
Nombre en español: Tapaculo Buchirrufo
Nombre en inglés: Santa Marta Tapaculo
Nombre científico: Scytalopus sanctaemartae
Familia: Rhinocryptidae
Categorías: Endémica / Amenazada / (VU) Vulnerable
El churrín de Santa Marta o tapaculo buchirrufo (Scytalopus sanctaemartae), es una especie de ave paseriforme de la familia Rhinocryptidae perteneciente al numeroso género Scytalopus. Es endémica de Colombia.
Distribución y hábitat
Se distribuye en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el noreste de Colombia.
Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas montanas húmedas bajas y sus bordes, principalmente entre los 750 y los 2000 msnm, a menor altitud que el otro congénere encontrado en las mismas montañas, el churrín ratona (Scytalopus latebricola).
Descripción
Mide en promedio 11,5 cm de longitud. El plumaje es predominantemente gris claro. con una pequeño parche blanco en la corona y con flancos inferiores, coberteras infracaudales y grupa rufos. Su canto es un trino rápido que dura 7 segundos.
Taxonomía
Es monotípica. Ya fue considerada una subespecie de Scytalopus femoralis, pero difieren en la vocalización.

Libro Rojo de las Aves Vol. II
Ecología
La especie es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se encuentra restringida a la parte noroccidental de esta en los departamentos de Magdalena, en los municipios de Ciénaga y Santa Marta; y La Guajira, en el municipio de Dibulla (Strewe y Navarro 2003).
La especie se encuentra entre 900 y 1 700 m de altitud, asociada principalmente a bosque primario en buen estado de conservación y a bosque medianamente intervenido. Prefiere zonas de vegetación enmarañada cerca del suelo y en barrancos, pero también se encuentra en cultivos de café bajo sombra (C. E. Navarro com. pers; Krabbe y Schulenberg 2003; Strewe y Navarro 2004a).
Debido a la difícil observación de las aves de este género se conoce muy poco acerca de los hábitos de la especie, pero la mayoría de las especies de tapaculos presentan comportamientos muy similares. Los tapaculos forrajean en el piso y en medio de vegetación densa y baja e ingieren pequeños artrópodos como insectos y arañas. Observaciones adicionales sugieren que los individuos mantienen territorios de forrajeo durante todo el año (Krabbe y Schulenberg 2003).
No existe información disponible sobre el número de individuos de la especie, pero esta, aparentemente, es común en el hábitat apropia-do (Stotz et ál. 1996), especialmente en la cu-chilla de San Lorenzo (C. D. Cadena obs. pers.).
No hay información detallada sobre la época reproductiva, salvo la captura de un individuo juvenil en julio (Krabbe y Schulen-berg 2003).
Amenazas
De acuerdo con Strewe y Navarro (2004b) las poblaciones de esta especie podrían estar sien-do amenazadas por la pérdida y fragmentación de su hábitat, ya que debido a su pequeño tamaño y limitada capacidad de vuelo se dificulta su movimiento entre los parches de bosque (C. E. Navarro com. pers.). El bosque de la zona premontana de la SNSM se encuentra seriamente amenazado por causa de la actividad ganadera y agrícola, principalmente por cultivos de café. Además se presenta un alto grado de daño ambiental producto de la fumigación de cultivos ilícitos comunes en la zona (Strewe y Navarro 2004b).
Medidas de conservación tomadas
En el ámbito de distribución de la especie se encuentra el PNN SNSM, además de varias reservas naturales privadas que protegen su hábitat como la RN El Dora-do de la Fundación ProAves, RN Buena Vista, RN El Congo de la Fundación Pro-Sierra Nevada, entre otras.
Medidas de conservación propuestas
Es importante hacer estimativos del tamaño poblacional, las poblaciones y las fluctuaciones que estas presenten en relación con el nivel de intervención de hábitat. Es necesario el monitoreo de las áreas protegidas en las que se encuentra la especie así como la ampliación de las reservas y parques existentes para el mantenimiento de sus poblaciones y de otras especies endémicas que tienen distribución geográfica y altitudinal similar, como Clibanornis rufipectus.

Santa Marta tapaculo
The Santa Marta tapaculo (Scytalopus sanctaemartae) is a species of bird in the family Rhinocryptidae. It is endemic to the Sierra Nevada de Santa Marta of Colombia.
Taxonomy and systematics
The Santa Marta tapaculo was previously considered to be a subspecies of the rufous-vented tapaculo (Scytalopus femoralis). It was raised to species status primarily because of differences in their vocalizations.
Description
The Santa Marta tapaculo is 11 cm (4.3 in) long. The male’s head and back are medium gray and the throat and breast a paler gray. It has a white patch on the crown of the head. Its rump is tawny with black bars and the flanks and crissum (the area around the cloaca) are rusty, also with black bars. The female’s upper parts have a brown wash and is paler than the male below. The white crown patch is small or absent. The juvenile has heavy bars and scaling.
Distribution and habitat
The Santa Marta tapaculo is found only in the isolated Sierra Nevada de Santa Marta of northeast Colombia. There it inhabits the dense undergrowth of humid montane forest at elevations between 900 and 1,700 m (3,000 and 5,600 ft).
Behavior
The Santa Marta tapaculo is terrestrial like most tapaculos, but no further information about its diet or foraging habits has been reported. The only information about its breeding phenology is that a juvenile was collected in July. Its song is a rapid trill up to 15 seconds long [1]. Its call is a repeated sharp squeak.
Status
The IUCN has assessed the Santa Marta tapaculo as being of Least Concern. Though it has a relatively restricted range and the population number has not been determined, both are believed to be large enough to warrant that rating.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto