
Nombre en español: Verderón Piquigrueso
Nombre en inglés: Thick-billed Vireo
Nombre científico: Vireo crassirostris
Familia: Vireonidae
Categorías: Endémico / Amenazado / (VU) Vulnerable
El vireo piquigrueso (Vireo crassirostris), también denominado vireo de las Bahamas (en Cuba), verderón piquigrueso (en Colombia) o vireo de pico ancho, es una especie de ave paseriforme, perteneciente al numeroso género Vireo de la familia Vireonidae. Se distribuye por las Antillas Mayores e islas del Caribe.
Distribución y hábitat
Se distribuye en las Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Turks y Caicos e Isla de la Tortuga (Haití) y también en las islas de Providencia y Santa Catalina (de Colombia) en el Caribe occidental. Visitante ocasional en el sur de Florida, Estados Unidos. En Cuba se encuentra en la vegetación costera del Cayo Paredón Grande y se han visto inmaduros también en Cayo Coco (en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila respectivamente), ambos del archipiélago Jardines del Rey (parte oriental del archipiélago de Sabana-Camagüey).
Su hábitat preferencial son los bosques secos y matorrales húmedos tropicales y subtropicales.
Etimología
En latín Vireo es el nombre de este tipo de aves, y crassirostris es “pico gordo”.
Descripción
Mide cerca de 14 cm de largo. El pico es grueso. Los ojos son castaños. En el dorso es oliváceo, por abajo es blancuzco o amarillento, y a veces, algo verduzco hacia los lados. Tiene como anteojos amarillos rodeando los ojos y sobre el pico, y una manchita negra entre el ojo y el pico. Tiene dos bandas blanco-amarillentas notorias en las alas. El inmaduro es similar al adulto pero con las bandas de las alas poco notorias y las plumas de la cabeza y la espalda con puntas castañas.
Nido
Anidan de marzo a julio.
Estado de conservación
A pesar que en la lista roja de la IUCN aparece como no amenazada (LC), era considerada en Cuba con categoría de amenaza crítica. En el área de distribución en Cuba se están haciendo desarrollos turísticos.
Subespecies
Según la clasificación Clements Checklist, v.2015, se reconocen las siguientes 6 subespecies, con su respectiva distribución geográfica:
- Grupo politípico crassirostris:
- Vireo crassirostris alleni Cory, 1886 – islas Cayman.
- Vireo crassirostris crassirostris (Bryant, 1859) – islas Bahamas.
- Vireo crassirostris cubensis Kirkconnell & Garrido, 2000 – Cayo Paredón Grande, norte de Cuba.
- Vireo crassirostris stalagmium Buden, 1985 – isla Caicos.
- Vireo crassirostris tortugae Richmond, 1917 – isla de la Tortuga, al noroeste de La Española, (Haití).
- Grupo monotípico approximans:
- Vireo crassirostris approximans Ridgway, 1884 – islas Providencia y Santa Catalina (Colombia).
Algunos autores y clasificaciones, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC, versión 6.2.) consideran a este último taxón como especie separada. Otros la consideran la subespecie V. pallens approximans, de Vireo pallens.
El vireo de Providencia (Vireo approximans), es una especie (o subespecie, dependiendo de la clasificación adoptada) de ave paseriforme, perteneciente al numeroso género Vireo de la familia Vireonidae.
Distribución
Se distribuye en las islas de Providencia y Santa Catalina también en los cayos cercanos como Cayo Acuario y Cayo Cangrejo(pertenecientes a Colombia)en el Caribe occidental.
Taxonomía
Es considerada como especie separada por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC Versión 6.2. 2016) y como la subespecie (grupo monotípico) V. crassirostris approximans por Clements Checklist v.2015.4 Otros autores la tratan como la subespecie V. pallens approximans, del vireo de manglar.
Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II
Ecología
El Verderón Piquigrueso habita zonas de bosques secos maduros y en sucesión, rastrojos y zonas de transición hacia áreas abiertas entre los 0 y los 350 m de altitud en los bosques de colinas de la Isla de Providencia y Santa Catalina (Bond 1948; Tye y Tye 1991). Se encuentra en todos los hábitats disponibles de las islas, ocupa preferencialmente las malezas y rastrojos de los bordes y áreas abiertas de los manglares y bosques de las colinas (T. McNish obs. pers.).
Aunque se encuentra principalmente en zonas de interior de bosques semihúmedos a lo largo de cursos de agua, también ha sido visto en zonas transformadas por actividades agropecuarias y establecimientos residenciales (S. Restrepo obs. pers. 2009). De acuerdo Murphy et ál. (1998), en la isla de San Salvador en Bahamas es común observar la especie en zonas de manglar. En Providencia no se tienen datos de la especie en estos ecosistemas, lo que en parte puede estar explicado por las pocas áreas con esta cobertura.
Su dieta se compone principalmente de artrópodos (Buden 1992) que captura a alturas medias en zonas interiores del bosque. La estrategia de forrajeo más frecuentemente utilizada por esta especie es la búsqueda de insectos en el follaje de arbustos y rastrojos densos (Emlen 1977), y en algunas ocasiones prefiere ramas y hojas secas. Las preferencias alimenta-rias de la especie no descartan el consumo de frutos en algunas épocas del año (Smith et ál. 1990), pero no se tienen registros documentados para la Isla de Providencia.
Existen pocos datos referidos a la biología reproductiva de la especie, la mayoría relacionados con su comportamiento en Bahamas. La época reproductiva se ubica entre los meses de mayo y junio. Se han reporta-do nidadas de un huevo para la Gran Bahama (Buden 1987), y de dos y tres huevos en las Islas Gato también en Bahamas (Buden 1992). En Providencia, se tiene registro de un individuo volando con material para nido en la zona boscosa semihúmeda de la cuenca del Gamadith, el 26 de mayo de 2009 (S. Restrepo obs. pers 2009).
Se conocen poblaciones en diferentes regiones del Caribe, principalmente en las Islas Bahamas (Ridgway 1891; Emlen 1977; Buden 1987; 1992; Murphy et ál. 1998), las Caimán, Caicos (Cory 1891), Hai-tí, Cuba (Kirkconell y Garrido 1991) y Antillas mayores (Cory 1886), e islas remotas como Pro-videncia y Santa Catalina (Cory 1887; Bond 1950; Paulsen et ál. 1969; Russell et ál. 1979; Tye y Tye 1991; McNish 2003; Mo-reno y Devenish 2003; Restrepo 2009). Igualmente se tiene conocimiento de poblaciones en zonas continentales en Florida (Smith et ál. 1990). Contrario a lo que exponen Hilty y Brown (1986), la especie no se encuentra en la isla de San Andrés.
En las Bahamas se considera muy común, con datos de hasta 22.6 individuos por km2 (Emlen 1977) o de 2.3 individuos registrados en 1 km de recorrido (Bu-den 1992). En Providencia la especie también es muy común, se han registrado hasta seis individuos en un solo lugar de observación (Russell et ál. 1979).
De acuerdo con Restrepo (2009), en Providencia se encuentran poblaciones en cinco de las seis cuencas que nacen en el cerro The Peak: Gamadith, Fresh Water, Bailey, San Felipe y Boulden Gully. No se cono-cen registros ni observaciones documentadas para la cuenca de Bottom House. Se observa-ron individuos del Verderón Piquigrueso en áreas de potreros, potreros con árboles dispersos, zonas de cultivos y jardines, rastrojos y regeneraciones tempranas y bosque maduro. En la cuenca del Baily se contaron hasta 8 individuos en un recorrido de 700 m entre zonas de rastrojos, regeneraciones y bosque maduro.
Población
Aunque Vireo crassirostris es quizás la especie más abundante en las islas de Providencia y Santa Catalina, no existen estimativos poblacionales precisos para esta especie en estas islas oceánicas colombianas. Sus poblaciones se consideran estables, según las observaciones de campo durante las diferentes visitas a las islas (T. McNish obs. pers.; S. Res-trepo obs. pers. 2009, 2011).
Amenazas
La distribución del Verderón Piquigrueso en Providencia es amplia y ocurre en casi todos los hábitats disponibles de la mayo-ría de las cuencas de la isla. No existe ninguna amenaza directa sobre la especie, ya que no es cazada, ni perseguida y presenta un amplio ámbito de requerimientos ecológicos (T. McNish obs. pers.).
Por ser una especie de hábitos generalistas, es difícil conocer los niveles reales de amenaza.
No obstante en la cuenca media de Fresh Water existen fuertes procesos de reemplazo de coberturas vegetales de rastrojos y zonas boscosas, por la expansión de cultivos, y de proyectos ganaderos y turísticos (Instituto Humboldt 2009), lo cual puede estar afectando los recursos de los que depende la especie. De esta manera se pue-de considerar que la deforesta-ción y ampliación de la frontera urbana son posibles causas de pérdida de hábitat, y por ende representan una posible amenaza indirecta.
Birdlife (2012b) asegura que la extensión de la ocurrencia de la especie no supera los 20 000 km2 en todas las islas. Es evidente que la pérdida y el reemplazo de hábitats en Colombia amenazarían sus poblaciones globales.
Medidas de conservación tomadas
Esta especie se encuentra en áreas del PNN Old Providence McBean Lagoon, así como del Parque Regional The Peak. Las áreas insulares de San Andrés y Providencia han sido definidas como AICA, lo que implica acciones complementarias de interés para la conservación. El 10 de noviembre de 2000, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Co-lombia) fue declarado Reserva de Biosfera de SEAFLOWER por el Program of Man and the Biosphere (Programa del Hombre y la Biosfera, MAB) de la UNESCO. Esta es una figura importante para pensar procesos de gestión territorial que mantengan la riqueza natural de la isla frente a sus dinámicas productivas. Algunos proyectos, como los de Mosaicos de Conservación del Fondo Patrimonio Natural, han avanzado en planes de restauración y uso de algunas áreas de interés en la zona de influencia de The Peak.
Comentarios
El estatus taxonómico de este vireo no está resuelto en el mo-mento de la publicación de este libro. La especie Vireo crassirostris fue primero descrita por Bryant en 1857, quien asignó a la isla de New Providence de las Bahamas como localidad tipo. Más tarde, otro taxón, ahora considerado como conspecífico, Vireo alleni fue descrito Cory en 1886 para la isla Gran Caimán. En 1884 Ridgway registró Vireo crassirostris en Old Providen-ce, Colombia, y en 1886 Vireo crassirostris flavescens en el cayo Rum e isla Concepción en las Bahamas. En 1917 Richmond describió a Vireo crassirostris tortugae en la isla Tortuga, Haití. En 1956 Bond cita a tortugae, ap-proximans y crassirostris, aunque como subespecies de esta última, incluyó a la población de Gran Caimán. Buden (1985) descri-bió una nueva raza, Vireo crassi-rostris stalagmium, de las Islas Caicos, y, después de estudiar un gran número de especímenes previamente no disponibles ni examinados por otros investiga-dores, realizó una revisión de to-das las poblaciones conocidas de Vireo crassirostris: Vireo crassirostris crassirostris (Bryant) en varias islas de las Bahamas; Vireo crassirostris stalagium (Buden 1985) en varias islas Caicos y Vireo crassirostris tortugae (Cory) en las Islas Caimán.
Vireo crassirostris approxi-mans (Ridgway), de la isla de Providencia y Santa Catalina, se cita como miembro de esta especie, pero basado en su canto se considera una raza de Vireo pallens (Barlow 1990; Sibbley y Monroe 1990). Las referencias más recientes continúan dándo-le un tratamiento ambiguo: Vi-reo crassirostris approximans en Clements Checklist (Clements 2015), Vireo pallens approxi-mans en Howard and Moore Checklist (Dickinson 2003), Vireo pallens approximans en Handbook of the Birds of the World (Del Hoyo, 2010) y finalmente Vireo approximans en el IOC World Bird Names (Gill y Donsker 2016).
Huracán Iota pudo desaparecer ave endémica de Providencia
Además de las devastadoras consecuencias que ya se conocen del paso del huracán Iota por San Andrés y Providencia, investigador javeriano alerta sobre un riesgo más: la posible extinción de un ave que solo vive en esas islas.

Ráfagas de vientos de hasta 200 kilómetros de velocidad, o más, vivieron los residentes y turistas en Providencia. Los baños y varios recintos fueron su salvación, ¿pero un ave de unos 10 centímetros de largo podría haber resistido los embates del huracán Iota, categoría 5?
