Nombre en español: Barbudito Canelo
Nombre en ingles: Buffi Helmetcrest
Nombre cientifico: Oxypogon Stuebelii
Familia: Trochilidae
Ave emblemática: Villmaría/Caldas

El colibrí chivito o barbudito canelo (OxypogonStuebelii) es una especie de ave de la familia Trochilidae. Hasta hace poco se reconocían cuatro subespecies, pero ahora se considera a cada una de ellas una especie: Oxypogon cyanolaemus, Oxypogon lindenii, Oxypogon gueriniy y Oxypogon stuebelii.

Características
Se le considera el ave símbolo de los páramos de Colombia y Venezuela por sus colores brillantes, la cresta aguda y la barba violeta de los machos. Es un colibrí de tamaño mediano con una cresta prominente y una barbilla alargada y las plumas de la garganta formando una ‘barba’.

Distribución geográfica
Es nativo de Colombia. El barbudito paramuno habita en el este de los Andes de Colombia, en el PNN Los Nevados, en el que se describe como localmente común en el páramo alto cubierto de musgo con frailejones presentes.
Estado de conservación
Está catalogado como especie bajo preocupación menor, pues no existen amenazas para la especie. Su población es decreciente.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Chivito de Páramo es el nombre común con el cual esta especie es conocida en la región del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNN Los Nevados). Ya que en la literatura científica aún no se le ha otorgado un nombre en español a esta especie, podría ser adoptado este nombre común que recibe en su área de distribución.
Ecología
Ayerbe-Quiñones (2015) propone que la especie se encuentra en un amplio ámbito altitudinal entre 3200 y 4600 m. En Tolima, Parra Hernández et ál. (2007) lo han reportado para un ámbito entre 3500 y 4000 m en los páramos del municipio de Ibagué. Funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia lo han registrado en 10 localidades en las partes altas de las cuencas de los ríos Chinchiná (Caldas), Campo Alegre, Otún (Risaralda), Quindío (Quindío) y Gualí (Tolima). Según esos registros, habita sectores de páramo entre los 4000 y 4300 m de altura y es la especie de colibrí más frecuentemente registrada en ese ámbito altitudinal. Existen unos pocos reportes en el sector de los libaderos del Hotel Termales del Ruiz, a 3491 m, y en los alrededores de Laguna Negra (ahora conocida como Reserva Tucurrumbí) a 3760, ambos en el municipio de Villamaría (F. Salgado y F. Arias com. pers.). Parecería por lo tanto que si bien existen registros que abarcan un ámbito amplio por encima y debajo del páramo, las densidades mayores se encuentran en las zonas de páramo. El área total del bioma de páramo y superpáramo, en el PNN Los Nevados, ocupa poco más de 45 000 ha, lo que equivale poco menos del 80 % del área total del área protegida (Parques Nacionales Naturales de Colombia 2007). Este sería por lo tanto el tamaño de la principal área de distribución de Oxypogon stubelii.
En el PNN Los Nevados, Oxypogon stubelii se encuentra principalmente en zonas de páramo en aceptable estado de conservación, caracterizadas por una vegetación arbustiva en asociación con frailejonales (Espeletia hartwegiana). La especie ha sido reportada en zonas dominadas por asociaciones de frailejonales con pajonales (Calamagrostris effusa), Pino Velillo (Hypericum laricifolium), Pino de Pá-ramo o Guarda Rocío (Hypericum strictum), Ro-damonte (Escallonia myrtilloides), Espino de Oro (Berberis quinduensis), Chilco (Areratina sp.), Pentacalia (Pentacalia vaccinioides), Romeros (Diplostephium floribundum, Diplostephium schul-tzii, Diplostephium eriophorum, Diplostephium ru-pestre, Diplostephium revolutum), Árnicas (Senecio formosus y Senecio niveoaureus) y Bracita (Casti-lleja ficifolia).
En los sectores de Brisas, Aguacerales y el paramillo de Santa Rosa, este colibrí se ha observado libando en flores de Frailejón (Espeletia hartwegiana), Árnica Morada (Senecio formosus), Pentacalia (Pentacalia vaccinioides), Romero Morado (Diplostephium schultzii) y Árnica Ama-rilla (Senecio niveoaureus) (Velásquez et ál. 2000; Ayerbe-Quiñones 2015), también forrajeando cerca al suelo y entre la necromasa de los frailejo-nes en busca de pequeños insectos (Oscar Castellanos obs. pers.). Los cambios estacionales en la floración de las especies de plantas arriba mencionadas podrían producir variaciones importantes en la disponibilidad de alimento para Oxypogon stubelii, y suscitar a su vez migraciones altitudinales o regionales. Existe urgencia en avanzar en el estudio de la ecología y el comportamiento de la especie.
Un estudio de la ecología de su congénere, Oxypogon guerinii, en el Páramo de Siscunsí, en la cordillera Oriental, documentó preferencia por las flores de varias especies de frailejones (Es-peletia spp.) y por artrópodos (Salamanca-Reyes 2011). Se encontró además que cuando disminuye la floración, durante la estación seca (noviembre a febrero), ocurre una aparente migración hacia otras áreas de páramo y/o a bosques altoandinos. Este tipo de movimientos no ha sido documentado para Oxypogon stubelii, pero podría estar ocurriendo también.
Existe evidencia, aunque muy limitada, de su presencia en sectores externos al norte del PNN Los Nevados. En Caldas, fue registrado en el Páramo de Letras, a 3721 m (Vélez y Velásquez 1998), y en el sector del Desquite, situado en la parte alta de la Reserva de Río Blanco, en el municipio de Manizales (Verhelst et ál. 2001) a 3750 m. Esta última localidad, la más alejada, se encuentra a 20 km al norte del límite del PNN Los Nevados. Hay urgencia de confirmar su presencia hacia el norte, a lo largo de la parte más alta de la cordillera Central, que comprende sectores de los municipios de Neira, Aranzazu, Salamina, Maru-landa y Pensilvania.
En las listas de chequeo de observadores de aves, que aparecen en e-Bird, ocho de un total de 52 (se excluyen aquellas que parecen haber sido elaboradas por otros miembros de un mismo grupo), se refieren a observaciones realizadas fuera del parque: en el Alto de Letras, en la Reserva de Río Blanco, en Termales del Ruiz y en la vía a Murillo. También aparece un registro realizado en el Parque Natural Regional Ucumuarí, pero este debe ser un error de localización, porque la cota más alta de ese parque esta a sólo 2600 m. El resto de esas listas tiene como coordenadas geográficas localidades dentro del Parque, según se aprecia en el mapa de e-Bird.
Su presencia al sur del PNN Los Nevados pa-rece estar descartada, pero requiere ser investiga-da. En el PNN Las Hermosas, situado en la cima de la cordillera Central en los departamentos de Valle del Cauca y Tolima, su existencia no ha sido registrada (D. Bravo y D. Quijano, funcionarios PNN Las Hermosas, com. pers.). No existen, sin embargo, inventarios de aves en las zonas de páramo de ese parque debido principalmente a los problemas de orden público que desde hace varias décadas se han presentado en esa región. Además, también hay que considerar que los páramos entre estos dos parques nacionales no presentan continuidad espacial.
Su distribución altitudinal también debe ser precisada, para determinar más exactamente su área total de distribución.
Población
Se desconoce tanto el tamaño de su población como su distribución geográfica precisa. Ayerbe-Quiñones (2015) propuso que solo era conocido en el PNN Los Nevados, lo cual implicaría que su área de distribución es muy restringida y el tamaño de la población sería por lo tanto muy pequeño.
Su densidad en la zona de páramo en el par-que no parece uniforme. La especie parece ser re-lativamente común en los sectores con vegetación arbustiva asociada a frailejonales, que han tenido un bajo impacto de la ganadería. McMullan y Donegan (2014) sugieren que la especie es común localmente en sectores de páramos con musgos y frailejones, y Velásquez et ál. (2000) la pudieron observar en los cuatro días de sus observaciones continuas en el sector de Brisas. Se desconoce, sin embargo, la densidad en esas localidades o el tamaño de su población. En los censos navideños de aves, a lo largo de la carretera entre Las Partidas, en la Esperanza, a 3670 m y el Centro de Visitantes de Brisas en el PNN Los Nevados, a 4138 m, Oxypogon stubelii ha sido registrado en cuatro de los ocho años consecutivos en los que el censo se ha realizado (2007 – 2014). Para esos cuatro censos, el promedio de individuos registrados fue de 1.5. Los individuos fueron registrados en el extremo superior del transecto en Brisas, a 4138 m de altitud.
Un primer análisis de cerca de 50 listas de chequeo que aparecen en e-Bird y que incluyen el número de Oxypogon stubelii observado, indica que la especie no es numerosa en ninguna localidad. En la mayoría de las listas, el número de individuos observados varía entre 1 y 5, pero generalmente entre 1 y 2. En unos contados casos, el número reportado ascendió a 6, 8, 10 y 12.
Amenazas
Los frailejonales asociados a los arbustales, que conforman una de las principales coberturas vegetales de los páramos del PNN Los Nevados, es el principal hábitat de Oxypogon stubelii. Sin embargo, las actividades de ganadería y los incendios generan daños graves a los ecosistemas de páramo, pues producen cambios en su fisonomía y los convierten en pajonales. Según datos logrados en 2014 para la actualización del plan de manejo del PNN Los Nevados, el 45 % de los páramos de ese parque se encuentra afectado por los incendios forestales ocurridos en los últimos 10 años y el pastoreo de ganado bovino, equino y ovino. La potrerización del páramo afecta sus características ecológicas y su fauna y flora. Es muy posible que estos procesos tengan serios efectos en la conservación de Oxypogon stubelii.

