Crónicas

Un ave por día desde 2016: Todas las aves de Colombia en un solo lugar. 

Birds Colombia acaba de completar en su portal el álbum de fotografía con todas las especies de aves de Colombia, esta idea nace en cabeza de dos publicistas Mauricio Ossa y Niky Carrera Levy, cuando en 2015 se preguntaron, como hacer visible al país con mas aves del mundo y mostrar la belleza de todas las aves de Colombia, comenzaron con la meta de compartir todos los días una especie, #UnAvePorDía, bautizaron la campaña y así fue como publicaron la primera especie el 18 de Marzo de 2016, el Barranquero andino fue el elegido. 


Barranquero andino (Momotus aequatorialis) fue la primera especie publicada el 18 de marzo de 2016 (foto Leandro Vargas)

Colombia, 7 de septiembre de 2023.- Birds Colombia, es el primer medio de comunicación del aviturismo en Colombia, “La Voz de las Aves” desde su creación en 2016 tiene el propósito de promover el amor por las aves contribuyendo al desarrollo del Aviturismo y aportar en la construcción de un mejor país. 

“UnAvePorDía» llamaron la estrategia creada desde marzo de 2016, compartir un ave diferente cada día con la meta de algún día agrupar en una sola pagina web, todas las aves de Colombia. 

Entrando a la pagina http://www.birdscolombia.com se van desplegando todas las fotografías de las aves, haciendo click en la fotografía se encuentra toda la información de cada especie, acompañada de su canto, información en ingles y español, mapa de ubicación geográfica de los lugares donde se observa y algunos datos de interés, para que todos conozcamos la belleza de nuestras aves y contar que somos el país con más aves del planeta, 1966 especies registradas que representan cerca del 20% de las especies que existen. 

Durante estos 7 años de compartir un ave todos los días han sido muy estrictos cumpliendo esta meta diaria, solo dejaron de subir en el año 2021 cuando Niky y Mauro se fueron durante ese año a recorrer los 32 departamentos de Colombia en 365 días y se dieron cuenta que subir la especie de cada día sería imposible, después de terminar este increíble viaje continuaron subiendo la especie día por día. 

El 7 de septiembre de 2023 se publica la última especie, han seleccionado para terminar una especie muy significativa, el Zambullidor Colombiano (Podices andinus), esta es la única especie de ave extinta en Colombia, fue vista por última vez en el Lago de Tota en Boyacá en el año 1.977, su extinción ocurrió por causa de la cacería, el deterioro de su hábitat, deforestación, sequía de humedales, uso de pesticidas y la introducción de trucha arcoíris, esta especie esta representada en la letra S de Birds Colombia, han convertido su imagen como un símbolo para crear conciencia de la importancia de las aves para los ecosistemas y la vida y en un mensaje contundente para que no se repita esta historia con las otras especies que tiene Colombia en Peligro critico como el Cóndor de los Andes, el Cucarachero de pantano, el Pato negro, el Águila solitaria, el Guardabosque antioqueño, el Montañerito paisa, el Doradito lagunero, el Paujil piquiazul ó el Loro coroniazul, entre otras. 


Podices Andinus (ilustración Paula Romero Arte y Conservación) 

En la página web de Birds Colombia encontraran un total de 2054 especies de aves, de las cuales 1.966 están registradas en Colombia más 88 especies hipotéticas, aves que tienen distribución potencial para el país sin registros confirmados como una base de información para que los observadores de aves estén atentos a nuevos registros, 125 especies migratorias, 235 especies amenazadas, 87 especies endémicas, 170 especies de colibríes, 28 especies de búhos y una infinidad de datos que se pueden extraer del portal, pues la página cuenta con un buscador dónde se pueden hacer consultas agrupando por diferentes tipos de categorías como: grados de amenaza, temas asociados a endemismo, migratorias, aves emblemáticas, especies hipotéticas ó erráticas para Colombia, por géneros y familias. 

Este trabajo se pudo completar gracias al apoyo de 134 fotógrafos que han autorizado el uso de sus imágenes a Birds Colombia. Birds Colombia es un proyecto creado por Niky Carrera Levy y Mauricio Ossa: Niky&Mauro, una pareja de publicistas y fotógrafos que en 2021 hicieron el primer Big Year en Colombia recorrieron los 32 departamentos de Colombia en 365 días. 

“A través de Birds Colombia anhelamos crear conciencia de la importancia de las aves para los ecosistemas y la vida, también queremos que los Colombianos se sientan orgullosos de ser “el país de las aves”. Destacó Niky Carrera Levy – Fundadora de Birds Colombia 

El portal de Birds Colombia esta cumpliendo su objetivo, ya tiene a la fecha más de 1 millón 300 mil visitas de 650 mil visitantes de 205 países, los países con más visitas son USA, México, Perú, Ecuador, España, la especie con mayor número de vistas es el Cóndor Andino con más de 22 mil entradas. 

Mauricio Ossa, Co-Fundador de Birds Colombia, comenta: “Ha sido un trabajado increíble, durante todos estos años levantarse a primera hora de la mañana para subir #UnAvePorDía, un buen ejemplo de como de gota en gota se llena el vaso, estamos felices y orgullosos de mostrar el País de la belleza, el país con mas aves del planeta» 

Todos los que quieran disfrutar de nuestras aves pueden ingresar a http:// http://www.birdscolombia.com y conocer más de cada una de las aves de Colombia. 


Vuelo a Tierra

Colombia, junio 12 de 2022

Por Niky Carrera Levy

La tierra y las aves me llevan a muchas reflexiones, preguntas con y sin respuestas, a inmersas  vivencias que se quedaron en la memoria de un recorrido por la vida que adorna los paisajes con alas de la tierra que nos vio nacer.  

Con las lluvias que acompañan este 2022 y una taza de Café cultivado en Planadas Tolima,  en compañía de un jazz de Sant Germain que inspira, empiezo mi retrospección; hace un tiempo entendí que la mejor auto sicología es la escritura como proceso de fortalecimineto.

¿Hay qué encajar? desconozco este sentimiento nuevo que me acompaña, y espero tener la respuesta al final de estas letras.

Luego de conocer con profundidad la esencia de la vida, metida en la piel, es imposible volver a una normalidad después de tener el cuero en Colombia y vivir  365 días inmersa en la naturaleza y en las realidades que normalmente no se ven.  Es casi imposible tener un dialogo tranquilo, cuando no se habla el mismo idioma de la tierra, del olor, de las fibras que mueven el campo, de la memoria, de las secuelas del país, del odio, del perdón, y es aquí donde hago mas énfasis, no se puede hablar en paz sin procesos de regeneración y reconciliación con la naturaleza, con la vida, con nosotros mismos, con Colombia, con nuestros errores como  sociedad, como país y con nuestras realidades. 

La decisión: Dejarlo todo para recorrer Colombia en un año, 365 días conociendo los 32 departamentos de Colombia a través de las aves. Una determinación que implico una mezcla de aceptaciones y de oídos sordos, pues estamos acostumbrados a opinar todo, a cuestionar, a juzgar y señalar las decisiones o acciones de otros; esto implico entender que el peso de una decisión como esta, origino un mundo nuevo, por que como en el amor, nadie te enseña las consecuencias de dejarlo todo, y tampoco había un manual de dos personas que renunciaron a su vida cotidiana para recorrer el país de las aves,  y empezar a romper los esquemas de nuestro circulo cotidiano enseñando con el ejemplo lo que es vivir la vida buscando ser feliz día por día, por eso el día que renuncie a mi trabajo para irme a recorrer Colombia «buscando aves», algo se rompió para siempre,  nunca olvidare lo que  sentí  cuando entregue mi carta de renuncia, esa liberación cargada de adrenalina fue la respuesta que nunca quise aceptar por mis inseguridades,  por no creer en mi, por el detestable que dirán, esta decisión fue el dictamen final, fue el punto seguido de una circunstancia que postergue por años, pues dure mas de 18 años intentando durar mas de 2 años en una oficina y no lo lograba, tuve que vivir un «Big Year» para  afirmar el alma libre y autónoma con la que nací.

El vacío se apropia de mi mente y los miedos salen a flote,  la incertidumbre se apodera del tiempo y llegan los dolores físicos, 3 días con un espasmo que no me dejo mover, entendí que el miedo era mas grande que yo, y que uno de los días mas importantes de mi vida, los celebre postrada en una cama, sin poder moverme. Entre médicos, recetas  caseras y pensamientos recupere mi falta de confianza y faltando 21 días para recorrer Colombia en 1 año calendario,  y asimilar que ya era un hecho, empece a desafiarme como si mi mente supiera que 21 amaneceres fueran suficientes para la preparación de la mejor experiencia de mi vida. 

Con una lista enorme, durmiendo poco, pensando mucho, explicándole a mi familia que no me había enloquecido por la decisión que tome, deduje que el tiempo no iba ser suficiente para hacerle entender a los que me rodean que no estaba lunática, que iba tras un sueño mancomunado, y que lo hechos  a través del tiempo iban a explicar las decisiones, y que la única que tenia que creer en mi, era yo. 

Revisando el listado y despejando punto por punto llego la hora de empacar, ¿Qué vamos a llevar? y empieza la odisea, de escoger seleccionar y ser prácticos, solo en ese instante empece a entender la magnitud de mi decisión y de lo que se venia, muy conmocionada de darme cuenta que tenia muchas cosas que llevaba años sin usar, empaque bolsas  para regalar y hacer felices a otras personas, siempre he creído en la ley de la compensación, así que  empezamos hacer cosas que nunca había pensado que encajaran en nuestra sociedad (como si el manual de la vida exigiera hacerlo de alguna manera).  Cuando empezamos a contar la decisión, muchas personas alucinaban con la causa y nos decían palabras que nos motivaban a seguir, teníamos una tarea tremenda, el reto de conseguir una persona que arrendara el apartamento para cederle el contrato y no pagar multa, había que reducir costos por todos los lados posibles, así que nos conquistamos al señor de la portería y el nos ayudo a poner un mensaje en la entrada,  que nos ayudo a cumplir exactamente la necesidad que teníamos,  a cambio le dimos una cama sencilla con nido y el microondas, muy agradecido nos siguió ayudando en todo, el reto siguiente era entregar el apartamento pintado a bajo costo, así que hablamos con el señor de mantenimiento del edificio, compramos la pintura y a cambio le dimos la nevera, reto superado, cada cosa que iba pasando afirmaba nuestro sueño. La tarea siguiente, encontrar un proveedor económico en pleno 24 de diciembre para viajar, Pereira – Manizales, entre llamadas y preguntas un primo de Mauro le dice llame a Orejas y dígale que va de mi parte, al otro día Orejas llego muy puntual, cuando yo vi el «camión» decidí  huir, solo le dije a Mauro ¿como va hacer orejas para meter todo en ese carrito? Orejas ya había dicho frescos que eso lo hacemos caber, en resumen, ese día entendí que la magia existe, es creer, poder y contemplar que si es posible, el precio lo ameritaba.  Muy a las 3 de la tarde del 24 de diciembre de 2020 ya estábamos en Manizales con trasteo a bordo y una nueva vida. 

El desprendimiento y las artes marciales mentales 

Soy mujer de 41 años, con síndrome de ovarios poliquísticos y también hipotiroidismo con una cereza en el pastel que da como resultado hirsutismo, (una afección muy incomoda para vivir en sociedad)  un 3×1 que no tiene cura, solo un control excesivo con alta dosis de positivismo, alimentación sana, y mucho deporte, este mix son las secuelas de mi Bulimia en los años 90´s (capitulo pendiente por escribir) una de las épocas mas difíciles de mi vida.

Mi preocupación mayor era:  la alimentación, el deporte y los controles cada 6 meses, ¿Cómo me iba a enfrentar a esto?cerré mis ojos, respire profundo y entendí que iba ser una prueba más de la vida para terminar de conocer mi cuerpo, mi alma  y mi espíritu, que no podía dejar de vivir una experiencia por el miedo que invadió mi cerebro, de algo que no sabia como iba ser. Prepare mis medicamentos, investigue un poco, pero tampoco sabia como hacerlo, así que  decidí  vivir el día a día con todos sus matices y lo mas importante estar en el hoy, no en el ayer y no el mañana, esa fue una de las tareas mas duras al principio, cuando me di cuenta cuanto tiempo invierto pensando en el mañana, entendí que vivir el hoy hace mas liviano el andar y ayuda a equilibrar los pensamientos para vivir el presente.

Y fue así como empece a empoderar mi rol, la mente estaba tan ocupada que no había tiempo, ni espacio para pensar, con el control en la mano como mujer, esposa, como hija, tía, sobrina, como líder de proyecto y lo mas importante como ser humano, empece a sentir que llevaba muchos años preparándome para vivir esta historia, esta versión de mi, poniendo a prueba mis habilidades, valores y todo lo que mi familia sembró en mi. 

Era el momento de sacar el oro, ponerlo a brillar, entender la ley de la fluidez, aprender a entender los sentimientos para equilibrar la mente  y racionalizar rápidamente, fue mi momento para curar, depurar, circular y surcar por mi patria. 

Conexión

Pensar en pajarear 365 días seguidos, era una locura, entre el trasteo, las maletas del viaje, contar la historia de dejarlo todo y ver las caras de asombro,  celebrar navidad y un año nuevo anticipado, entender la dinámica de algo inexplorado, con sentimientos de asombro, en un abrir y cerrar de ojos ya estábamos en el primer día del año mas maravilloso de mi vida, llegamos a mi ciudad natal, para así luego trasladarnos, a Honda pueblo patrimonio de Colombia al barrio; Arrancaplumas donde empezamos el *Big Year, con una pajareada mágica a orillas del rio Magdalena, ese que conecta el corazón del país con la esencia de la historia, allí, sentada en el mismo lugar donde había tirado las cenizas de mi abuelita meses atrás,  empezó una leyenda de esa mejor versión de mi en la mas profunda libertad de mi ser. 

Si contara el día a día de esta travesía me quedaría escribiendo un año entero, con el pasar de los días, en silencios profundos, en conexión recóndita conmigo misma y con la naturaleza,  en una meditación trascendental. logrando poner mi mente en blanco a través de las aves, pude tener alcances inimaginables de autoconexión, reflexión, autoperdón, aceptación y hasta lenguaje de señas con mi esposo,  una nutrición absoluta de crecimiento personal y espiritual increíble, como el mejor curso coaching de evolución del ser humano.

Mientras pasaban los días y con una mirada en retrospectiva para tener el hallazgo de que estaba inmersa en el consumismo, pero no a profundidad, me hizo deducir la gran ventaja de mi posición en la que estar maquillada o no, tener las uñas pintadas o no, paso a ser irrelevante, aquí entendí que tan ciegos estamos como sociedad, en las prioridades dentro de la escala de valores de la vida, la convivencia y la comunidad.

El poder de las aves

Ya perdí la cuenta de todos los ejemplos de vida, reinserción, reconciliación, perdón, evolución y paz que encontramos en el camino, donde las aves son las protagonistas, las aves tienen el poder de curación, esto no lo digo yo, esto lo experimente y lo comprobé, como dice el parcero Diego Calderón, las aves nos conectan, y es que ellas fueron las excusa para rodar por toda Colombia, ellas nos llevaron a los rincones mas increíbles donde siempre había alguien encargado de cuidar un territorio para la conservación de ellas, las aves fueron las mensajes de nuestro legado,  ellas nos llevaron desde Leticia hasta Punta Gallinas, nos trasladaron, desde Guainia a Chocó, ellas nos hicieron cruzar fronteras y aprender de aves divisorias, nos pusieron alas para creer en nosotros, nos dieron la libertad para alzar el vuelo y mostrarle a Colombia la cara positiva y solidaria de nuestro país, gracias a las aves, conozco el territorio, su gente, sus colores, la herencia cultural, la bondad de los pueblos, la clemencia, la lejanía, sus fronteras, sus entrañas, las historias no contadas, sus ríos, sus mares, sus conexiones y la tierra. 

Gracias  a las aves conocí el amor verdadero, cuando empece a pajarear lo menos que me imagine fue encontrar un compañero de vida para la vida, el complemento, el compinche y amigo con el que un día soñamos algo grande y hoy ya estoy contando como fue hacerlo realidad, y para l@s que me han preguntado como fue viajar 24/7 con mi esposo, pues la respuesta es: fue volver a reafirmar los votos, como renovar un contrato y afirmar que ese si era, fue la prueba de vida más bonita, todo era nuevo, para los dos fueron 365 conociendo nuevas personas, aprendiendo nuestro propio lenguaje,  hablando con los ojos, riéndonos de nosotros mismos, y encajando todas fichas del ajedrez de la vida.

La tierra 

Nada más con mirar la tierra para cruzar las fronteras entre departamentos, es posible entender los parecidos, las raíces, la tierra a través de sus colores característicos logra tener distinción y reconocimiento, los rojos entre Santanderes, que se vuelven a encontrar en el Cesar y entre más se sube las montañas más cruces de fronteras culturales se encuentran, es el campesino el que cuenta la historia, el que mezcla la raza y sigue trabajando la tierra, es el o ella los que nos cuentan la historia verdadera de la Colombia intensa, los colores afirman tradiciones, la tierra narra, los cultivos característicos de cada región cuentan relatos, el color de la tierra simboliza la región, el estilo de vida, el carácter, la vida, las aves, el patrón, el clima, la gama de verdes, el endemismo, las costumbres, los platos típicos, los destinos, los parques protegidos, los bosques, las texturas y los ancestros. 

El suelo habla por cada departamento, la tierra nos acopla, nos vio nacer, nos alimenta, nos conecta, nos enseña, nos narra historias, se recupera, florece, se extiende, cuenta leyendas, la tierra, nace, vive, sobrevive, nos sustenta y muere. 

Si todavía no crees que somos de la tierra, no encontraría mejor argumento que; ella fue la que te vio nacer a ti y a mi, por qué estés donde estés, estás pisando tierra. 

Lo material 

Saber vivir con 5000 pesos en el bolsillo rendirlos, multiplicarlos y no angustiarse por el mañana, ha sido una de las lecciones más grandes, a pesar que ya pase la época de arroz con huevo por muchos días, tener la angustia de un sueño que necesita dinero para llevarse a cabo hacia que la maleta pesara más, pero con los días aprendi a pensar en el hoy y entender que el dinero es una manera y un modo, que también hace parte del mercantilismo en el que estamos inmersos por inercia,  hubo días que odie el dinero, muchos momentos tuve mucha rabia de no tenerlo para poder ayudar a tantas personas en el camino, si pudiera devolverme a la era del trueque me encantaría saber como era la vida en ese entonces. 

El Big Year se hizo con bajo presupuesto, entregamos nuestras liquidaciones de trabajo, y desde el día uno sabíamos que el presupuesto nos alcanzaba para máximo 6 meses, y aun así nos lanzamos con mucha fé. Finalmente nunca llego el patrocinio ideal, llegaron ayudas de marcas, trueques de publicaciones, pero el gran año fue posible gracias al trabajo sembrado con Birds Colombia y Guardián de las aves durante 7 años y muchas gracias a la solidaridad de la comunidad pajarera, nuestra familia y las personas que nos recibieron sin conocernos. 

Muchas cosas cambiaron, de afuera hacia adentro, nuevos retos llegaron, cuando acabe el Big year y después de unos días, tuve la oportunidad de mirarme desnuda a frente a un espejo, vi un cuerpo con mas de 10 kilos encima, me probé alguna ropa y no cabía, hoy puedo decir que tuve la madurez y la calma, de enfrentar un reto mas, en 365 días aprendi a escuchar mi cuerpo, asimile que eran kilos momentáneos y que tenia un compromiso conmigo misma, confieso que me sorprendió mi serenidad para enfrentar una rutina rígida, en 3 meses ya había perdido esos 10 kilos de mas, una vez más, me demostré a mi misma de lo que soy capaz, pero lo mejor es que miro atrás y tengo la capacidad de entender que fueron 10 kilos de amor, bondad, y solidaridad, que mi cuerpo hizo lo que pudo bajo sus propias condiciones

Las Respuestas 

Todas las respuestas empiezan a salir en el camino, pues siempre hay un antes y un después, y aquí es cuando empiezo a entender  lo que si es relevante en la vida, una canción te conmueve, un atardecer es la serotonina perfecta, repetir un ave llena de colores es el mejor regalo del día, respirar aire puro en plena pandemia no tiene precio, contemplar amaneceres en compañía de un paisaje sonoro es único, abrazar sin conocer, te devuelve la credibilidad, abrazar el dolor me ha hecho asimilar el enternecimiento, estrechar la mano del acuerdo de paz, enciende la luz de la esperanza, enseñarle a pajarear a niños y niñas hace que esta vida valga la pena.

Una de las mejores respuestas es comprender  que tuve que viajar por toda Colombia, para descifrar que puedo vivir ligera de equipaje, liviana de pensamientos destructivos, con la certeza que acumular riquezas no es mi finalidad, descubrí que mi mayor patrimonio es la tranquilidad,  que el dinero desafortunadamente es importante pero la lucha para conseguirlo se hace desde la autodeterminación,  por eso tomar el mando de la vida sin maquillaje, sin esmaltes, no incrementa mi autovalor  y percepción,  al que miro mis canas y se angustio le digo que: mis canas no son dejadez, y que las manchas de mi cara son las huellas del sol Colombiano que toco mi alma, pues hoy mas que nunca descifro mi patria, la entiendo, la sufro, la huelo, la siento, me duele, pero perdone la memoria de ese pasado y presente que padecemos.

Hoy

Hoy vivo la vida ligeramente libre, feliz, sin remordimientos, sin apegos y prejuicios,  el exceso de vanidad paso a un segundo plano, cada día me preocupó mas por la huella de carbono que cada ser humano estamos dejando en el planeta, me inquieta el cambio climático, me quita el sueño las personas que viven en zonas de riesgo, me decepciona la apatía,  me invade la zozobra las imágenes de deforestación, me retumba en los oídos las historias de los campesinos que nunca tuvieron respuesta de una promesa, me conmocionan las historias del perdón y de la memoria reconstruida, me inquieta la desinformación, ver como estamos de sesgados y aturdidos de comunicación segmentada, definitivamente la ciudad no entiende el campo,  constantemente me pasan imágenes en serie de la ausencia de gobierno en los rincones de Colombia, me arde el alma haber evidenciado la perdida del patrimonio cultural y la influencia del reguetón en las comunidades indigenas, me desvela las aves en Jaula y los cormoranes asados a la venta en la Mojana, en compañía de las tortugas morrocoy patas arriba esperando su comprador,  hay cosas que antes para mi eran muy relevantes y que hoy las miro como insignificantes, haber vivido la realidad de mi país me hizo cambiar mis prioridades de vida.

Hoy, hay muchas preguntas que ya tienen sus respuestas, vivi la carencia de amor que esta invadiendo el mundo, y la falta de cercanía hacia el calor humano, por todo lo anterior quiero compartir esta vivencia, este sentimiento que habita en mi, estas letras no tienen sesgos, son simplemente los 365 días de mi vida mas felices dentro de todos los matices de la tierra, fueron la verdad absoluta, la realidad detrás y adelante de las aves. 

Hoy después de un punto y coma,  de un aterrizaje en picada a la realidad de la ciudad, luego de muchas conversaciones y pensamientos sigo en la lucha de la independencia, sobreviviendo y con la disposición absoluta para poder seguir volando con la autonomía de unas alas fuera de oficinas, dandole secuencia a la felicidad del día a día.


En busca del Orejiamarillo

Enero 13 de 2020, Anaime, Cajamarca, Tolima

Por: Mauricio Ossa

Suena mi despertador, son las 2:50 am, estoy en Ibague y mi cita es en el Parque de Cajamarca donde debo encontrarme con Juan Carlos, el conductor de la camioneta que nos llevara a recorrer el Cañon de Anaime en busca del Loro Orejiamarillo, Anaime es un corregimiento de Cajamarca municipio que en marzo de 2017 le dijo NO a la minería a través de una consulta popular, esta zona es conocida como la «Depensa Agricola del Tolima», alrededor de un 16 por ciento de su territorio se dedica a la actividad agrícola, especialmente al cultivo de la arracacha, también se cultiva frijol, café, frutales y hortalizas.

A unos 10 minutos en la ruta llegamos a Anaime, allí pasamos por la casa de Diego Espitia, un campesino de la región y una de las personas que más sé conoce este territorio, es investigador de loro orejiamarillo en las cordilleras central y occidental y actualmente esta desarrollando proyectos de conservación y actividades para fortalecer la propuesta Ecoturistica enfocada especialmente en el Aviturismo.

Continuamos por la ruta y de paso entramos al EcoHotel Urapanes del Bosque, una bella cabaña en madera en medio de este bosque lo transporta a uno a una escena como de cuento de hadas, toda la comida que ofrecen es hecha con ingredientes de la región, allí recogimos a mi buen amigo Ernesto Obando a quien considero uno de los mejores fotógrafos de naturaleza de Colombia, embajador para Colombia de Olympus y quien ademas es nacido acá en Anaime.

Continuamos el camino ya se comenzaba a ver la luz del amanecer con un cielo despejado que nos presagiaba un día maravilloso: la meta, estar antes de las 7:00 en la parte alta para buscar el Loro Coroniazul/Blue-headed Parrot/Hapalopsittaca fuertesi, llegamos a unos bosques de Palma de Cera un poco más arriba de Potosi, vemos en el horizonte el imponente Nevado del Tolima, no nos resistimos la tentación de hacer un alto en el camino y sacar nuestras cámaras para tomar esta imagen con la luz del amanecer, «nunca me había tocado un día con el nevado tan despejado» me decía Ernesto.

A medida que iban saliendo los rayos del sol, una postal se iba construyendo ante nuestras miradas emocionadas, allí nos quedamos maravillados ante la imponencia del paisaje, el presagio de un buen día.

Continuamos nuestro recorrido hacia la reserva Giles Fuertesi de Proaves, quienes han venido hace años trabajando por la conservación de esta especie, llegamos un poco después de la hora planeada pero con una gran emoción por las imágenes logradas del amanecer, comenzamos una caminada de unos 20 minutos hacia la parte alta donde hacen su primera parada de alimentación los loros, cuando estábamos llegando muy sigilosos vimos como un grupo de unos 8 loros salen de este bosque, llegamos unos minutos tarde, allí desayunamos y nos quedamos un rato contemplando el paisaje, viendo unos Terlaque Andino/Gray-breasted Mountain-Toucan/Andigena hypoglauca que pasaban haciendo sus sonidos característicos en el bosque que teníamos al frente.

Rapidamente nos bajamos hacia el bosque donde los loros continuan su recorrido de alimentación que Diego se conoce de memoria pues trabajo unos meses en esta reserva, en la ruta nuevamente nos encontramos la majestuosa vista del Nevado del Tolima y Ernesto me propone elevar el dron para hacer unas imágenes de este bello paisaje, mientras Diego se adelantaba para ubicar el lugar donde se habían bajado los loros.

Unos minutos después regresa Diego ya con la ubicación de los loros y nos vamos hacia el lugar, llegan un grupo de loros y rápidamente se instalan en un árbol que teníamos justo al frente, pero como casi siempre, esta especie es bien esquiva se ubica en la parte más alta y justo del otro lado donde nos encontrábamos, el grupo más grande se fue para un bosque más lejano, pero un par de loros se tiro hacia la parte mas baja, probamos suerte y nos bajamos a buscarlos.

Allí en este bosque nos encontramos la pareja de loros alimentándose, no logramos foto, pero pudimos observarlos con nuestros binoculares con más detalle, es una especie realmente muy bella y muy difícil de fotografiar, tengo la fortuna de haberlo visto y registrado muchas veces en el sector de Cortaderal en Santa Rosa de Cabal (Risaralda)

Saliendo del bosque ya de regreso nos encontramos una buena bandada de aves con Clorornis Patirrojo/Grass-green tanager/Chlorornis riefferii, Tangara Escarlata/Scarlet-bellied Mountain-tanager/Anisognathus igniventris.

La primera misión no nos dejo fotografía de Hapalopsittaca fuertesi pero a cambio nos dejo esta postal:

Nevado del Tolima

Ya en la tarde la misión más especial para mi era ir en busca del loro orejiamarillo a uno de los lugares muy especiales que ha descubierto Diego para verlo, de subida un Cernícalo Americano/American Kestrel/Falco sparverius nos da la bienvenida con una bella percha sobre el tallo de una palma de cera.

Cernícalo Americano/American Kestrel/Falco sparverius

Ya en lugar indicado Diego nos muestra las palmas de cera donde llegan los loros al final de la tarde en busca de su refugio para dormir, nos instalamos exactamente al frente de las palmeras, una espera ansiosa ya que el día anterior Ernesto y Diego habían estado en el lugar y solamente llegaron unos pocos que se metieron rápidamente a los nidos y no les dieron opción de hacer fotos, le dije bromeando a Ernesto: «tranquilo, que hoy vienes conmigo y a mi me acompaña siempre la buena suerte».

Un rato de espera buscando el lugar más indicado y de pronto sentimos sus cantos a la distancia, llegan un par de parejas y se meten inmediatamente a sus nidos en la parte más alta sin posibilidad de hacerles un buen registro, yo me quedo paciente tratando de hacer un video de la pareja que tenia más cerca y Ernesto se va a probar suerte con la otra pareja que estaba en un nido en una parte más alta, de repente escucho que se acerca otro grupo, esta vez se escuchaban más y comienza a partir de ese momento una imagen que no se me borrara nunca de mi memoria, un grupo de 22 loros que comienzan a volar en frente nuestro, llegaban a los nidos, se colgaban de las palmeras, volvían a volar, estábamos sentados disfrutando uno de esos espectáculos maravillosos que la naturaleza nos ofrece, realmente es un momento indescriptible y el espectáculo que nos dieron calcularía yo se prolongo unos 20 ó 30 minutos, lo más curioso es que la gran mayoría del grupo finalmente se va hacia un bosque que esta al frente al otro lado de la montaña y queda solo la primera pareja que había llegado primero al nido, como si nos hubieran dando un premio al venir todos a darnos este momento maravilloso.

Agradecimiento muy especial a Diego Espitia, Urapanes del Bosque, Proaves y Ernesto Obando.

Gracias a la alcaldía de Cajamarca que esta muy interesada en apoyar estas iniciativas de turismo como la de Diego Espitia, y gracias por la invitación a conocer este bello Cañon de Anaime.


Al compás de Doña Dora

Noviembre 3 de 2019, Alto Anchicaya, Valle del Cauca

Por Niky & Mauro

Hace unos días nos fuimos a pasar un fin de semana en el Avistamiento de Aves Doña Dora, en la noche nos sentamos en su cocina y ella nos hizo el relato de toda esta historia, unas memorias como la de tantas familias campesinas en Colombia, llena de dificultades, viviendo en medio de situaciones complejas como se ha vivido en muchas zonas rurales de nuestro país, Doña Dora siempre con una gran emoción y orgullo cuenta como las aves fueron transformando su vida y como hoy los ingresos que les dejan, han servido para ayudar en el diario vivir y a mejorar su entorno.

En el mundo de «La Pajarería» Doña Dora se ha convertido en un buen ejemplo de amor por las aves, ella una persona noble y de buen corazón, un día, a comienzos de los años 90, Doña Dora y su familia dejaron los Llanos Orientales huyéndole a la violencia, se fueron a vivir a Pradera en el Valle del Cauca donde la situación no era mucho mejor, en el año 1.999 huyendo otra vez de la violencia de este lugar, un familiar los invito a irse a un pequeño lote que tenia en el Alto Anchicaya a unos 7 km más abajo de El Queremal, allí llegaron con las esperanzas de rehacer su vida, estuvieron durante mucho tiempo «jornaliando» les pagaban en esa época a 5.000 pesos el día, para poder levantar su propia casita en este lugar, las cosas en esta zona tampoco eran fáciles en temas de seguridad, sin embargo allí junto a Don Luis su esposo y sus hijos mantuvieron esperanza que algún día las cosas serian mejores y fue así, a pulso y trabajo como construyerón su casa en bahareque, allí permanecieron muchos años cocinando a leña, sin servicio de energía, rogándole a todos los ingenieros de la represa que pasaban por allí que le ayudaran con el servicio.

Alrededor del año 2007 comenzaron a vender cosas en su casa, vendía Quesos que le tocaba dejarlos en una nevera donde se los guardaban a unos 2 km, vendió bananos, pollos, un día unos contratistas Pastusos que llegaron a la Zona «los Olarte» le enseñaron a hacer las empanadas de queso, le costo mucho trabajo hacerlas, un ingeniero le regalo un rodillo y una cajita con el molde para hacerlas, de Anchicaya también le prestaban el Trigo y el aceite para poder prepararlas, se convirtió en un lugar de parada obligada, con llantas usadas que le regalaban hacia Loras, Tucanes, que luego les vendía, así nació «El descanso» el nombre que escogieron para su negocio, un lugar que ofrece comida con la buena sazón de Doña Dora.

El Odontologo Gilberto Collazos que trabajaba como contratista en la represa fue la primera persona que le dijo a Doña Dora que adaptara una tablita con bananos para las aves, pues por la zona se veían unas muy especiales , así fue como ella empezó a preparar el sitio y efectivamente comenzaron a llegar las aves, «los primeros que llegaron fueron Azulejos y Asomas, después llegaron las primaveras y los clarineros y más contenta yo» dice Doña Dora.

Empanadas de queso Foto: Oswaldo Cortes

Pajareros frecuentes en la región como Carlos Mario Wagner en compañía de Jose Luna y unos pajareros extranjeros vieron como había mucho revoloteo de pájaros, el movimiento estaba en el ficus que tenían adentro de la casa, estaban llegando buenas aves a alimentarse, así fue como Doña Dora se animo a rebuscar recursos para comenzar a construir y mejorar el espacio para que los pajareros pudieran estar más cerca de este árbol.

Evolución de la casa de Doña Dora

Sin saber que estos arboles especialmente el ficus son los que traen las aves al lugar, una de las personas que estaba haciendo la construcción de los siguientes pisos de la casa, le sugirió a Doña Dora cortar los arboles para tener mejor vista, otras personas le han propuesto incluso comprarle el lugar.

Este Ficus creció en el lindero de la casa después de que Don Luis clavara unas estacas en el limite del terreno, dice Doña Dora «seguramente un pajarito deposito la semilla en este lugar».

Por donde Doña Dora han pasado todos los pajareros que uno se pueda imaginar, es un lugar obligado para visitar, personas de todos los lugares del mundo han disfrutado de los pájaros y también de las ya famosas y deliciosas empanadas de queso.

Doña Dora poco a poco fue contagiando y convenciendo a toda su familia del amor por las aves, al comienzo no le creían que fuera buena idea, Don Luis ayuda hoy en las labores diarias, Heiner se encarga de los comederos y mantener bien el lugar, Elber es el encargado de decorar su casa con pinturas de todas las especies y de manejar las redes sociales, Daisy y Daniela su nieta ayudan a atender los clientes.

El Descanso, un lugar construido a pulso, con toda la humildad y la amabilidad de una familia maravillosa, Doña Dora, Don Luis, sus 4 hijos y nietos, ellos nos llenan el corazón de aves, buena sazón y momentos inolvidables.

Las famosas pepas del Ficus de Doña Dora

Con este video cerramos nuestra historia de Doña Dora, un sitio muy recomendado para los amantes de las aves.

Compartimos algunas fotos de las especies que llegan a la casa de Doña Dora, como este «Compás» que se ha convertido en su símbolo y su consentido.

Compás/Toucan Barbet/Semnornis ramphastinus
Tangará Barbirrufa/Rufous-throated Tanager/Ixothraupis rufigula
Mielero opalino/golden-collared honeycreeper/iridophanes pulcherrimus
Tangará Esmeralda/Glistening-green Tanager/Chlorochrysa phoenicotis
Ermitaño Verde/Green Hermit/Phaethornis guy
Tangará amarilla/silver-throated tanager/tangara icterocephala
Tangará Cariazul/Moss-backed Tanager/Bangsia edwardsi
Frutero pechirrojo/orange-breasted fruiteater/pipreola jucunda Foto: Memo Gomez
Tangará del Pacífico/Black-chinned Mountain-Tanager/Anisognathus notabilis
Cola-de-lira Verde/Green Thorntail/Discosura conversii
Tucancito Culirrojo/Crimson-rumped Toucaned/Aulacorhynchus haematopygus

Del puente para allá esta Kimi

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 48428746_10157021064892940_1630262353113120768_o.jpg
Por Niky Carrera Levy

Septiembre 17 de 2019, Vereda Puente Velez, Jamundi, Valle del Cauca

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es b3fbed39-ca64-4bd5-ae43-b1aca98923ff.jpeg
Rio Jamundi

Estuvimos de parche en la Vereda Puente Vélez al sur del Valle del Cauca, vía Jamundi, fuimos a conocer la familia de Kimi Bañol, Nos recibieron con una sonrisa de oreja a oreja y nos invitaron a su mesa donde un suculento sancocho de gallina nos esperaba, mientras almorzábamos oíamos algunas aves que Kimi identificaba rápidamente, a ritmo de carrilera y birra terminamos el gran sancocho echo por doña Yolima, mama de Kimi.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 03dd4b29-3b5b-44ba-98b4-c934849fb918.jpeg

Entre historias del papa de Kimi pasamos la tarde en la vereda, con calor y paisaje fotografiamos algunas aves como Thamnophilus multistriatus, Ramphocelus flammigerus, Euphonia laniirostris, Picumnus granadensis,

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es picumnus-granadensis.jpg

y comimos mandarinas del campo Valluno recogidas por Don Josefino Bis abuelo de Kimi, A Kimi lo llevamos en el corazón como esa sonrisa que permanece serena pues Kimi tiene historia, pajarero de 10 Años, influenciador de las montañas del Sur Del Valle del Cauca, en Puente Velez, a través de las aves 🐦 enseña a otros, cómo cuidarlas, admirarlas y entender sobre ellas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 148a0003-9567-46b9-8f73-9d3d5651ee06.jpeg
Don Josefino

Kimi es su marca favorita; siempre con una sonrisa y conversaciones llenas de incógnitas, Kimi pícaro, alegre, amante de las aves, caminante de la montaña, encantado con el río Jamundi que baña su Cuenca y con las alas que envuelven su hábitat, Kimi artista; feliz dibujante, fotógrafo de aves y aprendiz de la vida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6d2f8249-faab-4f97-8c61-8bb3a1cd2dac.jpeg

Los Ariscos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 35819511_10155776663593517_7520780016410427392_o.jpg
Por Diego Calderon

Septiembre 14 de 2019, Vereda La Esperanza arriba de Bruselas, corregimiento Pitalito, Huila

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 70305274_10156830069518517_3509404214054879232_o.jpg

En estos días tomando pola por ahí con gente después de dar mi charla “Pajariando con FARC” he estao hablando bastante y pensando en “la burbuja” y citando a Juan Miguel Álvarez cuando habla de ella en su libro Verde Tierra Calcinada. Pues bien, hoy llegué a la Vereda La Esperanza arriba de Bruselas, un corregimiento de Pitalito en el Huila; veníamos medio perdidos porque el conductor que me mandaron no recordaba bien el camino, pero pues, preguntando en la casa de campesinos bonitos buena gente de tierra cafetera, se llega a Roma o a Los Ariscos. Después de un “siiii, aquí es, sígase no más” mientras Luis sonreía con la mayor suavidad, me encontré de un momento a otro, lo más naturalmente del mundo, sintiéndome parte de esta familia en este departamento al cual no venía hace como quince años.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 69909567_10156830069728517_8561760929388167168_o.jpg

Sin dame cuenta, estaba sentao en una de estas cocinas de un sólo bombillo donde todo está milimétricamente ubicado dentro de una anarquía cuadriculada, ordenaita, sutil, encantadora. La gente me hablaba y me hacía preguntas como si hubiera llegao el primo que no veían hace días, como si nos conociéramos de años atrás; yo, sin tener que esforzarme mucho la verdad, respondía, les mamaba gallo y preguntaba como si fuera ese primo paisa que finalmente vino a visitalos. No tenía señal y mi cel había estao placenteramente silencioso en modo avión desde que llegué; se dejó venir el tinto con aguapanela después de las risotadas de todos gozándome por gustame el tinto maluco cerrero sin dulce según ellos, mientras Olga me fritaba algo pa la comida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 69718865_10156830069673517_7943479603782221824_o.jpg

Me contaron con esa serenidad privilegiada que pocos campesinos colombianos ostentan, como por aquí en la verdad, desde el M19 hace más de 30 años, no se vive el desasosiego guerrilleruno propiamente dicho. Olga me sirvió mi media trucha frita con un copioso morro de arroz y papitas, mientras todos me gozaban de nuevo, y no poquito, porque Edwin el hijo les había avisado que yo no comía carne y yo pa dales lora, les dije que si, “yo no como vaca, pero si carne de res”. Algunos se fueron yendo graniaitos a dormir y Olga, Javier y yo nos quedamos hablando en su cocina, en la cocina de la finca donde han vivido por más de 40 años desde que se vinieron de Nariño. Nos hicimos más cerquita al fogón de leña pa calentanos una pizca y cuando por alguna razón me distraía de la conversación, no podía dejar de asombrame que justo en menos de 24 horas, yo había tomado un servicio de uber usando los datos y el gps de mi teléfono celular, había ido a comer con una amiga un domingo en la noche a un sitio de esos que no cierra nunca sus puertas ni apaga sus luces en la gran ciudad, le había hablado varias veces a un aparato plástico blanco amorfo diciéndole “Alexa, play some music by Edward Sharpe and The Magnetic Zeros”, y había pagao un par de tintos de aeropuerto de esos de más de 4 mil pesos cada uno… yo venía hoy de “la burbuja”. ¡Que loco! ¡que engallete!…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 69884923_10156830069793517_1457534024191836160_o.jpg

La verdad aquí en la simplicidad de esta cocina de techo con tejas de barro renegridas ahumadas por los años de historias y comidas pa toda la familia, me sentí donde los tíos: había un amor en la atmósfera de esta cocina, que era imposible de describir o entender, pero imposible de no sentir y adorar. Justo antes de ime a dormir deliciosamente temprano, me enteré que este sitio se llama “Los Ariscos” que porque hace un tiempo cuando el primer gringo pajarero vino a visitalos, casi que se va sin ver un par de pajaritos que le dieron mucha lidia y que son unas especies bien raras en el resto de Colombia… “es que esos pajaritos por aquí son muy ariscos” me dicen Javier y Olga con su acento montañero nariñense de tierra fría divino, sin saber que aquí, su montaña, es el sitio más fácil del mundo mundial pa ver los ariscos…

Los Ariscos: Pipreola lubomirskii (Black-chested Fruiteater) en este post y la Drymophila caudata (East Andean Antbird) endémica que no pude coger… otros, como el endémico Atlapetes fuscoolivaceus (Dusky-headed Brushfinch) y la subespecie endémica chapmani de la Pyrrhura melanura (Maroon-tailed Parakeet) son pájaros que no veía hace 14 años!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 70493570_10156830069593517_5343905486297104384_o.jpg

Alas para Cuidar

Por Mauricio Ossa

En Agosto de 2018 recibí un mensaje de Maria del Rosario Cortez de la Reserva Bonanza de Jamundi donde me contaba que un niño que vive en la zona había estado en una salida de observación de aves con Cristian de Aves La Cumbre, el mensaje era que el niño había quedado muy emocionado con el tema de las aves y que el vivía en una zona donde en una época el conflicto armado y hoy la deforestación y la minería son el pan de cada día.

Inmediatamente redacte un mensaje por los grupos de whatsapp, gracias al apoyo de Luis Urueña y Cristopher Calonje en menos de 1 hora ya teníamos ofertas para darle binóculos y guía a Kimi.

Adicional a este material, le pedí a los de estos grupos que el que quisiera le enviara un mensaje de bienvenida al mundo del pajareo, muchas personas nos enviaron saludos.

A la semana siguiente aprovechando un taller de Aves dictado por la CVC en un lugar cercano, le hicimos entrega a Kimi y su mamá de los saludos y de todos los obsequios que le enviaron, Libro de Aves de Rodrigo Gaviria y entrada a la Colombia Bird Fair donado por Carlos Mario Wagner, más la Guia Avifauna Colombiana y los binóculos donados por Cristopher Calonje.

La historia de Kimi gracias a Julian Guerrero llego hasta la Bird Fair en UK desde donde llego un bonito mensaje

Kimi muy juicioso después de la escuela comenzó a aprenderse las aves que hay en su territorio, a los días Procolombia nos dio una cortesia para llevarlo a la Feria Sudamericana de Aves en Manziales, allí fue toda una estrella, todos querían foto con el .

Luego en Febrero participo muy activamente en Colombia Bird Fair

Kimi todo un personaje que comienza a transitar desde muy pequeño en el mundo de las aves.


Que piedra del Condor

Por Mauricio Ossa

Octubre 28 de 2017, Piedra del Condor, PNN Purace, Cauca

Un grupo de pajareros conformados por Niky Carrera Levy, Mariam Cortez, Ferney Salgado, Daniel Orozco y Mauricio Ossa, comenzamos nuestra aventura «Expedición Condor» hacia el PNN Purace en el departamento del Cauca en busca de «La Piedra del Condor», partimos en ruta desde Cali a Popayán y luego hacia Purace para un recorrido de 170 km, llegamos al cruce de la mina hacia las 9:30 de la mañana hora indicada para llegar a este lugar, pues el avistamiento esta programado hacia las 10 am, allí en este cruce nos recibe el líder del cabildo indígena de Purace encargado del ingreso, el día tenia mucha neblina y la recomendación de ellos fue no subir por que las condiciones de visibilidad eran muy bajas.

Captura de pantalla 2017-12-12 a la(s) 7.34.02 a. m.

La decisión ahora era quedarnos para regresar al siguiente día o regresar a Cali ese día, como estaba planeado inicialmente, la decisión, unánime, nos quedamos esa noche en Popayán para regresar nuevamente al siguiente día.En el recorrido de regreso aprovechamos para recorrer la ruta pajariando, comenzando por una linda vista del Rio Cauca, que en esta parte de la geografía todavía tiene poco caudal.

20171029_070726_1513081463179

Un poco frustrados nos devolvimos pajariando la ruta hacia Popayán, buscando alguna buena especie que se nos pueda aparecer en el camino:

28102017-mauroossa171028sin título17371
28102017-mauroossa171028sin título17730

Sentimos una bandada de loras Leptosittaca branickii que llegaban a un árbol al lado del puente de la quebrada Chisvar.

Leptosittaca branickii1

Vamos que se bajaron para el puente, en el dosel como para una «percha» soñada

29102017-mauroossa171029sin título17636
06025b80-2427-43a4-939d-232bcfe78b4d

Allí la tienes Leptosittaca branickii

Nuestra cara comenzaba a cambiar

20171029_083223_1513081463252

También encontramos allí en este mismo lugar una muy especial Thlypopsis ornata

29102017-mauroossa171029sin título17352popsy 2
Thlypopsis ornata:Rufous-chested tanager
2d05611b-7ec1-4c22-8fcc-d4c5f280ae35

Y también nos salió en este mismo lugar Atlapetes latinuchus

Atlapetes latinuchus
Atlapetes latinuchus1

Ya con esta recompensa continuamos nuestro camino hacia la ciudad «Blanca» Popayán:

20171028_161641_1513081463978
28102017-mauroossa171028sin título17262
28102017-mauroossa171028sin título17311
28102017-mauroossa171028sin título17849
28102017-mauroossa171028sin título17461
28102017-mauroossa171028sin título17704

Una ciudad ideal para fotografiarAl siguiente día comenzamos nuevamente nuestra ruta hacia Purace, nos encontramos en el camino Euphonia cyanocephala

28102017-mauroossa171028sin título17621

Pipraeidea melanonota

29102017-mauroossa171029sin título17745

EL monumento al Rey de los Andes en Purace

20171028_104242_1513081463902
20171028_104119_1513081463591

Continuamos el recorrido hacia el PNN Purace

20171029_085141_1513081463011
29102017-mauroossa171029sin título17417

Llegamos nuevamente al sector de la mina con un buen clima, allí el representante del cabildo que coordina el ingreso al lugar, nos dio las instrucciones, los costos $40.000 por persona más 35.000 del guía

29102017-mauroossa171029sin título17743

Allí nos toco esperar media hora mientras el guía iba a traer la «ofrenda» para el Condor, hagamos fotos para calmar la ansiedad de la espera

29102017-mauroossa171029sin título17413

Hasta unos «Ken» que tenían en la caseta «tienda» sirvieron de modelos

ef3f7cda-7232-4151-81bd-783a47c9a12b
29102017-mauroossa171029sin título17527
29102017-mauroossa171029sin título17572
29102017-mauroossa171029sin título17647

