Cucarachero de Santa Marta/Santa Marta Wren/Troglodytes monticola [e]

Nombre en español: Cucarachero de Santa Marta

Nombre en ingles: Santa Marta Wren

Nombre científico: Troglodytes monticola

Familia: Troglodytidae

Foto: Cesar Chillon

Canto: Ross Gallardy

El cucarachero de Santa Marta​ o chochín de Santa Marta (Troglodytes monticola) es una especie de avepaseriforme de la familia Troglodytidae endémica de Colombia.1

Hábitat

Vive entre los 3.500 y 4.600 m de altitud, en áreas con arbustos y líneas de árboles de la zona de páramo, en la Sierra Nevada de Santa Marta.1

Descripción

Mide 11,5 cm de longitud.3​ El plumaje es de color castaño oscuro, con supeciliar color ante y rayas delgadas negras en las alas, los flancos, la cola y bajo la cola.4

Alimentación

Se alimenta principalmente de insectos.

Libro Rojo de las Aves Colombia Vol. II

Ecología

Es una especie descrita por Todd y Carriker (1922), endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y muy poco conocida. Aparentemente se restringe a chaparrales, zonas de turberas y coberturas forestales del subpáramo, entre los 3200 y los 4600 m de elevación (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2013). La especie se conoce de varios ejemplares colectados en los páramos de Chirigua, Macotama, Mamancanaca (San-ta Marta) y río Guatapurí (Valledupar) (Bio-map Alliance Participants 2012). Solo hay una observación relativamente reciente (Strewe y Navarro 2004), en junio de 2001 en el valle de Río Frío, vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Strewe y Navarro (2004b) registraron cantos de una pareja en un parche de bosque montano de aproximadamente 2 ha. Los detalles de las vo-calizaciones se encuentran en Krabbe (2008a). El registro más reciente de esta especie ocurrió en el año 2011, en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta (Luna y Quevedo 2012). Posteriores salidas a los páramos ubica-dos en San Pedro de la Sierra (Departamento del Magdalena) en diciembre de 2011 Luna y Quevedo (2012) registraron la presencia de 11 individuos de la especie. Durante salidas de campo lideradas por un equipo de la fundación ProAves, en marzo- abril (2015), en la misma localidad, solo se registraron 4 individuos. Es posible que se hayan registrado menos individuos que en 2011 debido a que el hábitat se ha reducido por quemas (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015). Se encontró con mayor frecuencia alrededor de las lagunas del páramo, especial-mente en zonas de pantano y zonas inunda-bles. La vegetación estaba conformada prin-cipalmente por parches de Diplostephium  sp., Chusquea sp. y Libanothamnus glossophyllus (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015). Al parecer la especie anida en este hábitat, dado que el 10 de marzo se observó un individuo llevando alimento dentro del parche de chusque (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015).

Población

No hay información formal del tamaño poblacional de la especie debido a la insuficiencia de datos, sin embargo, BirdLife International (2013) presenta un número estimado de 50-249 individuos maduros.

Amenazas

En el valle del Río Frío, se encuentran parches forestales aislados como consecuencia de la actividad antrópica en la zona, lo cual contribuye al aislamiento de las poblaciones de este cucarachero. Los páramos aledaños a San Pedro de la Sierra (Magdalena) están siendo sometidos a las actividades de quema para adecuarlos como pastizales para el ganado (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015). Por otra parte, el desconocimiento de su historia natural, distribución y uso de hábitat limitan una adecuada gestión en planes de manejo para su conservación.

Medidas de conservación tomadas

Se encuentra en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta y en reservas de agrupaciones indígenas Koguis e Ijka. Estas áreas presentan bosques de niebla y páramos en diferentes estados de regeneración. Los páramos de San Pedro de la Sierra se encuentran dentro del AICA 036 Sierra Nevada de Santa Marta (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2013). La Fundación ProAves adelantó exploraciones para la ubicación de poblaciones de esta ave para iniciar estudios de tamaño poblacional y uso de hábitat con el fin de realizar un plan de manejo de la especie (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015).

Santa Marta wren

The Santa Marta wren (Troglodytes monticola) is a species of bird in the family Troglodytidae. It is endemic to Colombia.

Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.

The Santa Marta Wren is a little known songbird of extremely high elevation scrub in northern Colombia.  Similar to Mountain Wren in appearance, this is a small dark brown wren with a buffy supercilium and fine black barring on the wings, tail, flanks, and undertail.  Apparently restricted to scrub/ shrub between 3200 and 4600 meters in elevation, the bird is known primarily from specimens collected in 1922 and very few recent observations due to its infrequently visited range high in the Sierra Nevada de Santa Marta.  The Santa Marta Wren is considered to be vulnerable by the IUCN Red List due to habitat fragmentation within its highly restricted range.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario