
Nombre en español: Atrapamoscas Apical
Nombre en ingles: Apical Flycatcher
Nombre científico: Myiarchus apicalis
Familia: Tyrannidae
Foto: Mauricio Ossa
Canto: Peter Boesman
Myiarchus apicalis es una especie de ave de la familia Tyrannidae. Es endémica de Colombia. Su hábitat natural son los bosques secos subtropicales o tropicales, los bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales y bosques antiguos muy degradados.
El Atrapamoscas Apical es una especie ENDÉMICA del Valle del Cauca y Magdalena en Colombia. Su nombre Myiarchus significa gobernante de las moscas, derivado de la raíces griegas muia= mosca y arkhós= guía, jefe, gobernante. El epíteto apicalis hace referencia a los distintivos ápices de su cola, blancos y relativamente anchos.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 19cm. Su cabeza es de tonalidad gris hollín (más oscura que la espalda) con una cresta más bien hirsuta y la garganta y el pecho de color gris sucio. Posee una cola distintiva, la cual es ligeramente redondeada con el margen externo de las rectrices externas y el ápice de todas excepto el par central de tonalidad blanquecina (especialmente prominente desde debajo en campo).
Especies Similares
Se distingue de los demás Myiarchus por ápices blancos de la cola relativamente anchos; cabeza y garganta más oscura y cresta más hirsuta que la mayoría.
Diferencias Regionales
es una especie monotípica.
Distribución
Es endémico de Colombia. Se encuentra entre 400 y 2300m de altura sobre el nivel del mar pero principalmente por debajo de 1700m, en la vertiente pacifica en valles altos de los rios Dagua y Patía, puntualmente en valles medio y alto del Cauca y valles medio y alto del Magdalena desde Santander (San Gil) y Boyacá (Soata) hasta las cabeceras en el Huila.
Habital
Habita en selvas y en bordes de montes claros, áreas de matorral, parches de monte y arbolado a orillas de arroyos. Son más numerosos en valles interandinos secos y áridos, menos en áreas moderadamente húmedas.
Alimentación
Se alimenta de insectos los cuales atrapa al volar desde una percha expuesta
Reproducción
Se han registrado individuos en condición reproductiva entre enero y abril. Al parecer anida en cavidades ya que se han observado polluelos en la cavidad de un tocón aislado en un potrero y una hembra en el agujero de un poste de cerco a la orilla de un arroyo.
Comportamiento
Similar a otras especies del género. Permanece solitario o en parejas entre la vegetación bien iluminada en donde efectúa vuelos cortos en pro de una presa.
Taxonomía
Sus afinidades taxonómicas son inciertas y es probable que sea la especie hermana de Myiarchus ferox y M. phaeocephalus o parafilético con estas.
Estado de conservación
Preocupación menor.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Wikiaves