El Vireo crassirostris o el Verderón Piquigrueso o el Vireo de Providencia, nombres de esta ave que ya se encontraba en peligro de extinción, vivió el paso del huracán, el cual podría haberla extinguido.
A su ya vulnerable situación debido a ser endémica de una isla tan pequeña como Providencia, ahora vivió la furia de este fenómeno natural. Su extinción o no, se conocerá cuando los investigadores regresen a estudiar la situación de esta ave.
Luis Miguel Renjifo Martínez, vicerrector de Investigación y profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, alerta sobre la posible extinción del ave e invita las autoridades a considerar a evaluar sus poblaciones y a que cuando las condiciones mejoren, se pueda revisar lo que ocurrió con esta y otras especies. Además, insta a contemplar escenarios de ecoturismo que promuevan la protección de la flora y fauna y sirvan como alternativa económica para los isleños.
Si desea saber más sobre esta ave y su situación de riesgo, consulte el Libro Rojo de Aves de Colombia, Tomo II, y la podrá conocer desde la página 329 hasta la 333.
En el siguiente video se presenta con mayor detalle la publicación que alerta sobre los riesgos de extinción de las aves en el país.
La Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt publicaron el segundo volumen del resultado de una investigación iniciada en el año 2008. En este tomo se documentan las aves en peligro de extinción que habitan las regiones de bosques húmedos del norte y oriente; los ecosistemas abiertos, secos, insulares y acuáticos; las montañas del Darién; y la Sierra Nevada de Santa Marta, en el territorio colombiano. Los modelos, estimaciones de tamaños poblacionales y tasas de cambio fueron desarrollados por los autores principales de la obra y las evaluaciones de riesgo de extinción estuvieron a cargo del primer autor. Esta obra está acompañada de ilustraciones y fotografías originales.
Birds Colombia News
El día 26 de noviembre de 2020 conversamos con Andrea Pacheco coordinadora del Global Big Day Colombia en las islas, ella fue en una comisión a Providencia a evaluar la situación de la avifauna después del paso del huracán, nos dice: «Sólo oí 2 vireos en todos los recorridos y una compañera asegura haber visto 2… la verdad la situación de la fauna especialmente aves preocupante» «Y los mieleros tienen un comportamiento muy raro«
«Solo se ven palomas, fragatas, algunas garzas y mieleros» «el tema del alimento grave»

Thick-billed vireo
The thick-billed vireo (Vireo crassirostris) is a small songbird. It breeds in the West Indies in the Bahamas, Turks and Caicos Islands, Cayman Islands, Tortuga Island in Haiti and on cays off the coast of Cuba. It occasionally can be found as a vagrant to south Florida in the United States. The subspecies V. c. approximans of Providencia Island is sometimes treated as a subspecies of the mangrove vireo (V. pallens) or as a separate species, the Providencia vireo.
Breeding
This vireo frequents bushes and shrubs in tropical thickets. The grass-lined nest is a neat cup shape, attached to a fork in a tree or bush branch. 2-3 dark-spotted white eggs are laid. Both the male and female incubate the eggs.
Description
The thick-billed vireo is approximately 14 cm in length. Its head and back are a greyish olive, and the underparts are buffy white. The wings and tail are dark, and there are two white wing bars on each wing. The eyes have dark irises. Sexes are similar. It shows a yellow partial spectacle just above the bill.
Call
The thick-billed vireos song is a variable and rapid six to seven note phrase, starting and ending with a sharp chick, very similar to the white-eyed vireo, but slightly harsher in sound.
Diet
The diet of this species consists almost exclusively of insects.
Providencia vireo
The Providencia vireo (Vireo approximans) is a species of bird in the family Vireonidae. It is endemic to Isla de Providencia. Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forests, subtropical or tropical moist montane forests, plantations, and heavily degraded former forest. It is threatened by habitat loss. It is sometimes considered a subspecies of the thick-billed vireo.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves vol. II/Revista Pesquisa Javeriana/Birds of the world
Un comentario en “Verderón Piquigrueso/Thick-billed Vireo/Vireo crassirostris”