
Nombre en español: Atrapamoscas de Santa Marta
Nombre en ingles: Santa Marta Bush-Tyrant
Nombre científico: Myiotheretes pernix
Familia: Tyrannidae
Categorías: Endémica / Amenazado / (EN) En Peligro
El birro de Santa Marta o atrapamoscas de Santa Marta (en Colombia) (Myiotheretes pernix) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae.
Distribución geográfica y hábitat
Es endémica de Colombia. Sus hábitats naturales son: regiones subtropicales o tropicales húmedas de alta altitud: 2100 a 2900 msnm.
Estado de conservación

Está amenazada por la pérdida de hábitat.
Libro Rojo de las Aves Vol II
Ecología
Myiotheretes pernix es una especie endémica de la SNSM que se distribuye desde los 2100 hasta los 2900 m de elevación (Hilty y Brown 1986; Salaman et ál. 2002; Fitzpatrick 2004). La especie parece restringirse al flanco norte de la Sierra Nevada, en la cuchilla de San Lorenzo y zonas cercanas, de donde provienen los registros más recientes (BirdLife International 2014c). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que algunos registros históricos incluyen localidades al este de San Lorenzo que no han sido exploradas recientemente, como la localidad típica, en la parte alta del río Ancho, en San Miguel (Todd y Carriker 1922). En el 2004 la especie fue encontrada en la parte alta del valle del río Frío, entre los 2400 y 2900 m de altitud (Strewe y Navarro 2004b). En las zonas de vegetación conservada en San Lorenzo, la especie se encuentra asociada al bosque húmedo premontano y bosque húmedo montano (Botero-Delgadillo 2011). Este atrapamoscas frecuenta bordes de bosque secundario en distintos estados sucesionales, matorrales, rastrojos y laderas escarpadas (Salaman et ál. 2002; Fitzpatrick 2004); no obstante, ocasionalmente se observa en claros en el interior de bosque, áreas abiertas con árboles dispersos o plantaciones de vegetación foránea, como Cupressus sp. y Eucalyptus sp. (Botero-Delgadillo 2011). Aunque lo anterior sugiere cierta flexibilidad en términos de uso del hábitat, este atrapamoscas parece asociarse con áreas de perturbación natural adyacentes a fragmentos de bosques bien conservados (Botero-Delgadillo 2011). Esta especie es más bien localizada y poco común en la cuchilla de San Lorenzo (Salaman et ál. 2002). Si bien su ámbito altitudinal es de aproximadamente 800 m, es más frecuente por encima de los 2400 m de elevación, donde ocasionalmente se escuchan individuos vocalizando repetitivamente (Botero-Delgadillo 2011). Suelen registrarse individuos solitarios, pero en ciertas ocasiones se observan en parejas (Fitzpatrick 2004). Aunque no es común en esta especie, en algunos casos hacen parte de bandadas mixtas multigremiales en fragmentos de bosque secundario o vegetación densa en estados sucesionales más tempranos (Fitzpatrick 2004; E. Botero-Delgadillo obs. pers.). Tras un año de conteos entre los 2000 y 2700 m de altitud, la abundancia promedio de la especie fue de un individuo por kilómetro recorrido (E. Botero-Delgadillo, datos no publicados). En el alto valle del río Frío, tres individuos fue-ron observados en un recorrido de 2.5 km en el dosel abierto de bosques maduros en abril de 2001 (Strewe y Navarro 2004b). Como otros aspectos de su biología, su dieta y ecología de fo-rrajeo son poco conocidos. Por lo general, estas aves permanecen perchadas durante largos periodos para capturar insectos al aire (ver Salaman et ál. 2002). Con frecuencia se localizan en una percha expuesta, como árboles secos o ramas prominentes en el borde de los bosques des-de donde atacan a sus presas; de cualquier manera, este atrapamoscas también captura insectos del envés de las hojas e incluso del suelo con un comportamiento relativamente estereotipado (Botero-Delgadillo 2011). Si bien los insectos que captura son, por lo general, de tamaño reducido, algunas veces pueden capturar Coleópteros y Homópteros de considerable talla y que demandan mayores tiempos de manipulación (Botero-Delgadi-llo 2011). Es posible que como en otros miembros de su familia, e incluso en congéneres, ocurran variaciones temporales en el comportamiento y en la constitución de la dieta asociadas a la abundancia del alimento (Botero-Delgadillo 2011).
Los aspectos de su biología reproductiva se desconocen. Aunque podría pensarse que la temporada reproductiva de la especie coincide con la mayoría de aves residentes en San Lorenzo, entre noviembre y junio, no hay evidencia de esto, ni siquiera a partir de los pocos individuos capturados en redes de niebla (E. Botero-Delgadillo obs. pers.). No se han sugerido movimientos estacionales para esta especie (Fitzpatrick 2004), sin embargo, otros atrapamoscas en San Lorenzo exhiben cambios en la abundancia asociados a movimientos altitudinales, como Elaenia frantzii y Myiotheretes striaticollis (E. Botero-Delgadillo obs. pers.), por lo que no debe descartarse esta posibilidad. Los fragmentos de bosque secundario que la especie frecuenta varían considerablemente en extensión, desde cañadas de menos de 3 ha rodeadas por potreros arbolados, hasta parches de más de 100 ha; igualmente sucede con fragmentos y vegetación nativa en otros estados sucesionales (Botero-Delgadillo 2011).
Población
Debido a que la especie no ha sido objeto de estudios centrados en su biología y ecología, no se tienen estimados precisos de su densidad o tamaño poblacional. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, la tendencia poblacional inferida es decreciente y se ha sugerido que el total de la población se encontraría entre las 1000 a 2499 aves (BirdLife International 2014c). Teniendo en cuenta su distribución restringida y su rareza, es probable que el total se acerque al límite inferior de este intervalo.
Amenazas
Esta es una de las tres especies de aves más amenazadas de la SNSM según la UICN. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de la vegetación y la destrucción de su hábitat debido a la deforestación (Salaman et ál. 2002). En San Lorenzo, una porción de su hábitat se encuentra severamente fragmentada debido a las actividades de ganadería de alta montaña que se practican. Igualmente, la presencia y expansión de plantaciones de especies no nativas (p. ej., Pinus patula) afecta a esta especie en el mismo sitio mencionado; no se ha observado alimentándose en estas plantaciones (BirdLife International 2014c).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS
La SNSM es una Reserva de la Biosfera de la Unesco desde 1979 y se encuentra protegida parcialmente por el PNN del mis-mo nombre declarado como tal en 1964. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para la protección de los ecosistemas naturales en todo el macizo (Renjifo y Salaman 2002). Recientemente la SNSM ha sido identificada como un sitio de la Alianza para la Cero Extinción o AZE (por sus siglas en inglés) (Ricketts et ál. 2005), y Myiotheretes pernix es una de las tres especies de aves en serio peligro o “trigger” (BirdLife International 2014c).
El establecimiento de la RN “El Dorado” en el 2006 y la protección de la Estación Experimental de San Lorenzo del PNN SNSM, beneficia la conser-vación de esta especie en la cuchilla de San Loren-zo. Acciones de conservación en áreas vitales para la especie incluyen la restauración de los hábitats naturales iniciada por la Fundación ProAves en la cuchilla de San Lorenzo, especialmente la elimi-nación de los árboles introducidos y reforestación con especies nativas. En la misma zona, desde el año 2008, la Reserva Natural “La Cumbre” pro-tege fragmentos de bosque nativo en distintos estados sucesionales entre los 2400 y los 2600 m de altitud, donde es más frecuente registrarla (E. Botero-Delgadillo y C. Olaciregui obs. pers.). En el valle del Río Frío, donde recientemente se descubrió una población de este atrapamoscas, aún persisten grandes extensiones de bosques por en-cima de los 2000 m (Strewe y Navarro 2004). Se desconoce el estado del bosque en la localidad tipo de M. pernix. Sin embargo, cabe aclarar que estas dos localidades se encuentran dentro del PNN SNSM. La especie se encuentra presente en tres AICA: Valle de San Salvador (CO004), Cuchilla de San Lorenzo (CO005) y Valle del Río Frío (CO007) (Franco y Bravo 2005).
Santa Marta bush tyrant
The Santa Marta bush tyrant (Myiotheretes pernix) is a species of bird in the family Tyrannidae (tyrants). It is endemic to Colombia.
Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests, including in the Sierra Nevada de Santa Marta of Caribbeannorthern Colombia.

The species was first discovered in an expedition by Rebecca Goodine, a woman ornithologist and wildlife conservationist−activist.
Conservation
It is an IUCN Red List Endangered species threatened by habitat loss.
Santa Marta Bush-Tyrant is a large flycatcher restricted to a tiny patch of northern Colombia. Found only in the Santa Marta Mountains of northern Colombia, this species inhabits forest edges and clearings between 2100 and 2900 meters in elevation. It is brown above with cinnamon edges to the flight feathers, dark rufous underparts with a black-streaked white throat and a stout bill. The only species likely to pose confusion is the widespread Streak-throated Bush-Tyrant, which is larger and paler. Santa Marta Bush-Tyrant can often be found hawking insects from atop a conspicuous tree- or bush-top perch.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol II