Hormiguero Piquicurvo/Recurve-billed Bushbird/Clytoctantes alixii

Foto: Trevor Ellery

Nombre en español: Hormiguero Piquicurvo

Nombre en inglés: Recurve-billed Bushbird

Nombre científico: Clytoctantes alixii

Familia: Thamnophilidae

Canto: Peter Boesman
Foto: Kristian Daza

El batará piquicurvo,,​ hormiguero piquicurvo (en Colombia) u hormiguero pico de hoz (en Venezuela) (Clytoctantes alixii),​ también denominado hormiguero pico de hacha,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae, una de las dos pertenecientes al género Clytoctantes. Es nativo del noroeste de América del Sur, al norte de los Andes.

Foto: Arnulfo Sanchez

Descripción hábitat

Se encuentra en unas pocas localidades en el noroeste de Venezuela (Serranía del Perijá) y norte de Colombia (norte de Antioquia, Norte de Santander y Santander); antiguamente era más diseminado.​

Habita en bosques de tierras bajas y de piedemonte entre los 185 y 1750 m de altitud, donde prefiere los densos enmarañados del sotobosque, bordes de selvas y crecimientos secundarios inmaduros.​

Descripción

Se distingue por su pico negro curvado hacia arriba, profundo y comprimido lateralmente hacia la punta, algo afilado y puntiagudo.​ El macho es de color gris pizarra, con la frente, cara, garganta y pecho negruzcos, las alas con pequeños puntos blancos; la hembra presenta dorso color castaño, más oscuro en alas, que presentan pequeños puntos color ante, el pecho y vientre castaño rojizo o rufo y la cola oscura. Mide en promedio 16 cm de longitud.​

Foto: Trevor Ellery

Comportamiento

Se alimenta de insectos. Picotea y descascara tiras de los tallos secos para encontrar y comer artrópodos. En Ocaña, aprovecha principalmente el bambú denominado «carrizo» (Rhipidocladum racemiflorum), dentro del cual encuentra agua, insectos y larvas de dípteros.​ También sigue las legiones de hormigas guerreras Eciton para alimentarse de los insectos espantados por ellas.​

Foto: Humberto Montes

Estado de conservación

El batará piquicurvo ha sido calificado como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Está amenazado por pérdida de hábitat.​ No había sido colectado desde la década de 1950 y había sido observado por última vez en 1965, pero fue nuevamente encontrado en el lado venezolano de la Serranía de Perijá en 2004​ y en Ocaña (Norte de Santander), Colombia, en 2005.​ Posteriormente la Fundación ProAves publicó las primeras fotos obtenidas en Ocaña, en la Reserva de Torcoroma especial para esta especie.​ La población total se estima en apenas 250 a 1000 individuos.​

Clytoctantes alixii, ilustración de Keulemans para Proceedings of the Zoological Society of London, 1870.

Sistemática

Descripción original

La especie C. alixii fue descrita por primera vez por el zoólogo estadounidense Daniel Giraud Elliot en 1870 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo designada «Río Napo, Ecuador”; presumidamente errada, se desconoce la localidad».​

Etimología

El nombre genérico «Clytoctantes» se compone de las palabras del griego «klutos»: renombrado, noble, y «ktantes»: matador, asesino; significando «noble matador»; y el nombre «alixii» homenajea al zoólogo francés Édouard Álix.​

Taxonomía

Las relaciones taxonómicas de esta especie son inciertas. Es monotípica.

Libro Rojo de las Aves Vol. II

Ecología

El Hormiguero Pico de Hacha se distribuye entre 180 y 1800 m en la región norte de Colombia y en el noroeste de Venezuela en la serranía de Perijá (Hilty y Brown 1986; Renjifo et ál. 2002; Tobias et ál. 2006; Laverde y Stiles 2007). Habita bosques húmedos y secos, en la vegetación densa del sotobosque (Renjifo et ál. 2002; Laverde y Stiles 2007; Borras y Urueña 2009; Colorado 2008; Herrera-Ordoñez y Rincón-Guarín 2014). Es una especie muy local que se observa frecuentemente en vegetación secundaria en diferentes estadios de re-generación, en bosques asociados a quebradas rodeados de cultivos (cacao, mandarina y potreros) y en bordes de bosque (Laverde y Stiles 2007; Borras y Urueña 2009; Colorado 2008; Herrera-Ordoñez y Rincón-Guarín 2014).
Se alimenta de insectos (Laverde y Stiles 2007; Colorado 2008). Ha sido observado en bandadas mixtas que siguen rondas de hormigas legionarias (Renjifo et ál. 2002; Herrera-Ordoñez y Rincón-Guarín 2014). En Ocaña, Norte de Santander, se contaron seis parejas asociadas a parches de bambú en un transecto de aproximadamente 2 km (Laverde y Stiles 2007).

Población

BirdLife International (2009e) calcula una población entre 250 y 1000 individuos, pero no explica de donde viene este cálculo ni el método utilizado.

Amenazas

La principal amenaza puede ser la pérdida de hábitat. En Ocaña el bambú donde se encuentra este hormiguero (Rhipidoclarum racemiflorum) es usado para la fabricación de escobas. Hay avance de la frontera agrícola en cercanías de la región donde fue encontrada la especie (Laverde y Stiles 2007; Borras y Urueña 2009). La población del hormiguero en Briceño (Antioquia) puede estar amenazada por una hidroeléctrica que está proyectada en el río Cauca, que inundaría la mayor parte del hábitat disponible para esta especie (Colorado 2008).

Medidas de conservación tomadas

La fundación Proaves creó la RNN el Hormiguero de Torcoroma (Borras y Urueña 2009), en la cual e han adelantado proyectos de educación ambiental. También ha sido registrada en la Reserva Natural de las Aves Reinita Cielo Azul.
Esta especie puede encontrarse en los PNN Paramillo y Catatumbo-Barí. La serranía de Abi-be, de donde se tienen registros históricos, no está protegida pero su estado de conservación es muy bueno debido principalmente a los problemas de orden público (O. Laverde obs. pers.).

​Recurve-billed bushbird

The recurve-billed bushbird (Clytoctantes alixii) is a Thamnophilid antbird that inhabits dense stands of secondary vegetation at the northern end of the Andes in Colombia and Venezuela. It is named for its extraordinary bill, which curves upwards. Until 2007, the bird was almost unknown in life and apart from earlier specimens it had only been seen in life once at an army ant swarm in Colombia in 1965.

Foto: Luis Urueña

Discovery and rediscovery

The species was first described in 1870 by Daniel Giraud Elliot from a specimen obtained from the Rio Napo. He named the species after Dr. Edouard Alix (1823–1893) of Paris.

A significant effort in Colombia failed to find the bird. However, in April 2004 the species was found in Venezuela in the foothills of Sierra de Perijá close to the border with Colombia, during a Conservation International-financed Rapid Assessment (RAP) expedition consisting of ornithologists Miguel Lentino, Jorge Perez-Eman, Irving Carreño and Chris Sharpe working under the auspices of the Venezuela Audubon Society and the Phelps Ornithological Collection. The first photographs were taken of a pair of birds. Four months later the first sound recordings were made and behavioral notes taken by British ornithologist Chris Sharpe.

Working in parallel, Colombian ornithology student Oscar Laverde rediscovered bushbirds in Norte de Santander, Colombia in July 2005. The birds were subsequently studied in detail by Laverde, F. Gary Stiles and ornithology students of the Natural Sciences Institute of the National University of Colombia. Their findings are published in issue No. 5 of Ornitología Colombiana. They are better located using their call which is made up of four short whistling notes.

The first published photos of the species were circulated in June 2007 from images taken by Fundacion ProAves at a new reserve in Colombia to protect this species.

Foto: Julio Delgado

Features and conservation status

The bushbird is 16.5 cm (6.5 inches) long and unmistakable. The male is slate gray, the female rufescent brown. It inhabits well-developed secondary growth at 150–1750 m. It is insectivorous and a bamboo specialist.

The outlook for the bushbird in the foothills of Sierra de Perijá in Venezuela seems positive, and certainly much better than scientists had guessed before 2004. The bird appears to be not uncommon in regenerating swidden («slash-and-burn») plots. A significant area of extremely important, uninhabited primary forest is being rapidly invaded in the foothills of this range where the forest is being felled to plant short-term cash crops. There appears to be little attempt to control or regulate illegal deforestation there by the Venezuelan government and local political support for the invasion. Despite the long-term consequences for the survival of the forest and its species, in the short term this may lead to creation of further bushbird habitat.

The bushbird should now be looked for in suitable area elsewhere. Sierra de Perijá is one of the top conservation priorities for birds in Venezuela, not just for this species but for several other threatened birds.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario