
Nombre en español: Gorrión-montés Oliváceo
Nombre en inglés: Dusky-headed Brush-Finch
Nombre científico: Atlapetes fuscoolivaceus
Familia: Emberizidae
Categorías: Endémico / Amenazado / (VU) Vulnerable
El gorrión montés oliváceo o saltón de cabeza oscura (Atlapetes fuscoolivaceus) es una especie de ave de la familia Passerellidae, endémica de Colombia.

Hábitat
Vive en los Andes, entre los 1.600 y 2.400 m de altitud, en los arbustos del borde del bosque y en prados arbolados.
Descripción
Mide 18 cm de longitud. Presenta la cabeza y banda malar negras parduzcas; el resto de las partes superiores oliva negruzco, con las alas y la cola más oscuras; las partes inferiores son de color amarillo brillante, con matices oliváceos en los flancos.

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. I
Ecología
Esta especie se encuentra en vegetación en diferentes estados sucesionales de ecosistemas boscosos de montaña. Habita generalmente claros enmalezados en bosques andinos y subandinos entre 1600 y 2500 m de altitud en la cuenca alta del valle del Magdalena (Salaman et ál. 1999; Restall et ál. 2007). Adicional-mente la especie se encuentra en ecosistemas modificados, como potreros abandonados, crecimientos secundarios, cañadas arborizadas, bordes de bosque con arbustos, parches de bosque de roble (Quercus humboldtii, Colom-bobalanus excelsa) y cultivos arbolados, como cafetales con sombrío (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1989; Restall et ál. 2007; Pai-ba 2009; Cenicafé 2010; Botero et ál. 2010).
Aunque la historia natural de esta especie ha sido pobremente documentada, existen da-tos de comportamiento, dieta, reproducción y abundancia relativa. Típicamente esta especie se halla en parejas o pequeños grupos que se desplazan vocalizando frecuentemente a través de vegetación densa, por lo general entre 0.5 y 6 m de altura (Hilty y Brown 1986). Ocasionalmente se une a bandadas mixtas con mieleros (p. ej., Diglossa albilatera) y tángaras (p. ej., Chlorospingus ophthalmicus) (Salaman et ál. 2002). La dieta del Atlapetes Oliváceo no ha sido descrita pero probablemente conste de insectos, frutas y semillas, con base en lo conocido para otros Atlapetes (Krabbe 2004, Fierro et ál. 2006). Se han reportado indivi-duos en condición reproductiva entre febrero y abril (Hilty y Brown 1986). Este Atlapetes es medianamente común en algunas localidades mientras que es común en otras, con tenden-cia a ser más abundante en bosque subandino que en andino (Ridgely y Gaulin 1980; Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1989; Stotz et ál. 1996; Restall et ál. 2007). Es relativamen-te común en el PNN Cueva de los Guácharos, en el parque arqueológico de San Agustín y la serranía de las Minas (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Tudor 1989; Gallo-Cajiao y Idrobo-Medina 2005).

Amenazas
La conversión del uso del suelo para actividades agrícolas permanentes e intensivas en el alto valle del Magdalena representa una amenaza inmi-nente. Esta región ha sido identificada como un frente de colonización activo (Fajardo-Montaña et ál. 1998). El bosque subandino ha sido seve-ramente deforestado para extracción de maderas (p. ej., Colombalanus excelsa, Nectandra spp.), producción agrícola (p. ej., café, caña de azúcar, habichuela, maíz, plátano) y producción ganadera no tecnificada. Además, algunas de estas actividades pueden deteriorar la calidad de remanentes de hábitat para la especie, como el pastoreo de ganado en bosques no cercados (Martin 1984). La reducción en el precio del café ha generado una mayor presión sobre el bosque andino, perdiéndose así importantes áreas para el establecimiento de cultivos alternativos de clima más frío (p. ej., granadilla, tomate de árbol, mora y lulo) (Gallo-Cajiao 2005).
Medidas de conservación tomadas y propuestas
El Atlapetes Oliváceo habita en áreas protegidas con diferentes categorías de manejo y bajo diferentes jurisdicciones, tales como el PNN Cueva de los Guácharos (9000 ha. AICA CO065, Hilty y Brown 1986), Parques Regionales Naturales Serranía de las Minas (29 000 ha. AICA CO141, Gallo-Cajiao y Idrobo-Medina 2005) y Corredor Guácharos-Puracé (70000 ha, Umaña y Calde-rón-Franco 2006), la Reserva Natural Los Yalco-nes (7700 ha, Umaña y Calderón-Franco 2006) y la finca Merenberg (270 ha, Ridgely y Gaulin 1980). Aunque esta última reserva ha sido degradada en años recientes (P. Páez com. pers.), lo cual hace que su situación ahí sea actualmente desconocida. De otro lado, esta especie ha sido incorporada activamente en planes de manejo, como es el caso del PNN Cueva de los Guácharos donde ha sido designada objeto de conservación. Algunas acciones para la conservación de esta especie incluyen la incorporación de zonas productivas en áreas críticas. En el paisaje cafetero, donde la especie habita, existen comunidades rurales interesadas en propiciar y apoyar la conservación de remanentes de vegetación. Para mencionar solo un ejemplo, las comunidades en la serranía Peñas Blancas, donde este Atlapetes habita fragmentos de bosque, han realizado acciones concretas de conservación, lo cual ha incluido compra de tierras, instalación de cercos alrededor de bosques para la exclusión de ganado y campañas de educación ambiental (Paiba 2009; Cenicafé 2010).
El área de conservación del Atlapetes Oliváceo presenta vacíos con potencial para el establecimiento de áreas protegidas. Por ejemplo, la parte alta de la serranía de las Minas no está protegida; esta zona es imprescindible para asegurar la continuidad de cobertura boscosa a escala regional, dado que colinda con el PNN Puracé, por tal razón ha sido propuesta como un área protegida de carácter nacional (Gallo-Cajiao 2005). A pesar de que esta propuesta no ha sido aprobada aún, en esta área se han adelantado acciones importantes de conservación, lo cual ha incluido su declaración como AICA (CO141) y el establecimiento de un parque regional en su parte media (Parque Regional Natural Serranía de las Minas). En este sistema montañoso se han identificado importantes poblaciones de la especie cuya existencia en el mediano y largo plazo podría estar comprometida debido a la expansión de la frontera agrícola (Gallo-Cajiao 2005; Gallo-Cajiao e Idrobo-Medina 2005; Bote-ro et ál. 2010).
Lugares/Places
El Encanto Nature Reserve en Palestina Huila

BioEscuderos

Dusky-headed brushfinch
The dusky-headed brushfinch (Atlapetes fuscoolivaceus) is a species of bird in the family Emberizidae. It is found in the Andes of southwestern Colombia.
Its natural habitats are subtropical or tropical moist montane forests and heavily degraded former forest. It is becoming rare due to habitat loss.
The Dusky-headed Brush-Finch is another Colombian endemic brush-finch. It is a dull colored one, in some ways resembling the juvenile of other species (such as the Moustached Brush-Finch), more than the adult of any other brush-finch. It is yellow on the underparts as is common in this genus, and dark olive above however the head is variably dark olive to nearly blackish, dusky is a good description really. There is no pale or colorful coronal stripe, but on the throat the yellow malar and yellow throat are divided by a narrow but distinct dark lateral throat stripe. This species is restricted to the upper Magdalena Valley and has a small range, but there it is common and therefore it is not listed in a category of conservation concern. It prefers humid forest edge, in shrubbery and understory, also low second growth and clearings with dense shrub component even overgrown pastures between the elevations of 1600 – 2400m. They are relatively arboreal for a brush-finch in their foraging strata.

Identification
17–18 cm; two males average 32·5 g. A dull-coloured brush-finch with distinctly graduated tail. Has crown down to lores, cheek and ear-coverts dusky olive, often nearing blackish on side of face, contrasting yellow submoustachial area, this in turn highlighted by narrow dark malar stripe; nape and upperparts similarly olive-dusky, slightly brighter olive on rump, and upperwing and tail slightly darker, flight-feathers with fine olive edging; throat and underparts yellow, becoming olive-washed on breast and flanks; iris reddish to deep brown; bill black; legs dusky brown. Sexes similar. Juvenile is similar to adult, but lacks blackish on face, is obscurely streaked below, and yellow submoustachial stripe is washed olive.
Distribution
Upper Magdalena Valley (in Huila), in SW Colombia.
Habitat
Humid forest edge, in shrubbery and understorey, also low second growth and clearings with dense shrub component such as overgrown pastures; not common inside forest, and if present usually near a treefall gap, or tangled opening. At 1600–2400 m.
Diet and Foraging
Little information on diet. Relatively arboreal, but forages also on ground; foraging strata mainly 0·5–6 m above ground. Much foraging is through dense thickets, and moves quickly through, pecking and probing rapidly in search of food. Usually in pairs or small groups.
Sounds and Vocal Behavior
Song a short and quickly delivered series lasting c. 1 second, “swee-see chipi”, with springy and bouncy nature; chatter-duet a multi-parted series of chips, trills and other repeated notes, e.g. “ti-ti-ti-ti-ti-ti, tch-tch-tch-tch-tch, chew chew chew”, lower-pitched and slower towards end. Call a high “seep”.
Breeding
Birds in breeding condition in Feb–Apr in S Huila. No other information.
Conservation Status
Not globally threatened. Currently considered Near-threatened. Restricted-range species: present in Colombian Inter-Andean Slopes EBA. Fairly common to common. Has small global range, and likely to be declining moderately rapidly as a result of habitat loss and degradation. Tolerant of some degree of degradation of habitat, and able to survive, at least temporarily, in second growth and degraded forest. Study of this species’ ecology needed in order to determine its precise habitat requirements and any potential threats.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world/Libro Rojo de las aves de Colombia vol. I