Hormiguero Ojirrojo/White-backed Fire-eye/Pyriglena maura

Nombre en español: Hormiguero Ojirrojo

Nombre en ingles: White-backed Fire-eye

Nombre científico: Pyriglena maura

Familia: Thamnophilidae

Foto: Daniel Orozco

Canto: Gabriel Leite

El ojodefuego dorsiblanco​ (en Ecuador) (Pyriglena maura), también denominado hormiguero ojirrojo (en Colombia), ojo-de-fuego de dorso blanco (en Perú), batará de lomo blanco o simplemente batará (en Paraguay),​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Pyriglena de la familia Thamnophilidae. Es nativo de América del Sur.

Distribución y hábitat

Las diversas subespecies se distribuyen de forma disjunta en el oeste de Ecuador y noroeste de Perú; desde el suroeste de Colombia, a lo largo de la pendiente oriental de los Andes por Ecuador, Perú y Bolivia, hacia el este hasta el suroeste de Brasil y norte de Paraguay; en el este de la Amazonia brasileña y en el noreste de Brasil.​ Ver más detalles en Subspecies.

Esta especie es bastante común en el sotobosque de selvas húmedas montanas, localmente también en tierras bajas adyacentes y en bosques más caducifolios, principalmente debajo de los 600 m de altitud, pero entre los 1000 y los 2000 m en las laderas andinas. También es encontrada en los bordes de bosque y, además, en claros arbolados, a menos de 3 m del suelo.

Descripción

Mide entre 16 y 18 cm de longitud y pesa entre 26 y 36 g. Presenta iris rojo brillante. El plumaje del macho es negro brillante; el de la hembra varía mucho dependiendo de la región, en general es de color marrón, con la parte inferior más clara y cola y zona alrededor del ojo negruzcas. Ambos géneros presentan una parche dorsal blanco, que se aprecia como una franja en la nuca.

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos. También come pequeñas lagartijas y moluscos.​ Sigue a las hormigas guerreras para capturar las presas que huyen, entre el follaje y en el suelo.

Reproducción

Construye en el suelo, sobre la hojarasca, un nido en forma de horno abultado, con hojas secas de palmas y ramas pequeñas, Selaginella y raicillas. La hembra pone dos huevos. La incubación es realizada por ambos padres y dura por lo menos 12 días. Los pichones abandonan el nido a los 10 u 11 días

Sistemática

Pyriglena leuconota, macho, ilustración para Voyage dans l’Amérique méridionale de d’Orbigny, 1847.

Descripción original

La especie P. leuconota fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1824 bajo el nombre científico Myothera leuconota; localidad tipo «Pará, Brasil».

Etimología

El nombre genérico femenino «Pyriglena» deriva del griego «puros»: fuego y « glēnē »: ojos, significando «de ojos de fuego»;​ y el nombre de la especie «leuconota», proviene del griego «leukos»: blanco y «nōtos»: de espalda; significando «de espalda blanca».

Taxonomía

Algunas veces ha sido tratada como conespecífica con Pyriglena leucoptera y/o con P. atra. Las diversas poblaciones de la presente especie parecen envolver más de una especie; del otro lado, algunas subespecies pueden representar apenas variaciones clinales en el plumaje. Se requieren más estudios taxonómicos. La investigación de la estructura genética dentro de las poblaciones a lo largo del río Tocantins, en el surese de la cuenca amazónica, ha suministrado fuerte respaldo a la hipótesis de que este río ha sido una barrera histórica promoviendo divergencias populacionales para este hormiguero.

Un estudio reciente de Isler & Maldonado-Coelho (2017), de los llamados de las diferentes subespecies, sugiere que las subespecies P. leuconota maura, del occidente de Brasil, este de Bolivia y norte de Paraguay, y P. leuconota similis del centro sur de la Amazonia brasileña, podrían ser separadas como especies plenas. Adicionalmente, el estudio identificó algunas incertidumbres taxonómicas en relación a las subespecies, que precisan ser mejor elucidadas.

La subespecie P. leuconota pernambucensis es considerada como especie separada Pyriglena pernambucensis apenas por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO),​ con base en los estudios de Maldonado-Coelho et al. (2013).

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)​ y Clements Checklist v.2016,​ se reconocen 10 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Pyriglena leuconota pacifica Chapman, 1923 – oeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú (Tumbes).
  • Pyriglena leuconota castanoptera Chubb, 1916 – pendientes andinas en el sur de Colombia (pendiente oriental en los Andes centrales, pendiente occidental en los Andes orientales en Huila y en la pendiente oriental desde Cauca y Caquetá), Ecuador (pendiente oriental) y norte de Perú (al norte del río Marañón en Piura, Cajamarca y norte de Amazonas).
  • Pyriglena leuconota picea Cabanis, 1847 – pendiente oriental de los Andes del centro de Perú (sur de Amazonas hacia el sur hasta Junín y Ayacucho).
  • Pyriglena leuconota marcapatensis Stolzmann & Domaniewski, 1918 – pendiente oriental de los Andes del sureste de Perú (Madre de Dios, Cuzco, Puno).
  • Pyriglena leuconota hellmayri Stolzmann & Domaniewski, 1918 – pendiente oriental de los Andes del centro oeste de Bolivia (Beni, La Paz, Cochabamba, oeste de Santa Cruz).
  • Pyriglena leuconota maura (Ménétries, 1835) – este de Bolivia (este de Santa Cruz), centro sur de Brasil(oeste y suroeste de Mato Grosso) y extremo norte de Paraguay (Alto Paraguay).
  • Pyriglena leuconota similis J. T. Zimmer, 1931 – centro sur de la Amazonia brasileña en Pará y norte de Mato Grosso (del río Tapajós al este hasta el Xingú).
  • Pyriglena leuconota interposita Pinto, 1947 – este de Pará desde el Xingú hacia el este hasta el Tocantins.
  • Pyriglena leuconota leuconota (Spix, 1824) – este de Pará (a oriente del Tocantins) y norte de Maranhão.
  • Pyriglena leuconota pernambucensis J. T. Zimmer, 1931 – noreste de Brasil (este de Pernambuco, este de Alagoas).

White-backed fire-eye

The white-backed fire-eye (Pyriglena maura) is an insectivorous bird in the antbird familyThamnophilidae. It is found in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Paraguay, and Peru. Its natural habitatsare subtropical or tropical dry forests, subtropical or tropical moist lowland forests, and subtropical or tropical moist montane forests.

The white-backed fire-eye was described and illustrated by the German naturalist Johann Baptist von Spix in 1824 and given the binomial name Myothera leuconota. The current genus Pyriglena was introduced by the German ornithologist Jean Cabanis in 1847. There are ten recognised subspecies. A study published in 2017 recommended that the white-backed fire-eye should be spit into three separate species.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario