Hojarasquero de Santa Marta/Santa Marta Foliage-gleaner/Clibanornis rufipectus

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Hojarasquero de Santa Marta

Nombre en inglés: Santa Marta Foliage-gleaner

Nombre científico: Clibanornis rufipectus

Familia: Furnariidae

Categorías: Endémica / Amenazada / (VU) Vulnerable

Canto: Peter Boesman

El ticotico de Santa Marta u hojarasquero de Santa Marta (Clibanornis rufipectus),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Clibanornis. Es endémico del noreste de Colombia.

Distribución y hábitat

Se distribuye únicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el noreste de Colombia.​

Esta especie habita en el denso sotobosque de selvas húmedas subtropicales primarias y crecimientos secundarios, que forman un hábitat de transición entre los matorrales secos de Acacia de las tierras bajas y las selvas más húmedas arriba de los 2100 m de altitud. Se encuentra principalmente entre los 1100 y los 1800 m, con registros ocasionales entre los 700 y los 2100 m.​

Foto: Jorge Muñoz

Estado de conservación

El ticotico de Santa Marta ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que, a pesar de su zona de distribución ser muy pequeña y en disminución, no se restringe a pocas localidades y a que su población, todavía no cuantificada, no se la considera severamente fragmentada debido a su habilidad para persistir en ambientes alterados por los humanos.​

Sistemática

Descripción original

La especie C. rufipectus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Outram Bangs en 1898 bajo el nombre científico Automolus rufipectus; su localidad tipo es: «Pueblo Viejo, 8000 pies [c. 2440 m], Colombia».​

Etimología

El nombre genérico masculino «Clibanornis» se compone de las palabras del griego «κλιβανος klibanos»: horno, y «ορνις ornis, ορνιθος ornithos»: pájaro, ave; significando «pájaro de horno»;​ y el nombre de la especie «rufipectus», se compone de las palabras del latín «rufus»: rufo, rojizo y «pectus, pectoris»: pecho; significando «de pecho rufo».​

Taxonomía

Hasta recientemente era considerada conespecífica con Automolus rubiginosus pero difieren en su vocalización altamente distintiva y, a pesar de que no parecen haber diferencias significativas de características de plumaje, sin embargo forrajea mucho más en el suelo que en troncos y ramas, lo que justificó su separación.​ La separación fue aprobada en la Propuesta N° 394 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).​

Hasta recientemente estaba incluida en el género Automolus, pero los sólidos estudios morfológicos y filogenéticos conducidos por Derryberry et al (2011) y Claramunt et al (2013)​ demostraron que la presente especie y la entonces Automolus rubiginosus eran hermanas de la entonces Hylocryptus erythrocephalus y que este trío era hermano del par formado por Hylocryptus rectirostris y Clibanornis dendrocolaptoides. Como consecuencia, se propuso la transferencia de las dos especies de Automolus y del género Hylocryptus para Clibanornis. Los cambios taxonómicos fueron aprobados en la Propuesta N° 601 al SACC.​

Es monotípica.

Foto: Luis E. Bueno

​Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

La especie se ha encontrado en las vertientes norte y suroriental de la Sierra Nevada de San-ta Marta. Histórica y recientemente se ha localizado en varios sitios de la Cuchilla de San Lorenzo y las cuencas de los ríos Ancho, Frío y Buritaca, entre los 600 y 1800 m de elevación (Todd y Carriker 1922; Krabbe 2008b; eBird 2012), e históricamente en el municipio de Pueblo Bello (norte del departamento del Cesar), con base en especímenes recolectados en 1946.
Clibanornis rufipectus ha sido encontrado en zonas boscosas y de crecimiento secundario, asociado a sotobosques densos y hábitats dominados por bejucos y arbustos (Todd y Carriker 1922; Krabbe 2008b; C. Olaciregui obs.pers.). Krabbe (2008b) encontró a C. rufipectus en zonas altamente perturbadas en dos oportunidades. Ocasionalmente se registra en los rastrojos al borde de la carretera en la Cuchilla de San Lorenzo (C. Olaciregui obs. pers.).
No se conoce información sobre su abundancia o densidad relativa, pero se considera una especie poco común (C. Olaciregui obs. pers.). Krabbe (2008b) menciona que está ampliamente distribuido en la Cuchilla de San Lorenzo, aunque no es común. En 1922 Todd y Carriker reportaron que no podía considerarse común en cualquier sitio. Es una especie territorial que forrajea principalmente sobre el suelo, en busca de insectos entre las hojas. Krabbe (2008b) halló un nido en la Cuchilla de San Lorenzo a 1750 m y reportó que la distancia entre los territorios es de 200 m.

Amenazas

Esta especie podría verse amenazada por la pérdida de hábitat ocasionada por la deforestación, especialmente en la parte baja de su ámbito de distribución altitudinal. Actual-mente, en la zona baja e intermedia de su ámbito altitudinal en la Cuchilla de San Lorenzo, existen hábitats apropiados para la especie. Sin embargo, no hay ninguna figura de protección legal para esta área. Aunque al parecer tolera cierta perturbación de su hábitat y pue-de vivir en zonas de vegetación secundaria, podría verse afectada por la fragmentación y pérdida de sotobosque que ocasiona la deforestación para fines agrícolas.

Medidas de conservación tomadas

El hábitat de la especie se encuentra protegido en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta y la RNA El Dorado. Hasta la fecha se puede encontrar en las AICAS Valle de San Salvador, Cuchilla de San Lorenzo y Valle del Río Frío. También podría verse beneficiada por la presencia de las Reservas Forestales de la hacienda Jirocasaca, en la cuenca del río Manzanares.

Santa Marta foliage-gleaner

The Santa Marta foliage-gleaner (Clibanornis rufipectus) is a species of bird in the family Furnariidae. It is endemic to Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia. It was formerly considered a subspecies of the ruddy foliage-gleaner. Evidence suggests that it possibly should be moved to the genus Hylocryptus.

Long considered to be a ‘mere’ subspecies of the widely distributed Ruddy Foliage-gleaner (Automolus rubiginosus), species rank for the Santa Marta Foliage-gleaner has recently been revived following a study by the Danish ornithologist Neils Krabbe. During a project to sound-record the vocalizations of birds in the Sierra Nevada de Santa Marta, an isolated montane massif in northern Colombia famed for its avian endemism, Krabbe realized that the songs and calls of the local subspecies of Ruddy Foliage-gleaner differed strikingly from other populations of the species with which he was familiar. Further research confirmed his opinion that the Santa Marta Foliage-gleaner, which inhabits forest and second growth on the northern and western slopes of the mountains below c.2000 m, is a taxon meritorious of species rank. In plumage, however, it differs only very marginally from some subspecies of the Ruddy Foliage-gleaner, it being predominantly rufous throughout, albeit with a slightly paler and brighter throat.

Field Identification

17–20 cm. Very similar to all races of formerly conspecific C. rubiginosusphoto , especially to E Andes race sasaimae, but is much paler than latter, has mantle and upperpartsphoto medium brown, and tailphoto dark chestnut. Probably no consistent morphological differences from any race of the latter species that would be sufficient to indicate species rank on their own (see Taxonomy).

Habitat

Inhabits dense undergrowth of primary forest, second growth and shade-coffee plantations, perhaps favouring dark tangles and ravines, at transition between dry Acacia scrub at sea level and humid forest above 2,100 m; found at elevations of 610–1875 m, although in recent decades it has not been recorded above 1560 m.

Diet and Foraging

No data concerning diet, although this is presumably similar to that of C. rubiginosus. Typically forages close to the ground, frequently within 0·5 m of the ground and rummaging among large dead leaves, but rarely observed pecking at decaying trunks, which C. rubiginosus regularly does. Often observed alone, or in pairs, but rarely with mixed-species flocks.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world

Deja un comentario