Tororoi de Cundinamarca/Cundinamarca Antpitta/Grallaria kaestneri [e]

Foto: Hernán Arias

Nombre en español: Tororoi de Cundinamarca

Nombre en ingés: Cundinamarca Antpitta

Nombre científico: Grallaria kaestneri

Familia: Grallariidae

Categorías: Endémica / Amenazada / (EN) En Peligro

Canto: Peter Boesman

El tororoí o tororoi de Cundinamarca (Grallaria kaestneri), también denominado chululú de Cundinamarca,​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Grallaria de la familia Grallariidae, anteriormente incluido en Formicariidae.​ Es endémica de Colombia.

Esta especie es Endémica de Colombia y fue descrita hace poco más de una década. Actualmente se encuentra clasificada en la categoría de En Peligro de extinción en el ámbito nacional y Vulnerable en el ámbito internacional. Su nombre Grallaria deriva del latín moderno grallarius = zanquero y su epíteto kaestneri se estableció en honor al estadounidense, ornitólogo y cónsul en Colombia Peter G. Kaestner.

Distribución y hábitat

Es una especie Endémica de Colombia. Se encuentra desde 1700 hasta 2300 m de altura sobre el nivel del mar en una área de distribución restringida a la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el departamento de Cundinamarca. Ha sido registrada en un área cerca al sureste de Bogotá, en la vereda Monterredondo, municipio de Guayabetal y en la vereda Miralindo, municipio de Medina. 

Habita en sotobosques densos de bosques primarios  montanos muy húmedos y bosques maduros entresacados, en zonas de pendientes suaves a muy pronunciadas. 

Alimentación

Se alimenta principalmente de artrópodos entre los cuales se han registrado cucarachas, grillos, lombrices de tierras, arañas y escarabajos. 

Tamaño y Forma

Mide alrededor de 15.5 cm y se ha registrado el peso de tres hembras (45.8 g a 49.4 g). Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico gris y tarsos plomizos. Es principalmente de color café oliva con coberteras auriculares con ejes pálidos y plumas de partes superiores marginadas de negro hollín. También presenta barrado débil de color negruzco y cola café negruzca. Su garganta es blancuzca con tenue moteado grisáceo oscuro y oliva. Su pecho, lados y flancos son oliva con estrías blancuzco pálido, las cuales se tornan más anchas en lados y flancos. El centro del vientre es blanco opaco, la región alrededor de la cloaca ante-oliva y sus coberteras alares canela. 

Especies Similares

Muy similar al Tororoi de Santa Marta (Grallaria bangsi), pero más pequeña y oscura que esta última, con moteado oscuro en la garganta en vez de brillante y con el estriado de lados y pecho más estrecho.

Diferencias Regionales

Es considerada como especie monotípica.

Comporamiento

Es un ave bastante terrestre que en raras ocasiones asciende a perchas que superan 1 m de altura. Se mueve por el suelo saltando y haciendo pausas para rebuscar entre la hojarasca y bromelias caídas. 

Estado de conservación

En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie En Peligro de extinción. Esta especie presenta una distribución bastante restringida y en él área en el que se encuentra enfrenta problemas de fragmentación y destrucción de su hábitat debido a la extracción de madera, la deforestación para el establecimiento de cultivos y el pastores de cabras. Como acciones para su conservación se ha propuesto efectuar censos para determinar con mayor precisión su área real de distribución, estimar el tamaño de sus poblaciones, efectuar programas de educación ambiental y designar áreas protegidas dentro de la zona de distribución de la especie, antes de que sea totalmente deforestada.

Foto: Trevor Ellery

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Ecología

Esta especie se conoce en dos localidades ubicadas en el flanco oriental de la cordillera Oriental en el departamento de Cundinamarca: la vereda Monterredondo en Guayabetal (Stiles 1992) y los Farallones de Medina (Álvarez-Rebolledo 2000). La especie ha sido observada en el sotobosque de bosques húmedos maduros o secundarios entre 1800 y 2300 m de elevación (Stiles 1992; Stiles et ál. 2002; J. O. Cortés-Herrera obs. pers.). En Monterredondo está asociada a bordes de bosque húmedo con sotobosque denso y dosel denso y quebrado con muchas epífitas (Stiles 1992; Cortés-Herrera et ál. 2009). En parches de 10 hectáreas de bosque es poco frecuente (Cortés-Herrera obs. pers. 2010). Es simpátrica con G. ruficapilla y en algunos lugares son sintópicas (Stiles 1992).
G. kaestneri se alimenta principalmente en el suelo (Stiles et ál. 2002; O. Cortés-Herrera obs. pers.). Se presume que es una especie sedentaria (Krabbe y Schulenberg 2003). Con base en la condición reproductiva de las tres hembras que conforman la serie típica y en la actividad vocal de la población en Monterredondo en 1989, 1990 y 1991 (Stiles 1992) se infiere que el periodo reproductivo abarca el segundo semestre del año y coincide con la mitad y el final del periodo de lluvias.

Población

Existen algunos datos aislados de abundancias de esta especie. En la vereda de Monterredondo, en 1991, se registraron por lo menos 4 parejas en un área de 5 ha a una elevación de 2075 m; a lo largo de un trayecto de aproximadamente 1.5 km sobre la carretera Monterredondo-El Calvario se registra-ron 10 parejas a 2300 m de elevación (Stiles 1992; Stiles et ál. 2002). En agosto de 2007 la misma carretera fue explorada en el trayecto comprendido entre 1500 y 2500 m de elevación (Stiles et ál. 2002) y la especie solo fue registrada entre 2200 y 2300 m en donde se detectaron 3 individuos cantando en un trayecto de 1 km sobre la carretera (J. E. Avenda-ño, G. A. Bravo, A. M. Cuervo y J. V. Remsen obs. pers.). En censos realizados entre junio y agosto del 2008 y julio y diciembre del 2009, en la misma región solo se registraron 3 individuos en 2 km siguiendo la carretera vía al Calvario (Cortés et ál. 2009). En 1997 en la quebrada La Ardita, Farallones de Medina, se registraron 5 individuos en 1.5 km entre 1700 y 1900 m (M. Álvarez-Rebolledo com. pers. en Stiles et ál. 2002). Sin embargo, en exploraciones durante julio y septiembre del 2009, en la misma localidad, no se escucharon ni observaron individuos de la especie.

