre en ingles: Blue-bearded Helmetcrest

Nombre científico: Oxypogon cyanolaemus

Familia: Trochilidae

Canto: Diego Calderón

El barbudito azul paramuno o colibrí chivito (Oxypogon cyanolaemus) es una especie de ave de la familia Trochilidae, endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, donde se encuentra entre los 3.050 y 4.265 m de altitud.

Foto: Chris Bell

Descripción

Alcanza 11,2 a 12,7 cm de longitud corporal; pico de 1,4 cm de largo; envergadura de las alas de 7,1 cm. Tiene crestas blancas, puntiagudas, de 2,3 cm de largo y barbas color azul violáceo brillante con borde blanco. Presenta un parche triangular verdoso obscuro en cada lado de la cara, alrededor de los ojos. Partes superiores de color verde oliva. Cuello blanco con banda inferior gris. Partes inferiores moteadas en marrón y blancuzco. Cola blanca, con excepción de las rectrices centrales y los bordes distales, que son obscuros.

Foto: Jorge Muñoz

Comportamiento

Viven solamente en el páramo en la época de lluvias y se mueven a elevaciones más bajas durante la estación seca. Se alimentan en arbustos bajos,​ principalmente los frailejones Libanothamnus occultus, de los cuales depende en gran parte su subsistencia.​ Solitarios, pero durante la estación seca, las aves se ven con más frecuencia juntas. Durante la estación húmeda, los machos cantan continuamente de los arbustos y se posan también en las rocas. Al forrajear, los individuos se aferran a las flores o a veces incluso caminan en la tierra y sacuden hacia los insectos.

Foto: Jorge Muñoz

Redescubrimiento

La especie era conocida por 62 ejemplares depositados en museos y fue registrada por última vez en 1946, a pesar de varias búsquedas. En marzo de 2014, tres individuos fueron observados y fotografiados en un área apartada de la Sierra Nevada de Santa Marta, en un páramo quemado recientemente. Se necesitan acciones de conservación urgentes en esta localidad.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

Es un colibrí bastante raro aun dentro de su pequeño ámbito de distribución (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). Presenta un ámbito altitudinal limitado al páramo y subpáramo entre 3100 y 4200 m de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, donde fueron colectados 62 ejemplares entre los años 1940 y 1946 (Biomap Alliance 2013; Collar y Salaman 2013). En recientes exploraciones lideradas por la Fundación ProAves en el Pá-ramo de Chirigua (Guajira) y en el nacimiento del río Guatapurí no se registró la presencia de esta especie (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). Esto posiblemente se deba al alto grado de destrucción del páramo por actividades antrópicas de ganadería y cultivos agrícolas, sumadas a la extracción de los troncos de los frailejones, para ser usados como elementos para la construcción de casas de las etnias loca-les (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). El 4 de marzo de 2015 la Fundación redescubrió una población de este colibrí en los páramos cercanos a San Pedro de los Milagros (departamento del Magdalena).
O. cyanolaemus puede depender de los recursos florales del páramo como frailejones de la subtribu Espeletiinae, tal como ha sido reportado para las otras especies del género (O. guerinii y O. stubelii). Para la SNSM se ha documentado la presencia de especies de esta sub-tribu, Libanothamnus occultus, Diplostephium coriaceo, Ageratina barclayae y Senecio romeroi (Cleef y Rangel 1984; Carbono y Lozano-Contreras 1997), las cuales podrían ofrecer néctar como recurso alimenticio (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). En las expediciones realizadas a los páramos de la Sierra Nevada se registró que esta especie tiene interacciones interespecíficas con colibríes como Colibri coruscans, Chaetocercus astreans, Ramphomicron dorsale y Metallura tyrianthina (O. Cortes-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014).

Población

El tamaño poblacional es desconocido (Collar y Salaman 2013). Al parecer la especie fue abundan-te en los años de 1940 a 1946, donde fueron colectados 62 individuos de algunas zonas de la SNSM, entre las cuales destaca el Páramo de Mamancana-ca donde se colectaron 17 ejemplares (de los 62) en una sola salida de campo (Biomap 2013; Collar y Salaman 2013). Con base en densidades de O. guerinii (10 ind/ha, Salamanca Reyes, 2011) y O. stubelii (4 ind/ha, O. Cortés-Herrera obs. pers. 2014), bajo un escenario optimista, puede pensar-se que la población de O. cyanolaemus tenga unos cientos de individuos (ver tamaño poblacional en la sección de evaluación de riesgo).

Oxypogon cyanolaemus hembra
Foto: Daniel Orozco

Amenazas

Grandes extensiones de páramo y subpáramos de la SNSM han sido seriamente afectadas por la ganadería extensiva, rebaños de ovejas, cultivos agrícolas, quemas de vegetación de páramos para pastos y el uso de los tallos de frailejones para la construcción de casas para comunidades indíge-nas (Collar y Salaman 2013; O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). Esto ha contribuido notablemente a la reducción de su hábitat y recursos florales (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014). Por lo tanto, a medida que la degradación de hábitat avanza, las poblaciones de colibríes quedarán en los pocos fragmentos de páramo que persistan, lo cual afectaría las rutas migratorias de esta especie y los procesos de dispersión natural (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2014).
Finalmente, la falta de educación ambiental y el manejo del uso del suelo en las comunidades indígenas (Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa) de la SNSM suponen la mayor de las amenazas que llevaría al detrimento de la población de este raro colibrí (O. Cortés-Herrera y X. Villagrán obs. pers. 2014).

Medidas de conservación tomadas

La SNSM es un área protegida, enmarcada en un plan de manejo de escala regional e incluso hace parte de un AICA. Actualmente la Fundación ProAves, con el apoyo de American Birding Conservancy, lidera exploraciones para buscar nuevas poblaciones de este colibrí.

Comentarios

Oxypogon cyanolaemus fue elevado al estatus de especie, basado en un reciente estudio taxonómico en el que se utilizaron datos sobre biometría y plumaje y grabaciones de vocalizaciones (Collar y Salaman 2013). Hay cuatro subespecies distintas de Oxypogon guerinii (cyanolaemus en la SNSM, lindenii en los Andes venezolanos, guerinii en los Andes del este de Colombia y stubelii en los An-des Centrales de Colombia).

Blue-bearded helmetcrest

The blue-bearded helmetcrest (Oxypogon cyanolaemus) is a species of hummingbird endemic to the Santa Marta Mountains in northeastern Colombia. It has elongated purply blue throated feathers, which assemble in the form of a beard and a prominent white crest. The white frame from the face extends from the rear of the head, around the ear coverts and down to the breast side

It is an extremely rare hummingbird which was known only from 62 museum specimens with the most recent specimen taken since 1946. Surveys during 1999-2003 failed to detect the species. A brief survey in February 2007 and December 2011 failed to detect the species but survey efforts have not yet been sufficient to list this species as Critically Endangered (Possibly Extinct). In March 2015, the blue-bearded helmetcrest was rediscovered by researchers from the foundation ProAves while documenting fires set by local farmers that now threaten the species.

Oxypogon cyanolaemus

Wikipedia/eBird/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario