
Nombre en español: Tapaculo de Stiles
Nombre en ingles: Stiles’s Tapaculo
Nombre científico: Scytalopus stilesi
Familia: Rhinocryptidae
Categorías: Endémica / Amenazada / (EN) En Peligro
El churrín de Stiles o tapaculo de Stiles (Scytalopus stilesi), es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Scytalopus de la familia Rhinocryptidae. Es endémico de Colombia.
Catalogada como una nueva especie en el año 2005. Esta ave es muy similar a sus congéneres, de los cuales se diferencia principalmente por su canto y distribución altitudinal. Su nombre Scytalopus proviene de las raíces griegas skutale o skutalon = palo, garrote y pous = pie. El epíteto stilesi se estableción en honor al ornitólogo estadounidense F. Gary Stiles.
Distribución y hábitat
Se distribuye en ambas pendientes de la mitad norteña de los Andes centrales (Antioquia, Caldas y Risaralda), en Colombia.
Es bastante común, pero local, en el sotobosque de bosques montanos y sus bordes, principalmente entre los 1420 y los 2130 msnm de altitud.
Esta especie es Endémica del norte de la cordillera Central de Colombia en donde se distribuye desde 1420 a 2130 m de altura sobre el nivel del mar en ambas vertientes desde el extremo norte en el departamento de Antioquia hacia el sur hasta El SFF Otún-Quimbaya.
Habita en bosques premontanos húmedos. Se le encuentra en remanentes de bosques maduros, fragmentos de bosques primarios, parches de bosque en sucesión secundaria avanzada y bordes de bosque a lo largo de carreteras.
Tamaño y forma
Mide alrededor de 11 cm y pesa de 20 a 20.5 g. Tiene el iris café oscuro, patas café grisáceas y pico negro con la base de la mandíbula de color cuerno. Presenta partes superiores negruzcas, partes inferiores grises con la barbilla y la garganta más páidas, pecho lados y alto vientre más oscuros, bajo vientre, flancos y muslos café brillante con barrado gris oscuro. Su rabadilla es un tanto más oscura y menos barrada y su cola y alas de color negro. El individuo joven es completamente barrado de café y gris, con la cabeza, espalda y alas más oscuros que su garganta, pecho y bajo vientre. La hembra tiende a ser más pálida en el vientre y en muchos casos con plumas secundarias y cobertoras alares cafés.
Especies similares
Se diferencia del Tapaculo Negruzco (Scytalopus latrans) porque es menos negruzco, más grande y presenta lavado y barrado café en su plumaje. El Tapaculo Ventrirrufo (Scytalopus atratus) es de mayor tamaño y presenta mancha blanca en la coronilla. El Tapaculo de Spillman (Scytalopus spillmanni) es de mayor tamaño y tiene el pico más corto.
Reproducción
Se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de enero y febrero. También hembras con parche de incubación en el mes de febrero y un adulto alimentando a un joven en el mes de julio. Se desconocen otros detalles de su biología reproductiva.
Comportamiento
Al igual que otras especies del género es un ave poco conspicua que se mueve entre vegetación baja y densa o por el suelo, aunque en ocasiones también se le encuentra en claros de bosque. Se mueve rápidamente entre marañas de vegetación y por túneles que se forman entre las raíces de los árboles. Se presume que es un ave territorial.
Libro Rojo de las Aves I
Ecología
Scytalopus stilesi es una especie endémica de la mitad norte de la cordillera Central de Colom- bia, allí se distribuye sobre las dos vertientes entre 1400 y 2200 m de elevación (Cuervo et ál. 2005). Es una especie insectívora, crípti- ca, difícil de observar e identificable principal- mente por sus vocalizaciones.
Es común en el sotobosque de los bos- ques subandinos pero es estrictamente depen- diente de bosques nativos. Ha sido encontrada en bosques primarios, secundarios altos, bor- des de bosque, bosques riparios a lo largo de cañadas, pero no en plantaciones de árboles exóticos de pinos, eucaliptos, plantaciones de café con sombrío, crecimientos secundarios jóvenes (rastrojos) o áreas abiertas (Cuervo et ál. 2005). Sin embargo, puede persistir en pequeños fragmentos de bosque maduro y bosque secundario viejo (L. M. Renjifo obs. pers.), aunque probablemente es incapaz de recolonizar fragmentos atravesando zonas abiertas una vez las poblaciones en los frag- mentos se han extinguido localmente (Sieving et ál. 1996). En la cuenca media del río Otún un fragmento de 2.8 ha albergaba 2 parejas re- sidentes y otros tres fragmentos de 7.3 + 6.2 ha también tenían pequeñas poblaciones residen- tes (Cuervo et ál. 2005).
En algunos lugares coexiste con otras especies del género (Cuervo et ál. 2005). En el norte de Antioquia (Amalfi y Anorí) es sim- pátrica con S. atratus confusus entre 1420 y 1735 m. En Angelópolis, Antioquia, su distri- bución se traslapa con S. l. latrans entre 1950 y 2050 m y en la cuenca media del río Otún, Ri- saralda, coexiste con S. spillmanni entre 2040 y 2110m. En las localidades donde coexiste con otro congénere parece haber segregación de hábitat. En las localidades en donde coexiste con S. a. confusus esta especie ocupa bordes de bosques, claros, cuestas empinadas a lo largo de quebradas, matorrales con Chusquea y otros tipos de vegetación secundaria, mientras que S. stilesi ocupa el sotobosque de bosques altos con dosel cerrado (Cuervo et ál. 2005).
Amenazas
La principal amenaza para esta especie es la pérdida y fragmentación de hábitat. Posible- mente animales domésticos como gatos y pe- rros puedan constituir una fuente sustancial de mortalidad.
Medidas de conservación
Esta especie tiene poblaciones en varias áreas pro- tegidas de carácter municipal, regional o privado y un SFF: Parque Regional Ucumarí, Reserva Municipal Campoalegre, el SFF Otún-Quimbaya, Risaralda; La Forzosa, Arrierito Antioqueño, Re- serva Municipal La Romera, Reserva Municipal La Serrana, Antioquia.

Stiles’s tapaculo
Stiles’s tapaculo (Scytalopus stilesi) is a member of the tapaculos, a group of Neotropical birds. It was described as new to science in 2005.
It has been found at 21 sites in montane forest between 1,420 and 2,130 m altitude in the northern Cordillera Central of the Colombian Andes; although having a restricted range, within this limited area it is a common understorey bird. Initially, it seemed as if the species would classify as near threatened (Cuervo et al. 2005), but it turned out to be more plentiful and thus is classified as species of least concern in the 2007 IUCN Red List.
The species was originally observed in the 1990s, but when Niels Krabbe examined recordings of their songs, his suspicions arose that they were a new species – Stiles’s tapaculo’s song is considerably faster and lower-pitched than that of the closely related Ecuadorian tapaculo S. robbinsi (Cuervo et al. 2005).
The species was named in honour of Frank Gary Stiles, an ornithologist who played a prominent role in research into Neotropical birds in the 1980s and 1990s.
Stiles’s Tapaculo in appearance is a standard Scytalopustapaculo, mostly gray with brown flanks and rump. It would be easy to overlook this species were it not for the distinctive churring song. And indeed, Stiles’s Tapaculo was described as a new species only as recently as 2005, as ornithologists became more aware of the importance of vocalizations and elevational distribution as useful characters to differentiate between species of tapaculo that are almost identical in appearance. Stiles’s Tapaculo occurs on both slopes of the northern Cordillera Central in Colombia. Although the Andes of Colombia have suffered from extensive deforestation, Stiles’s Tapaculo remains widespread in the region, and is not considered to be a threatened species. Like most other species of Andean Scytalopus, which are heard frequently but are difficult to observe, Stiles’s Tapaculo forages for small invertebrates very close to the ground in dense understory of humid montane forest; its biology otherwise is all but unknown.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves I