Oropéndola del Chocó/Baudo Oropendola/Psarocolius cassini [e]

Foto: Trevor Ellery

Nombre en español: Oropéndola del Chocó

Nombre en inglés: Baudo Oropendola

Nombre científico: Psarocolius cassini

Familia: Icteridae

Categorías: Endémica / Amenazado / (EN) En Peligro

Canto: Andrew Spencer

La oropéndola chocoana,​ oropéndola del Baudóconoto de manto castaño o cacique de Cassin​ (Psarocolius cassini) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae endémica del oeste de Colombia.

Foto: Julian Zuleta

Distribución y hábitat

Se localiza en las tierras bajas aledañas a las serranías del Baudó y los Saltos, en el Chocó colombiano.​ Vive en el bosque húmedo, en planicies entre el nivel del mar y los 365 m de altitud, con preferencia por los bosques sobre suelos arenosos.

Descripción

En promedio, el macho mide 46,5 cm de longitud, la hembra 40 cm.​ Presenta un parche de piel desnuda rosado en cada mejilla. El plumaje de la corona, la nuca la garganta, el pecho y el vientre, es negro. El dorso, los flancos y las alas cerradas son de color castaño. La primarias tienen puntas negruzcas. La cola es de color amarillo limón con plumas centrales negras. El pico es cónico, negro, con punta de color anaranjado.

Foto: Carlos Mario Bran

Alimentación

Se alimenta de frutos e insectos. Busca alimento en grupos de 2 a 10 individuos, en la canopia, a veces en bandas mixtas con Psarocolius wagleri.

Foto: Trevor Ellery

Libro rojo de las aves de Colombia vol. I

Ecología

La Oropéndola Chocoana es endémica de la parte norte del Chocó en el río Truandó y la divisoria de los ríos Baudó y Atrato. Habita los bosques pluviales tropicales entre el nivel del mar y 365 m y frecuenta el dosel, por lo general, en grupos de hasta 10 individuos (Von Sneidern 1954) que forrajean en las copas de los árboles.

Al parecer, esta oropéndola es muy rara y local. En la cuenca de la quebrada Guapágara (15 000 ha) solo fue posible registrar una colonia de anidación; lo mismo ocurre en el río Boroboro donde luego de 3 horas de búsqueda se ubicó solo una colonia (D. Calderón obs. pers). Los registros hasta la fecha sugieren que la abundancia (por sitio) para P. cassini es de 4 a 6 individuos, aunque una colonia de anidación tenía 19 nidos.

Amenazas

La fragmentación del hábitat debido al uso de las llanuras aluviales para cultivos representa una amenaza para la Oropéndola Chocoana.

Foto: Carlos Mario Bran

La explotación de especies vegetales maderables y de uso artesanal como la palma quitasol y el costillo constituyen amenazas adicionales.

Las actividades madereras en la cuenca del río Baudó y al sur de la serranía del Baudó han llevado a la extracción de árboles emergentes utilizados por P. cassini. En El Valle, Bahía Solano, las principales amenazas son la expansión de cultivos, la ganadería y la construcción de carreteras (Strewe 1999); asimismo, en la quebrada Guapágara las amenazas principales son la tala selectiva de especies de madera dura y las quemas para adecuar tierras para cultivo de coca (A. Hernández-J. obs. pers.).

Medidas de conservación tomadas

El PNN Ensenada de Utría protege al menos una colonia de esta especie sobre el curso del invesrío Boroboro. Hay que anotar que en la zona de amortiguación del parque es donde se ha obtenido la mayor cantidad de registros en los últimos 12 años. El consejo comunitario Concosta, dentro del plan de manejo de la cuenca de la quebrada Guapágara, zonificó como área de preservación los bosques donde se registró P. cassini.

Medidas de conservación propuestas

Es urgente que Codechoco, ejerciendo su rol de autoridad ambiental, decrete como áreas de conservación regional las localidades donde la especie ha sido registrada y donde se encuentra más vulnerada, como el camino que va del poblado de El Valle al parque Ensenada de Utría. Es muy importante la revisión de planes de manejo para extracción de recursos (madera y minerales), si se tiene en cuenta que las vías de salida de estos recursos, por lo general, son los ríos, actividad que genera impacto directo en las playas (llanuras aluviales) hábitat que al parecer es de preferencia para esta especial oropéndola. Es importante revisar la ampliación del PNN Ensenada de Utría para brindar protección a un área mayor de la cuenca del río Baudó.

Baudó oropendola

The Baudó oropendola (Psarocolius cassini) is a species of bird in the family Icteridae. It is endemic to Colombia. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests, which are threatened by destruction. As it is only known from a small number of locations, its conservation status has been assessed as «endangered» by the IUCN.

Description

The male Baudó oropendola is about 46.5 cm (18.3 in) in length and the female is slightly smaller at 40 cm (15.7 in). This bird is similar in appearance to the black oropendola (Psarocolius guatimozinus), being largely black with chestnut-brown upper parts, but the patches of bare skin on the cheeks are pink, the mantle and wings are more rufous-brown and the flanks are rather more chestnut.

Distribution

This species is endemic to a small area around los Saltos and de Baudó, in the Chocó Department of north-west Colombia, an area of occupancy of about 4,570 km2 (1,764 sq mi). The bird has only been observed in a few isolated locations in river valleys at the edge of humid rainforests, but more recently birds have been sighted in the river valleys of the Rio Siviru and Rio Tipicay near Bajo Baudó, and a location has been found on the coastal plain with sixty inactive nests suspended from Bactris gasipaes palms and Guazuma ulmifolia trees in secondary growth between a banana plantation and the edge of the mature forest.

Foto: Carlos Martinez

Status

The International Union for Conservation of Nature has assessed the conservation status of P. cassini as being «endangered»; this is because of the small number of locations from which it is known, and the degradation of its habitat as deforestation takes place for logging, the creation of oil palm plantations, agricultural activities and road-building. It is estimated that the total population of the bird numbers between 1000 and 2500 individuals and is likely to be declining. However the bird is little-known, and there may be other breeding colonies at present unknown; if that proves to be the case, the bird’s status may need to be changed to «vulnerable».

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. I

Deja un comentario