
Nombre en español: Inca Oscuro
Nombre en ingles: Dusky Starfrontlet
Nombre científico: Coeligena orina
Familia: Trochilidae
El colibrí del sol, colibrí prieto, inca oscuro o inca del sol (Coeligena orina) es una especies de ave de la familia Trochilidae, endémica de la Cordillera Occidental de Colombia.

Descubrimiento
Fue visto por primera vez en el Páramo de Frontino, pero durante años no se registraron nuevas observaciones. Alexander Wetmore en 1953 lo describió como subespecie de Coeligena bonapartei. En el 2004 Niels Krabbe y un grupo de biólogos la redescubrieron en Frontino y en los Farallones del Citará y lo identifican como una especie diferente. Posteriormente se ha reportado también en el suroeste antiqueño.
Hábitat
Vive en entre los 3.100 y 3.500 m de altitud, en la línea de árboles entre el bosque nuboso y el páramo.
Descripción
Mide 14 cm de longitud y pesa 7 g. El macho presenta plumaje brillante con la cabeza de color negro aterciopelado. La frente es brillante azul verdoso a dorado verdoso. La espalda y las coberteras de las alas son verdes. La parte superior es de color negro mate. La parte baja de la espalda baja es de color verde y va a la grupa y las plumas de la cola superior presentan un destello brillante de color amarillo verdoso. La cola es verde. La garganta y el pecho son de color verde oscuro con un trazo negro. El centro de la garganta se caracteriza por unas grandes manchas azules brillantes. El pico es negro delgado y mide sólo 33 mm de largo. Los ojos son de color castaño oscuro. Las patas son de color negro.
La cabeza de la hembra, su manto y la coberteras de las alas son verdes. Las plumas tienen puntas negras, dando al plumaje de un aspecto escamoso. El mentón y la garganta son de color beige a canela. Entre un área bronceada bajo los ojos y la garganta tiene una línea verde visible. Las plumas de la cola, y la cola son de color más apagado que el macho. El vientre es de color amarillo verdoso, pero más opaco de color que el macho.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I
Ecología
C. orina es una especie endémica de Colombia (Hilty y Brown 1986; Salaman et ál. 2009) que habita por encima de 3000 m en el norte de la cordillera Occidental (Hilty y Brown 1986; Krabbe et ál. 2005; Restall et ál. 2007). Se encuentra en hábitats de bosque achaparrado cercanos a la línea de páramo, ecotono bosque-páramo y en bosques húmedos altoandinos; ocasionalmente visita zonas de páramo abierto con dominancia de Espeletia (Flórez et ál. 2004; Krabbe et ál. 2005; Pulgarín y Múnera 2006; BirdLife International 2009). En el páramo de Frontino se ha registrado en parches de Polylepis quadrijuga (Valderrama y Verhelst 2009; D. Carantón obs. pers.).
Es una especie rara que por varios años fue conocida solo por un espécimen macho (Hilty y Brown 1986). En Frontino se observaron 6 individuos de ambos sexos durante 10 días (Krabbe et ál. 2005; D. Carantón obs. pers.). En los farallones de Citará también es poco común, solo se observaron dos indivi-duos durante cuatro días de trabajo (Krabbe et ál. 2005; G. Suárez obs. pers.). Otras localidades donde se ha registrado son el cerro Plateado, el alto Ventanas (Antioquia), y el cerro Tatamá (Risaralda y Chocó) (Krabbe et ál. 2005; G. Suárez obs. pers., J. A. Suárez com. pers.).
Es una especie principalmente nectarívora, con preferencia por flores de la familia Ericaceae (Cavendishia spp) (G. Suárez, datos no publicados); en el páramo de Frontino visita con frecuencia tres especies del género Centropogon (Campanulaceae) que crecen en los bordes e interior de bosques andinos (D. Carantón obs. pers.). El estómago de una hembra colectada en Frontino contenía restos de pequeñas avispas (Ichneumonidae y Chalcidoidae) (Krabbe et ál. 2005) y otro individuo colectado en los farallones de Citará contenía restos de arañas y dípteros.
En el PNN Tatamá se encontraron dos nidos de C. orina con dos huevos cada uno, ubicados en una pared de roca y suspendidos por raíces delgadas a unos 3 m del piso, muy cerca a fuentes de agua. Se han registrado individuos inmaduros de C. orina en diferentes meses (enero, agosto).
Amenazas
En el área del páramo de Frontino las exploraciones para minería actualmente están permitidas. Sin embargo, el orden público en la región ha impedido la explotación de estos recursos. A esto se adiciona la continua deforestación por la ganadería y el avance de la frontera agrícola, además del turismo desorganizado y la cacería (Florez et ál. 2004; Krabbe et ál. 2005; BirdLife International 2009). Actualmente, gran parte del páramo de Frontino está en manos de propietarios privados, algunos han establecido fincas ganaderas con potreros en zonas de alta pendiente donde el bosque está siendo reemplazado por pastizales de baja calidad (Florez et ál. 2004). Esta falta de protección activa provocó que durante enero del 2010 se presentara un incendio que consumió aproximadamente 110 ha de vegetación de pára-mo y frailejón (D. Carantón obs. pers.).
Medidas de conservación tomadas
Se encuentra en el PNN Tatamá. A nivel regional Corantioquia estableció tres áreas de reserva de manejo especial para proteger parte de las zonas altas del norte de la cordillera Occidental debido a la importancia hidrográfica para varios municipios del suroeste antioqueño, donde se ha confirma-do la presencia de la especie. Estas son: Cuchilla Jardín-Támesis de 1075 ha, farallones de Citará de 1435 ha y Alto de San José-Cerro Plateado de 700 ha. A nivel privado la Fundación ProaAves ha establecido la Reserva Colibrí del Sol en el páramo de Frontino, que protege, especialmente, 582 ha de bosques altoandinos y páramo. La Fundación Colibrí (Hummingbird Conservancy) ha establecido la Reserva La Mesenia de 200 ha en el suroeste del departamento de Antioquia (Fundación Colibrí 2010). Existe una propuesta de ampliación del PNN Las Orquídeas que incluiría el páramo de Frontino.

Dusky starfrontlet
The dusky starfrontlet (Coeligena orina) is a hummingbird species in the subfamily Trochilinae. It is found only at high altitudes in the Cordillera Occidental of Colombia, and was first discovered on Páramo de Frontino. Its status was mysterious for a long time as it was only known from a few museum specimens; it was often held to be a mutant or color morph of some other species of Coeligena. When it was rediscovered in 2004, in what is now the Colibri del Sol Bird Reserve, its status as a distinct species was confirmed.
Although this bird was listed as a species of Least Concern in the IUCN Red List for many years, it became evident that it was close to extinction, and its status was upgraded to Critically Endangered in the 2007 Red List issue.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I