
Nombre en español: Arañero Embridado
Nombre en inglés: White-lored Warbler
Nombre científico: Myiothlypis conspicillata
Familia: Parulidae
Categorías: Endémico / Amenazado / (VU) Vulnerable
El arañero embridado o reinita embridada (Myiothlypis conspicillata) es una especie de ave de la familia Parulidae, endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.

Hábitat
Vive en el bosque húmedo montano, bosque secudario, bordes del bosque y plantaciones sombreadas, entre los 450 y 2.200 m de altitud.
Descripción
Mide 13,5 cm de longitud. El plumaje de las parte superiores es de color verde oliva, con la cabeza gris y una franja amarilla en la corona, área supraloreal blanca y lores negros.
Reproducción
Hace un nido en forma de cuenco, sobre el suelo o entre raíces de árboles.

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II
Ecología
Myiothlypis conspicillata es una especie restringida a la SNSM, en donde se distribuye en las tres vertientes de este macizo montañoso. Se ha registrado entre 450 y 2600 m, dependiendo de la localidad, principalmente en bosques subandinos y en menor medida en la parte baja de los andinos (Hilty y Brown 1986; Ló-pez-Lanús y Renjifo 2002b; Strewe y Navarro 2003; W. Naranjo com. pers.; C. Olaciregui obs. pers.). Aunque es común en distintos hábitats, como bosques primarios, bordes de bosque y zonas de crecimiento secundario y plantaciones de café con sombrío (López-Lanús y Renjifo 2002b; Strewe y Navarro 2004b), es más frecuente en bosques muy húmedos. Se cree que es tolerante a cierto grado de degradación del hábitat (Strewe y Navarro 2004b), pero es más común en bosques en buen estado de conservación. Es una de las especies endémicas de la SNSM más comunes en las zonas de vida premontanas (Strewe y Navarro 2004b; C. Olaciregui obs. pers.).
Es un ave principalmente insectívora que se observa en el sotobosque y estratos bajos del bosque y ocasionalmente en el suelo (López-Lanús y Renjifo 2002b). También puede verse en matorrales densos y rastrojos con enredaderas (López-Lanús y Renjifo 2002b) y Chusquea sp. (K. Certuche com. pers.; E. Botero-Delgadillo obs. pers.), es decir, frecuenta distintos hábitats siempre y cuando haya un sotobosque relativamente espeso. Forrajea activamente en parejas o grupos pequeños y se une a bandadas mixtas con presencia de otros Parúlidos, como Basileuterus rufifrons, B. culicivorus, Myiobo-rus flavivertex y M. miniatus, así como Atlapetes melanocephalus, Cranioleuca hellmayri y Anabacerthia striaticollis (Strewe y Navarro 2004b; C. Olaciregui obs. pers.). Las parejas y grupos familiares no presentan movimientos estacionales y no se han observado movimien-tos altitudinales evidentes (E. Botero-Delgadillo y C. Olaciregui, obs. pers).
La época de anidación se presenta hacia los inicios de la temporada lluviosa (abril-mayo); los registros de individuos en condición reproductiva se han hecho entre abril-junio (Hilty y Brown 1986; Asociación Selva, datos no publicados); un individuo fue observado realizando un despliegue de ala rota, lo que suele ser un fuerte indicio de anidación, a principios de abril (C. Olaciregui obs. pers.).
Amenazas
En 1998 se estimó que solo quedaba 15 % de la cobertura vegetal original de la SNSM. Esta situación fue resultado de los intensos procesos de deforestación y alteración de la vegetación asociados a prácticas agrícolas inadecuadas y cultivos ilícitos. Al igual que para las otras especies endémicas de la Sierra, estos procesos de deforestación en varios de los flancos del macizo, especialmente en la cara suroriental, constituyen una amenaza para su supervivencia (López-Lanús y Renjifo 2002b). Luego, la Fundación Prosierra (2004) con información satelital obtenida entre los años 2001 a 2003 pudo evidenciar el estado de la conservación de los bosques y rastrojos en el cinturón medio y alto del macizo con una marca-da recuperación en la cara suroriental y una degradación de los mismos en la ladera suroccidental. Se observó una cobertura de bosque cercana a 32 % en todo el macizo. Sin embargo, cabe aclarar que una parte de los hábitats y ecosistemas ocupados por esta especie se encuentran desprotegidos y corresponden al área de amortiguación del PNN SNSM. Esta especie está ausente de áreas donde no hay sotobosque continuo, por lo cual prácticas como la ganadería extensiva afectan sus poblaciones (BirdLi-fe International 2009f; C. Olaci-regui obs. pers.). En la Cuchilla de San Lorenzo la presencia de plantaciones de árboles exóticos e invasores también perjudican a esta ave debido a la ausencia de sotobosque (C. Olaciregui obs. pers.).
Medidas de conservación tomadas
La especie se encuentra protegida en varias áreas de conservación de índole estatal y privada: PNN SNSM, RNA El Dorado, Estación Experimental San Lorenzo, Reserva La Cumbre, Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Reserva El Congo, Reserva Forestal Protectora Jirocasaca y la Reserva Forestal Productora Protectora Jirocasaca.
La eliminación de árboles introducidos (Pinus spp. y Cu-pressus lusitanica) en la cuchilla de San Lorenzo, llevada a cabo por la Fundación ProAves en la Reserva El Dorado, ha propicia-do la restauración de los hábitats nativos a través de la regeneración natural y reforestación con especies nativas (p. ej. Ceroxylon ceriferum, Clusia sp., Croton sp. y Paragynoxys martingrantii).
La regeneración natural forma rastrojos y arbustales densos en sus primeras sucesiones que ofrecen hábitats apropiados para el uso del Myiothlypis conspicillata y contribuyen a la conectividad entre los ecosistemas alterados y los bosques nativos.
Otra experiencia que ha sido beneficiosa para Myiothlypis conspicillata involucra el mane-jo de un corredor de conservación en la cuenca del río Tori-bio, liderado por la Alianza para Ecosistemas Críticos y diseñado dentro de un gradiente altitudinal de 300 hasta 2600 m, como interconexión de mosaicos de ecosistemas naturales y agroforestales. La implementación del corredor se realizó a través del establecimiento de viveros de especies nativas, maderables y frutales para la diversificación de los agroforestales y para la reforestación de áreas críticas. El proyecto ha manejado 69 nacimientos de agua, 308 ha de cultivos agroforestales con sombra diversificada, 101 ha de áreas de reforestación y 182 ha de áreas liberadas para la recuperación y la conservación de hábitat.
La SNSM ha sido identifica-da como uno de los sitios más importantes para proteger en el mundo, según la Alianza para la Cero Extinción o AZE (por sus siglas en inglés) (Ricketts et ál. 2005), por lo cual se espera que el manejo del PNN SNSM y la protección y restauración de sus áreas de amortiguación se con-solide. Myiothlypis conspicillata se encuentra dentro de cuatro AICA: Valle de San Salvador (CO004), Cuchilla de San Lorenzo (CO005), Valle del Río Frío (CO007) y Ecoparque Los Besotes (CO010) (Franco y Bravo 2005).
White-lored warbler
The white-lored warbler (Myiothlypis conspicillata) is a species of bird in the family Parulidae. It is endemic to the Santa Marta Mountains in Colombia.

Its natural habitats are subtropical or tropical moist montane forests, plantations, and heavily degraded former forest. It is threatened by habitat loss.
