Hormiguerito de Santa Marta/Santa Marta Antbird/Drymophila hellmayri [e]

Foto: Hernán Arias

Nombre en español: Hormiguerito de Santa Marta

Nombre en inglés: Santa Marta Antbird

Nombre científico: Drymophila hellmayri

Familia: Thamnophilidae

Categorías: Endémica

Canto: Peter Boesman

El tiluchí de Santa Marta​ (Drymophila hellmayri) es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Drymophila. Es endémica de una región restringida en el noreste de Colombia. Hasta el año 2012 era considerada una subespecie de Drymophila caudata, de quien fue separada en conjunto con D. klagesi y D. striaticeps.

Foto: Luis E. Bueno

Esta especie es Endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y anteriormente fue considerada como una raza de Drymophila caudata. Su nombre drymophila proviene de las raíces griegas drumos = bosque y philos = aficionado a. El epíteto hellmayri se estableció como reconocimiento al ornitólogo Carl Eduard Hellmayr.

Distribución y hábitat

Se distribuye en el norte de Colombia (región de la Sierra Nevada de Santa Marta).​ De forma reciente, parece haber sido registrado en apenas una localidad, cerca de La Ye, en el camino a la Reserva El Dorado. Existen registros históricos alrededor de Riofrío, y se considera probable que ocurra en varias localidades en su hábitat preferencial de matorrales.

Prefiere hábitats de matorrales de altitud, tropicales y subtropicales. Es tolerante a hábitats secundarios, considerados pobres, como crecimientos de matorrales en terrenos de haciendas. Se encuentra entre los 600 y los 2200 m de altitud, pero principalmente entre los 1000 y 1500 m.

Descripción

Es un tiluchí profusamente estriado y de cola larga, mide 15 cm de longitud​ y pesa entre 11 y 13 g.​ Las cuatro especies separadas de Drymophila caudata exhiben plumajes muy semejantes.​ De forma general, el macho tiene la cabeza y el dorso estriados negro y blanco, con la rabadilla rufo brillante; las cobertoras de las alas son negras con dos barras formadas por pintas blancas, la cola es morena, con las plumas terminadas en puntas blancas. La garganta y el pecho son blancos, estriados de negro, los flancos y el criso son rufo brillante. La hembra sigue el mismo patrón de plumaje del macho, pero el estriado de las partes superiores es negro y rufo canela y las partes inferiores son teñidas de pardo amarillento.​ La extensión del estriado blanco en la frente, corona y nuca negros es motivo de diferenciación entre las especies recientemente separadas, en la presente especie el estriado blanco se restringe a la frente y las rectrices de la cola son dorsalmente pardo rojizas, claramente distintas de las otras tres poblaciones.

Estado de conservación

Esta especie ha sido calificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la sospecha de que su población total, todavía no cuantificada, se encuentre en decadencia por causa de la pérdida de hábitat resultante de la extensa deforestación dentro de su área.

Amenazas

La mayor parte de los bosques dentro de su rango altitudinal han sido devastados para plantaciones de café y cultivos ilegales de marihuana. El hábitat remanente se ve amenazado por la expansión de la agricultura, extracción de madera, quemadas y sequías.

Comportamiento

Forrajea en pareja, hurgando en el denso sotobosque, donde es difícil de ser localizado, excepto a través de su frecuente vocalización. Usualmente no se une a bandadas mixtas de alimentación.

Foto: Gabo Utria

Alimentación

Su dieta consiste de varios tipos de insectos y probablemente también de arañas.

Vocalización

El estudio de las vocalizaciones de las cuatro especies separadas de D. caudata fue de alta importancia para la caracterización de las divergencias. El canto del macho es corto (típicamente 2 segundos o menos) e incluye una ráfaga de dos silbidos limpios de timbre más bajo que D. striaticeps y duración más larga que D. striaticeps y D. caudata, seguidos de notas ásperas precedidas de claras notas introductorias (que están ausentes en D. klagesi). El canto de la hembra consiste de una serie corta (aproximadamente 2 segundos) de silbidos de timbre descendiente (la cantidad de notas es mayor en las especies norteñas que en D. striaticeps) y que termina con una única nota áspera (a veces ninguna o entonces dos notas).

Sistemática

Descripción original

La especie D. hellmayri fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Walter Edmond Clyde Todd en 1915, como subespecie, bajo el nombre científico Drymophila caudata hellmayri. La localidad típica es: «Santa Marta, Colombia».

Etimología

El nombre genérico femenino «Drymophila» proviene del griego «drumos»: bosque, bosquecillo, soto y «philos»: amante; significando «amante del sotobosque»; y el nombre de la especie «hellmayri», conmemora al ornitólogo austríaco Carl Edward Hellmayr (1878-1944).

Taxonomía

La distribución geográfica de Drymophila caudata se extendía desde las montañas de Paria en Venezuela hacia el sur a lo largo de la cordillera de los Andes hasta el norte de Bolivia, conformando un patrón de distribución geográfica y altitudinal único en los Thamnophilidae. La variación en el plumaje entre la mayoría de las poblaciones no era obvia y a pesar de que ocho subespecies habían sido descritas, la mitad habían sido invalidadas. Los estudios de Isler et al. (2012), utilizando genética molecular, diferencias de vocalización y ecología de las diferentes poblaciones revelaron un nivel considerable de diversificación, suficiente para el reconocimiento de cuatro especies, tres de ellas, D. caudataD. klagesi y la presente especie restringidas a las montañas del norte y una, D. striaticeps, ampliamente distribuida a lo largo de los Andes desde el noroeste de Colombia hasta Bolivia.​ La separación fue aprobada por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 542, de septiembre de 2012.

Es monotípica.

Foto: Trevor Ellery

Santa Marta antbird

The Santa Marta antbird (Drymophila hellmayri) is a species of bird in the family Thamnophilidae. It is endemic to humid foothill forests of the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia, especially in association with bamboo. This 15 cm (6 in) bird is found at higher elevations. It was previously considered conspecific with the long-tailed antbird.

Identification

14·5–15·5 cm. Both sexes  are very similar to respective adults of all other members of the previously conspecific D. caudata group, but differs from D. caudata sensu stricto in its reddish-tinged grey (rather than greyish) uppertail and black subterminal tailband as opposed to none; from D. striaticeps in its black patch on mid-crown to hindcrown versus none in male, reddish-tinged grey versus greyish uppertail, and black subterminal tailband versus none; and from D. klagesi by having more prominent streaking on throat and breast, presence of black tailband and reddish-tinged grey versus greyish uppertail.

Systematics History

Until recently considered conspecific with D. caudata (along with D. klagesi and D. striaticeps), but acoustic and genetic data indicate significant differences. Differs from D. caudata in its reddish-tinged grey vs greyish uppertail; black subterminal tailband vs none; occurrence at low elevation (500–1500 m) vs high (1800–2300 m) ; and male loudsong with typically two vs four to six even vs rising introductory notes; from D. klagesi in characters given under that species; and from D. striaticeps in its black patch on mid-crown to hindcrown vs none in male; reddish-tinged grey vs greyish uppertail ; black subterminal tailband vs none ; occurrence at low elevation (500–1500 m) vs high (1800–2300 m); and from published data song with lower maximum frequency (effect size 4.9, score and greater length (effect size 2, score 2) for two introductory notes. Monotypic.

Subspecies

Monotypic.

Distribution

N Colombia (Santa Marta region).

Habitat

Prefers understorey and midstorey of dense second growth and bamboo thickets in montane evergreen forest and secondary forest; mainly found below 1500 m, and above 500 m.

Movement

Presumed resident.

Diet and Foraging

Diet and foraging behaviour  probably very similar to those of D. striaticeps, but very poorly known. Typically observed in pairs or small (family?) parties, often in company of Rusty-headed Spinetail (Synallaxis fuscorufa) and other insectivores.

Sounds and Vocal Behavior

Vocally similar to, but distinctive when compared in detail against, other members of the D. caudata group, thus differs from D. caudata sensu stricto in that male loudsong typically comprises two even-pitched versus 4–6 rising introductory notes; from D. striaticeps in its loudsong having a lower maximum frequency and greater length to the two introductory notes; and from D. klagesi in the presence of a preceding overslurred note in male loudsong, while short-note calls are of lower frequency and possess a longer interval between notes and the long-note call is uniquely comprised of multiple notes (in this respect apparently differing from all other members of the D. caudata group, although D. striaticeps occasionally gives two-, exceptionally three-noted long calls).

Breeding

No information.

Conservation Status

Not globally threatened. Currently considered Near Threatened, mainly due to very small range, the species being confined to the Santa Marta Mountains Endemic Bird Area, an area of extreme biological importance, where it has been recorded within the privately administered El Dorado Bird Reserve.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Birds of the World

Deja un comentario