
Nombre en español: Cucarachero de Nicéforo
Nombre en inglés: Niceforo’s Wren
Nombre científico: Thryophilus nicefori
Familia: Troglodytidae
Categorías: Endémica / Amenazado / (CR) En Peligro Crítico
El cucarachero de Nicéforo, cucarachero del Chicamocha o ratona de Nicéforo (Thryophilus nicefori) es una especie de ave de la familia Troglodytidae, endémica de Colombia.
Hábitat
Vive en el bosque seco y plantaciones con sombrío, entre los 1.100 y 1850 m de altitud. Registrada en matorrales xerofíticos dominados por Acacia y bosques riparios de los municipio de San Gil, Barichara y Galán (Santander).
Descripción
Mide 14,5 cm de longitud. El plumaje de las partes superiores es rufo; presenta superciliar blanco, mejillas y cuello blancos con rayas negras; las partes inferiores son blancuzcas, con matices de color castaño en los lados y los flancos y barras negras en el crísum.
Reproducción
Construye un nido de forma alargada, en algún lugar vecino a un nido de avispas.
Libro Rojo de las aves de Colombia Vol. II
Ecología
Es una especie endémica de Colombia. Fue descubierta en la década de 1940 en la cuenca del río Fonce, en inmediaciones de San Gil, al occidente de la cordillera Oriental en el departamento de Santander (Meyer de Schauensee 1946; Hilty y Brown 1986; Hernández-Ca-macho et ál. 1992c). Desde 2003 se han descubierto poblaciones dispersas en las cuencas de los ríos Chicamocha, Suárez y Sogamoso, en los departamentos de Boyacá y Santander (Valderrama et ál. 2007b). En este último, se han confirmado poblaciones en los bosques sub andinos del municipio de Floridablanca y alrededores de la ciudad de Bucaramanga, que se creía que correspondían a Thryophilus rufalbus (Parra et ál. 2006; Vargas 2007). Posiblemente existan más poblaciones en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en los departamentos de Santander, Cesar y Norte de Santander.
Habita en soto bosques densos enmarañados de fragmentos de bosque a lo largo de ríos y quebradas entre 1100 y 2100 m (Valderrama 2005; Parra et ál. 2006; Valderrama y Páez 2009). Las características más importan-tes de su hábitat son la presencia de hojarasca, de la cual depende para buscar artrópodos que sirven de alimento, y la presencia de un dosel que mantenga la humedad del sotobosque. Se observa en bosques de galería con predominan-cia de árboles perennifolios de gran porte tales como caracolíes (Anacardium excelsum), higuerones (Ficus spp.), yátagos (Tricanthera gigantea), cucharos (Myrsine floridana), gaques (Clusia sp.), balsos (Ochroma piramidale), guamos (Inga spectabilis) y pomarrosos (Syzy-gium jambos). En el sotobosque han sido vis-tos en plántulas y arbustos como sangregados (Croton sp.), cordoncillos (Piper aduncum) y arrayanes blancos (Eugenia victoriana). Otras plantas comunes son el bore (Xanthosoma sagittifolium) y la anacuma (Carludovica palma-ta; Valderrama y Páez 2009). También habita en bosques subxerofíticos con árboles caducifolios como pata de vaca (Bauhinia variegata), guácimo (Guazuma ulmifolia), cedro (Cedrela ordorata) y karate (Bursera si-maruba), y árboles perennifolios como gallinero (Pithecellobium unguis-cati), uña de gato (Zanthoxylum fagara), tachuelo (Fagara rhoifolia) y castañeto (Thevetia peruviana). En este tipo de bosque se ha registrado durante la época lluviosa una gran abundancia de hierbas anuales de la familia Verbena-ceae (e.g. Bouchea sp., Lantana sp.) y especies como Commelina erecta y Peperomia pellucida. Algunas epífitas encontradas tanto en bosques de galería como en bosques subxerofíticos, incluyen las bromelias Tillandsia flexuosa, T. juncea y T. recurvada. Entre las enredaderas más abundantes están Smilax cumanenses, Serjania sp. y Aristolochia maxima (S. Valderrama, datos no publica-dos). Finalmente, el cucarachero ha sido observado en cultivos de café de sombrío y cacao cerca de quebradas (Parra et ál. 2006; Valderrama et ál. 2007b).
El Cucarachero de Nicéforo es una especie monógama. Las parejas defienden territorios de 1 a 4 hectáreas, a lo largo de quebradas y ríos, y se ha calculado un individuo por cada dos hectáreas de hábitat (Valderrama 2005). Son difíciles de observar, pero pueden ser identificados fácilmente por sus cantos, que evocan el sonido de una flauta. Ocupan el estrato bajo del bosque entre el suelo y 7 m de altura. Con frecuencia usan per-chas altas para cantar y las actividades de forrajeo tienen lugar sobre la hojarasca, donde los individuos invierten 60 % del tiempo en la búsqueda de artrópodos (Valderrama 2005). La época re-productiva varía entre julio y octubre. Anida cerca de avisperos, posiblemente como una estrategia antidepredatoria (Valderrama et ál. 2007b).
Debido a la fragmentación de su hábitat, tiene una distribución discontinua. Aunque puede subsistir en paisajes considerablemente transformados, su sobrevivencia depende de la permanencia y conectividad de relictos de bosque a lo largo de cursos de agua (Valderrama 2005; Parra et ál. 2006).
Población
Se ha estimado que sobreviven entre 50 y 100 individuos (Valderrama et ál. 2007b). Sin embargo, nuevos registros sugieren que el tamaño total de la población podría ser próximo a 250 individuos.
Amenazas
Todas las poblaciones conocidas enfrentan una progresiva pérdida de hábitat causada por la transformación de los bosques en tierras de cultivo, la presión de la ganadería caprina, los incendios forestales y el deseca-miento de las quebradas y los ríos (Parra et ál. 2006). Estas actividades han generado una masiva destrucción de la vegetación y han impedido su regeneración. En cercanías de viviendas están expuestos a la depredación por animales domésticos, por ejemplo, los gatos (Valderrama 2005). En el municipio de San Gil, donde la especie fue descrita y en donde se reportaron siete parejas en 2004, varias han des-aparecido como resultado de la expansión del casco urbano (Parra et ál. 2008). La pérdida de territorios y parejas también se ha detectado en las veredas Butaregua y Macaregua debido a la expansión de los cultivos de tabaco y potreros para la ganadería (S. Valderrama obs. pers.).
Medidas de conservación tomadas
Desde 2003, se está estudiando y trabajando en la conservación del Cucarachero de Nicéforo a través del proyecto Chicamocha, una iniciativa de estudiantes de biología patrocinada por The Conservation Leadership Pro-gramme (CLP). El proyecto ha realizado estudios sobre la distribución, historia de vida y requerimientos ecológicos de T. nicefori. Además, implica actividades de concientización ambiental con las comunidades locales y el establecimiento de áreas protegidas para la conservación de la especie en el cañón del Chicamocha (Parra et ál. 2005; Parra et ál. 2006; Valderrama et ál. 2007a, 2007b; Vargas 2007; Valderrama et ál. 2008; Parra et ál. 2008). Gracias a esta iniciativa se ha logrado: (1) conocimiento de la biología, distribución y requerimientos ecológicos del Cucarachero de Nicéforo; (2) reconocimiento del área como el AICA Bosques Secos del Valle del río Chicamocha (Franco y Bravo 2005); (3) el desarrollo de una estrategia de conservación de los bosques secos del Chicamocha llamada “Corredor de conservación Guantivá – La Rusia – Iguaque”; (4) obtener in-formación base para el establecimiento de la Reserva Natural de Aves Cucarachero de Chicamocha en Zapatoca, Santander, por parte de la Funda-ción ProAves; (5) la consolidación de la Alianza Chicamocha para la conservación de la biodiversidad del cañón del Chicamocha, conformada por entidades gubernamentales, ONG, la comunidad local, institutos de investigación y universidades; y (6) la creación de una reserva comunitaria en la cuenca del río Umpala en Santander, a través de la Alianza Chicamocha, liderada por la Fundación Neotropical.
En el municipio de Soatá en Boyacá, la organización ambiental OCOTEA, el grupo de aves de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Fundación Ecodiversidad han adelantado trabajos sobre conservación e investigación de T. nicefori. En esta localidad existe un fuerte trabajo de conservación de la biodiversidad a través de la creación de grupos ecológicos y la primera reserva comunitaria sobre el cañón del Chicamocha (Hernández et ál. 2006a, 2006b).
Niceforo’s wren
Niceforo’s wren (Thryophilus nicefori) is a species of bird in the family Troglodytidae. It is endemic to Colombia.
Its natural habitat is subtropical or tropical high-altitude shrubland. It is threatened by habitat loss.
Formerly considered part of the genus Thryothorus and frequently treated as a subspecies of Rufous-and-white Wren (Thryophilus rufalbus), Niceforo’s Wren is currently regarded as a full species that is endemic to eastern Colombia and Critically Endangered. It is a mid-sized wren with an olive-brown crown to upper back, rufous-brown upperparts, a prominent white supercilium, black-and-white streaked sides to the head, and white underparts with a black-barred ventral region. Recent surveys have revealed that Niceforo’s Wren occurs in dry forest habitat, as well as at the edges of shade-coffee and cacao plantations, at 1100–1850 m, but have discovered fewer than 250 individuals, restricted to only a handful of sites.
Identification
14·5 cm. Has conspicuous white supercilium in front of and behind eye, contrasting with grey-brown eyestripe; ear-coverts mottled whitish-grey and dark grey-brown; crown and upperparts greyish-brown, obscurely barred darker brown, rump and lower back warmer brown, concealed white spots on feathers of lower back; primaries and secondaries rufescent brown, barred blackish; rectrices medium brown with darker bars; throat whitish, blackish malar stripe; underparts white, becoming grey on side of chest and buffy grey on flanks; eye reddish-brown ; bill horn-colour above, whitish below; legs dull blue-grey. Differs from similar T. rufalbus in having much greyer upperparts. Sexes similar. Juvenile undescribed.
Systematics History
Sometimes thought to be possibly a well-marked race of T. rufalbus, but recent studies of vocalizations and molecular data support species status. Monotypic.
Subspecies
Monotypic.
Distribution
W slope of E Andes from Serranía de los Yariguíes and San Gil area (Santander) E to Soatá (Boyacá), in Colombia.
Habitat
Dense acacia (Acacia) scrubland in upper tropical zone, at c. 1100 m. Appears unable to adapt to coffee plantations.
Movement
Presumably sedentary.
Diet and Foraging
No published data.
Sounds and Vocal Behavior
Poorly known. Song stated to be “exactly like that of T. rufalbus”, but has also been suggested that it differs from latter’s in duration.
Breeding
No information.
Conservation Status
CRITICALLY ENDANGERED. Restricted-range species: found only in the Chicamocha Valley and present in the Colombian East Andes EBA . Seven specimens were taken in 1945, and a few more in the 1950s and 1960s. The species was not then observed until 1989, when two individuals were seen, and on two occasions in Jul 2000, when a single individual was observed, in xerophytic Acacia scrub alongside the R Fonce. Subsequently recorded in Soata, Boyacá c. 100 km to S, in the Yariguíes mountains c. 50 km to the W, and at other locations between. Total range estimated to be between 3000 km2 and 4700km2 BirdLife International (2015) Species factsheet: Thryothorus nicefori. Downloaded from http://www.birdlife.org on 30/03/2015. . Surveys in 2004–2008 recorded 77 individuals BirdLife International (2015) Species factsheet: Thryothorus nicefori. Downloaded from http://www.birdlife.org on 30/03/2015. . This wren seems to have very limited tolerance of habitat modification, and is absent from coffee plantations. However, nests have been found in agricultural land (4). Current remaining habitat is vulnerable to burning and to overgrazing by cattle and goats. Niceforo’s Wren Bird Reserve (1246 ha) was created by ProAves in 2009. In the absence of historical data, it is not known how extensive the original range may have been. Considered Critically Endangered at the national level in Colombia.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II / Birds of the world