Historia de vida
Existe muy poca información. En julio de 2004, una hembra fue encontrada empollando dos huevos en un nido construido adherido a una roca, en la zona aledaña a la Laguna del Otún (4º 46′ 29.64″N; -75º 24′ 55.69″W), a una altura de 3932 m (Oscar Castellanos obs. pers.). Este nido, que fue colectado ya vacío dos meses más tarde y depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, parecía estar formado por una capa exterior construida con material vegetal más grueso y una cubierta interior en la que se usó lo que parece ser fibras de la lana de los frailejones.
Medidas de conservación tomadas
El área principal de distribución conocida para esta especie comprende sectores del PNN Los Nevados (Ayerbe-Quiñones 2015), un área con un estatus de conservación formal y oficialmente reconocido. En la elaboración del último plan de manejo de ese parque, esta especie no fue incluida entre los objetos de conservación, debido a que en ese momento era reconocida como una de las cuatro subespecies de una especie con una amplia distribución geográfica. Es muy posible, sin embargo, que el próximo plan de manejo, que pronto estará en elaboración, considere la inclusión de la especie en esa lista de objetos de conservación. De esta manera, se podría esperar que la conservación de esta especie reciba mayor atención. El PNN Los Nevados aún no ha sido inscrito en las AICAS de Colombia, pero es una opción que debería ser considerada.
Comentarios
Oxypogon stubelii conformaba hasta hace pocos años una de las cuatro subespecies de la especie Oxypogon guerinii (Collar y Salaman 2013), a las que se denominaba vulgarmente como Barbudito de Páramo. Estas cuatro subespecies son ahora re-conocidas como especies diferentes. En contraste con el antiguo Oxypogon guerinii, que era considerado casi endémico de Colombia, Oxypogon stubelii es una especie endémica de Colombia que debe ser incluida en la lista propuesta por Chaparro-Herrera et ál. (2013).
Ave emblématica
Villamaría/Caldas
El 25 de agosto de 2022 el Concejo municipal de Villamaría/Caldas decreto al Barbudito paramuno (Oxypogon stubelii) como su ave emblématica.
BioEscuderos

Buffy helmetcrest
The buffy helmetcrest (Oxypogon stuebelii) is a Vulnerable species of hummingbird in the «coquettes», tribe Lesbiini of subfamily Lesbiinae. It is endemic to Colombia.
Taxonomy and systematics
The buffy helmetcrest was formerly considered to be a subspecies of what was known as the bearded helmetcrest (Oxypogon guerinii). The buffy helmetcrest was promoted to species status when the bearded helmetcrest was split into four species based on a study of biometric and plumage data published in 2013. The nominate subspecies was renamed the green-bearded helmetcrest. The buffy helmetcrest is monotypic.
Description
The buffy helmetcrest is 11.2 to 12.7 cm (4.4 to 5.0 in) long. It has a short straight black bill. The male has a long buffy and black crest and a mostly black face with a buffy-white «collar». Its upperparts are bronzy green. It has a thin glittering green and blue gorget that forms a «beard». The rest of the underparts are grayish bronzy that blends to cinnamon-buff on the undertail coverts. The tail is moderately long and forked. Its upper side is coppery to bronzy green with the outer feathers showing a wide white stripe; the underside is rufous with some pale cinnamon. The adult female is similar to the male but lacks the crest and beard, and its underparts are rufous buff to brownish with greenish flecks. Juveniles resemble the adult female; the male has a partial crest and beard.
Distribution and habitat
The buffy helmetcrest is found only on Nevado del Ruiz, an active volcano in the Colombian Central Andes on the border of Tolima and Caldas departments and the surrounding area. It inhabits humid open páramo where it favors Espeletia plants.
Behavior
Movement
The buffy helmetcrest is thought to be sedentary, but might move to lower elevations in the dry season like its congener the white-bearded helmetcrest (O. lindenii).
Feeding
The buffy helmetcrest feeds on nectar; it especially favors Espeletia schultzii. It nectars by clinging to flowers rather than hovering. It also feeds on insects and their larvae. It catches insects on the ground or by jumping or hawking from the ground or a perch. It picks larvae from vegetation.
Breeding
Nothing has been documented of the buffy helmetcrest’s breeding phenology.
Vocalization
The buffy helmetcrest’s song is «a repeated, high-pitched, single note ‘tsee’…[repeated] every 3–5 seconds).» During the wet season, males sing for minutes on end from a perch.
Status
The IUCN has assessed the buffy helmetcrest as Vulnerable. It has a very small range, and though much of that area is within Los Nevados National Park, its páramo habitat elsewhere is being rapidly degraded. Its population is estimated at under 1000 mature individuals and is believed to be decreasing.[1][6]

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II