
Nombre en español: Chamicero Serrano
Nombre en inglés: Rusty-headed Spinetail
Nombre científico: Synallaxis fuscorufa
Familia: Furnariidae
Categorías: Endémica / Amenazado / (NT) Casi Amenazado
El pijuí de Santa Marta (Synallaxis fuscorufa), también denominado chamicero o rastrojero serrano (en Colombia) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el noreste de Colombia.
Distribución y hábitat
Sotobosque de selva primaria en la Sierra Nevada de Santa Marta, el hábitat de la especie.
Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural: el sotobosque y los bordes de selvas húmedas montanas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en altitudes entre 2000 y 3000 metros; puede moverse entre los 9001 y 4600 metros.
Descripción
Mide entre 16 y 18 cm de longitud y pesa entre 15 y 17 gramos. Tiene casi toda la cabeza y el cuerpo de color rufo (rojizo) brillante que es más pálido en el vientre, con los lores negros; el dorso y el obispillo son de contrastante color oliva grisáceo, como también los flancos.
Estado de consevación
El pijuí de Santa Marta ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña y fragmentada zona de distribución y su población, estimada entre 2500 y 10 000 individuos maduros, están en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat causada por la agricutura ilegal, tala de árboles para madera y quemadas. La intensificación de estas presiones puede llevar a ser listada como amenazado de extinción cuando más datos sobre las tasas de deforestación estén disponibles.
Comportamiento
Busca alimento en el sotobosque y bordes del bosque, en las ramas entre los 0,5 y 7 m de altura, en pareja o grupos familiares y a veces con bandadas mixtas con otras especies.
Vocalización
Su canto más frecuente es un corto y nasal «di-dit-du».
Sistemática

Descripción original
La especie S. fuscorufa fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1882 bajo el nombre científico Synallaxis fusco-rufa; su localidad tipo es: «San Sebastián, 7000 pies [c. 2130 m], Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia».
Etimología
El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica; una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides. El nombre de la especie «fuscorufa», se compone de las palabras del latín «fuscus»: oscuro y «rufus»: rojizo; significando «de color rojizo oscuro».
Taxonomía
Los datos genético-moleculares indican que esta especie puede estar más próxima al par formado por Synallaxis castanea y S. unirufa. Las tres ya han sido tratadas como conespecíficas. Es monotípica.

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. I
Ecología
Esta especie habita en el soto-bosque de bosques de montaña y bordes de bosque (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1994), así como bosques in-tervenidos (Strewe y Navarro 2004) entre 1000 y 4600 m pero principalmente entre los 2000-3000 m (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1994; IAvH 2000; Strewe y Navarro 2003; Córdoba y Renjifo 2002). Se le encuentra en matorrales enmalezados con densas zarzas y enredaderas, tiene alto grado de afinidad con las marañas de Chusquea sp. que crece en bosques intervenidos arriba de los 2000 m (C.E. Navarro, datos no publi-cados). En bosques primarios se observa en el estrato medio y alto (Strewe y Navarro 2003), así como en arbustos en zonas abiertas (Tood y Carriker 1922). Al igual que otros Synallaxis, salta y se interna en el sotobosque espeso donde busca insectos, moviéndose enérgicamente en arbustos y pequeñas ramas, principalmente entre 0.5-7 m de altura (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1994; Córdoba y Renjifo 2002). El Rastrojero Serrano es manso y se le puede aproximar fácilmente (Todd y Carriker 1922). Se observa en parejas o grupos familiares que acompañan a bandadas mixtas (Hilty y Brown 1986; Strewe y Navarro 2003, 2004) que incluyen regularmente a Cranioleuca hellmayri (C.E. Navarro, datos no publicados). Hay registros de cinco individuos en condición reproductiva entre enero y junio y dos juveniles en junio y julio (Hilty y Brown 1986).
Aunque su población actual es desconocida (BirdLife In-ternational 2009n), esta especie se considera común a bastante común (Todd y Carriker 1922; Hilty y Brown 1986), sin embargo, esta clasificación obedece a los registros obtenidos en la cuchilla de San Lorenzo, donde se le puede encontrar con cierta regularidad en inmediaciones de las reservas naturales el El Dorado y La Cumbre. En los demás flancos de la Sierra Nevada de Santa Marta aun se desconoce su situación.
Amenazas
Los ecosistemas de la Sierra Ne-vada de Santa Marta han sufrido impactos negativos a causa de la colonización, la tala de selvas y plantaciones ilícitas. Sin embar-go, las quemas constantes, la ampliación de la frontera agríco-la y la instauración de potreros en las zonas altas, especialmente en el páramo, por parte de las comunidades indígenas, son el principal riesgo para la especie. Además, la zona más conocida, la cuchilla de San Lorenzo, no se encuentra dentro del PNN Sierra Nevada de Santa Marta (Córdoba y Renjifo 2002).
Medidas de conservación tomadas
Se encuentran poblaciones de esta especie en El PNN Sierra Ne-vada de Santa Marta. También se le conoce en las AICAS cuchilla de San Lorenzo, valle de San Sal-vador, valle del Río Frío y Eco-Parque los Besotes, al igual que las RN La Cumbre y El Dorado.
Medidas de conservación propuestas
Es necesario realizar estudios que permitan estimar el estado actual de las poblaciones, espe-cialmente hacia el flanco noro-riental y sur en los departamen-tos de Guajira y Cesar. La SNSM requiere urgentemente una es-trategia de manejo y conservación principalmente de los bosques montanos, concertada con los líderes de las comunidades indígenas. También, sería recomendable ampliar los límites del PNN SNSM para incluir todo el gradiente altitudinal, en los tres departamentos con jurisdicción en la sierra (Córdoba y Renjifo 2002).

Rusty-headed spinetail
The rusty-headed spinetail (Synallaxis fuscorufa) is a species of bird in the family Furnariidae. It is endemic to the Sierra Nevada de Santa Marta.
Its natural habitats are subtropical or tropical moist montane forests and heavily degraded former forest. It is threatened by habitat loss.
Rusty-headed Spinetail is a rare furnariid found only in northern Colombia. Restricted to the Santa Marta Mountains, this species is found in forest undergrowth and edge habitat between 2000 and 3000 meters in elevation. In appearance, it is largely rufous with a bright rusty-orange head, an olive-gray back and grayish flanks. In the Santa Martas, the Rusty-headed Spinetail is the only Synallaxis to be found, so it is rather easy to identify there. The species’ three-part song, which is frequently repeated, is a good way to detect this secretive species.
Identification
16–18 cm; 15–17 g. Plumage is bright reddish rufous , apart from dark loral area , dull greyish-olive back, olive flanks, concealed blackish bases of throat feathers; tail long, graduated, 10 rectrices with shafts slightly stiffened, tips pointed, outer webs slightly disintegrated, duller rufous; iris reddish-brown; upper mandible black , lower mandible blue-grey; tarsus and toes grey to blue-grey. Differs from S. unirufa in back colour, less contrasting loral area, black bases of throat feathers less extensive, tail duller. Sexes alike. Juvenile has much duller crown, underparts edged tawny-olive, faint barring on belly, light brown eyes, yellowish-pink lower mandible.
Systematics History
See S. unirufa. Monotypic.
Subspecies
Monotypic.
Distribution
Santa Marta Mts of N Colombia.
Habitat
Edge of montane evergreen forest , overgrown clearings and second-growth scrub; mostly 2000–3000 m, locally down to 760 m.
Movement
Resident.
Diet and Foraging
Arthropods. Forages usually in pairs. Gleans items from foliage and small branches within 1–2 m of ground.
Sounds and Vocal Behavior
Most frequent vocalization a nasal “dit-dit-du” c. 1 second long, final note descending and lower-pitched, often repeated at intervals of 1–4 seconds for long periods.
Breeding
No information other than birds with large gonads in Jan–Jun.
Conservation Status
VULNERABLE. Previously considered Near Threatened. Restricted-range species: present in Santa Marta Mountains EBA. Fairly common to common, but has very small range. Has suffered extensive habitat loss, and agricultural expansion, logging and burning continue to pose a threat.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world/Libro Rojo de las Aves Vol. I