Amenazas

Esta especie está amenazada principalmente por la deforestación masiva que ocurre en su área de distribución. En algunas regiones de los Farallones de Medina y en el sector de Monterredondo el bosque ha sido extirpado por completo (Cortés et ál. 2009). Los habitantes de Monterredondo y las zonas aledañas continúan desbrozando áreas pequeñas de bosque húmedo para actividades agrícolas y ganaderas. Esto ocasiona no solo la desaparición del hábitat sino daños en los remanentes de bosque como con-secuencia del ramoneo de gana-do. Durante el 2009 se observó que el hábitat en la quebrada La Ardita, Farallones de Medina, se encuentra perturbado por la presencia de cultivos ilícitos (Cortés et ál. 2009).

Medidas de conservación tomadas

Se están realizando actividades de educación ambiental en los escuelas rurales de la región de Monterredondo para informar y sensibilizar a la comunidad local acerca de la necesidad de ampliar el conocimiento de la especie y de tomar medidas que aseguren su conservación (Cortés-Herrera et ál. 2009). Al menos una población de la especie parece estar protegida en el sector de los Farallones de Medina dentro del PNN Chingaza.

Foto: Johan Flores

BioEscuderos

Cundinamarca antpitta

The Cundinamarca antpitta (Grallaria kaestneri) is a species of bird in the Grallariidae family. It is endemic to Colombia.

Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.

Cundinamarca Antpitta was described little more than a decade ago and is known from only a few locations on the east slope of the East Andes in Colombia, all of them reasonably close to the country’s capital, Bogotá. Given its small range and the degree of deforestation this region has suffered, the conservation status of Cundinamarca Antpitta originally was evaluated as Vulnerable, but continued threats to habitat and apparently declining populations have led its threat status to be revised to Endangered. It is a medium sized olive brown antpitta with a dull white throat mottled darker, and a grayish olive breast with very narrow, white shaft streaking. Cundinamarca Antpitta inhabits the understory of wet primary and older second-growth cloud forest, at elevations of 1,700–2,300 m. It is perhaps even more terrestrial than others in the genus, foraging through the leaf litter and soil for arthropods and earthworms. The scientific name of this species honors its discoverer, Peter Kaestner, while its English name echoes the department of Colombia to which this antpitta apparently is restricted. The nest, eggs, and breeding behavior of Cundinamarca Antpitta remain completely unknown.

Identification

The sexes of Cundinamarca Antpitta are similar. It is a rather dull, generally olive brown antpitta, slightly mottled dull with whitish and dull olive on the face and with barely noticable pale shaft streaking on the ear coverts. The feathers on the back are narrowly fringed with sooty black, creating very faint barring, except on the rump and uppertail coverts. The wings are a richer brown, while the tail is slightly darker than the back. The throat is off white, and slightly mottled, similar to the face. The underparts, including the breast and flanks, are olive brown with narrow, dull white shaft streaks that are most noticeable on the sides and flanks. The center of the belly is dull white, the crissum is dull olive buff, and the underwing feathers are buffy cinnamon.

Similar Species

The dull-colored, relatively unmarked Cundinamarca Antpitta is unlikely to be confused in the field. It is similar to Santa Marta Antpitta (Grallaria bangsi), with which there is no overlap in range, but is generally darker overall.

Plumages

The sexes of Cundinamarca Antpitta are similar in appearance. Using the color names described by Smithe (1975, 1981), Stiles (1992) describes the type specimen, and adult female, as follows:

Adult: «Crown, nape, back, and scapulars uniform dark olive green (near 48) the feathers with narrow sooty-black fringes and a faint but definite pattern of very fine blackish barring (apparent only in the hand). Lower rump and most upper tail-coverts similar in color but lacking the barring, thus appearing brighter olive-green; tips of longest tail-coverts dark brown; upperside of tail blackish-brown (223, raw umber). Greater secondary coverts, primary coverts, and remiges blackish on inner webs, edged broadly with rich brown (near 223B, Verona brown) on outer webs, save that the tertials are darker (223A, mars brown). Lores and facial area dull white, tinged with dull yellowish (near 92, pale horn, but paler), the feathers with dusky bases and dull olive tips (43, grayish olive), producing a heavily mottled appearance; auriculars dull olive with fine pale horn shaft-streaks. Throat whitish, tinged with pale horn, and lightly mottled with grayish olive and dusky (near 119, sepia); feathers of upper chest whitish, broadly tipped with grayish olive; breast, sides, and flanks grayish olive with narrow dull whitish streaks along feather shafts, broadest on sides and flanks; center of abdomen dull white, tinged with pale horn; thighs more brownish (near 37, antique brown); vent to crissum dull olive-buff (near 119C, light drab), the longest under tail-coverts tipped dark brown (123, raw umber); underside of tail dark olive brown (28). Wing-linings cinnamon (near 39). Iris dark brown; maxilla black and mandible slate gray, both shading abruptly to white along tomia and at tip; legs and feet plumbeous to light purplish-gray».

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Birds of the World/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Deja un comentario