Por fin se acabo la espera vamos para la «Piedra Sagrada»

20171029_114456_1513081462719

Y allí esta, la piedra y el paisaje imponente

29102017-mauroossa171029sin título17315

El guía prepara el terreno, la ofrenda para el «Rey de los Andes» higados en descomposición

29102017-mauroossa171029sin título17659

Llegan los primeros visitantes

29102017-mauroossa171029sin título17497
29102017-mauroossa171029sin título17404

Miren allá esta el Condor volando (allí donde esta la A en la foto, seguro allí  se ve)

78ee33ae-1d4e-499e-ad3d-540f2700ebfa

Vemos a lo lejos que viene su majestad «El Condor», la hembra pasa por un lado y nos da mucha emoción verla

29102017-mauroossa171029sin título17633
dec970fc-eefb-4b8a-8e85-7fc35aef4613

Cambio de clima, llega la lluvia, la neblina…

29102017-mauroossa171029sin título17407

El macho que venia acercándose se posa en la montaña y se queda allí, hasta que lo perdemos de vista por la neblina, al rato ya no están, se han ido…

29102017-mauroossa171029sin título17424

Los gallinazos terminan el banquete, el clima no mejora ya la hora hace predecir que el Condor no llegaría ese día…

29102017-mauroossa171029sin título17524

Alla quedaron nuestras ganas de ver esta ave majestuosa, al final fue un viaje donde compartimos muy buenos momentos, ya nos estaremos programando para volver otro día nuevamente a buscarlo.

29102017-mauroossa171029sin título17668

Kauai La isla Jardín

Kauai, Hawaii, marzo 9 de 2017

Por Mauricio Ossa

Niky y yo comenzamos nuestra relación a finales de 2016, terminando el año me cuenta que tiene planeado un viaje a Hawaii, un destino soñado, algo que me recordaba mi infancia de la “isla de la fantasía», Niky me cuenta que tiene una tía que vive en la isla de Kauaii y que el plan es viajar junto a su madre cerca de 2 meses, yo obviamente comencé a alucinar con ir y estar con ella en ese paraíso, comencé a buscar tiquetes para ver si podría ir al menos unos días, y así fue, encontré tiquetes a buen precio, programe mis vacaciones para ir 20 días.

Ya con la emoción del viaje, busque información de la Isla y empece con la primera tarea: mirar en eBird que aves había para conocer, la especie que más nos llamó la atención fue el ‘i’iwi (Drepanis cochinea) una especie muy llamativa por su color rojo intenso y su gran pico curvo adaptado para livar néctar.

Asi que Marcamos en google los lugares para ir a buscarla, mientras Niky hacia la tarea directamente desde Kauai de averiguar sobre el destino; Koke’e state park, yo preparaba todo para el viaje, encontré un tiquete que me daba la posibilidad de hacer una escala en Dallas para pasar un fin de semana donde mi hermano Luis, y además de la visita aproveche para ir a pajarear al Lewisville lake park a 30 minutos de su casa, allí me emocione mucho viendo águilas pescadoras en plena acción y los senderos increíbles que terminan en un bello lago acompañado de un hide para observar miles de patos.

Llegó la hora de seguir para Kauai, cuando aterrizo el avión en el Aeropuerto de Lihue, pude dimensionar por que le dicen la isla jardín, el recibimiento fue muy hawaiano al estilo de Niky y familia.

Dicen que Kauai es la isla más hermosa de Hawaii, la “Isla Jardin” , como es conocida, es un lugar que ha servido de localización para grabar exteriores de muchas películas y series de televisión como Jurasic Park, la serie Perdidos, películas como: en busca del arca perdida, Piratas del Caribe y King Kong.

Los primeros días en la isla nos dedicamos a recorrer lugares maravillosos como el Jardin Botanico “Allerton Garden» donde conocimos árboles con raíces gigantes donde grabaron Jurasic Park y piratas del caribe, también conocimos Kilawea light House, un faro en una esquina de la isla lleno de albatros, Sulas y muchas aves marinas, de vuelta pasamos por Hanalei pier un romántico muelle con atardeceres inolvidables muy apto para fotógrafos, esta es la bahía más grande en la costa norte de la isla Kauai en Hawái, de allí cruzamos hacia el Waioli Park donde caminamos por el Kalalau trail; El sendero Kalalau es un sendero a lo largo de la costa de Nā Pali de aproximadamente 11 millas a lo largo de la costa norte de la isla desde la playa de Keʻe hasta el valle de Kalalau, esta es una de las rutas mas buscadas por los amantes del trekking, y es considerado por National Geographic como una de las mejores rutas de hiking de Norte del Mundo.

De vuelta y al caer la tarde visitamos la imponente cascada de Wailua, esta cascada ocupa un lugar destacado en los créditos iniciales de la serie de televisión Fantasy Island, esta fuente de agua tiene la característica que con los rayos del sol, se forma un bello arco iris que combina con el paso de muchas aves que habitan en las rocas de Wailua.

Una de las atracciones de la isla es encontrar miles de gallos y gallinas salvajes que están por toda la isla adornando los rincones con imponentes estilos y colores, estos fueron introducidos en la isla por los polinesios hace unos 800 años, en lugar de una amenaza esto se ha convertido en un símbolo de la isla, otra especie fácil de ver son los cerdos salvajes.

Visitamos también la tienda de Kauai coffee, el mayor productor de café de la isla, Hawaii es uno de los pocos estados productores de Café en los Estados Unidos, una visita que nos abrió el olfato a través de la diversidad de sabores y variedades de café.

Se llegó el día de irnos a buscar el ‘i’iwi (Drepanis cochinea), una especie endémica de Hawaii y en estado de amenaza Vulnerable, previamente reservamos para ir a acampar al Koke’e state park, llegamos en una camioneta que nos presto, Bruce el esposo de la tía de Niky, Koke’e es uno de los lugares más altos de la isla ubicado a 1.200 msnm, llegamos a la casa principal donde nos ofrecieron información del lugar y donde se encuentra el museo y la tienda, en el allí vimos la exposición de las aves nativas y las aves introducidas en la isla y nos contaron que existían 71 especies endémicas de la isla de las cuales 23 ya no existen, están extintas, y de las 48 restantes, 30 están amenazadas, especialmente por la perdida de habitat, enfermedades aviarías de aves introducidas, una de ellas era nuestro objetivo. También conocimos la historia del pájaro ʻōʻō de Kauai (Moho braccatus) una de las últimas extintas y que fue avistada por última vez en 1985, la última grabación de su canto fue en 1987 por David Boynton para el Laboratorio de Ornitología de Cornell. El triste canto de un macho realizando una llamada de apareamiento…que nunca fue respondida.

No existe una única causa de su extinción, se trata de una sucesión de hechos que la ocasionaron. Las enfermedades transmitidas por mosquitos, que hicieron que se retiraran a terrenos cada vez más altos para evitarlos, allí se encontraron con árboles que no eran adecuados para la construcción de sus nidos. Menos miembros más una reducida capacidad para construir nidos, redujeron aún más la población. El hecho definitivo fueron dos huracanes, Iwa y Iniki, los dos que más daños han provocado en la historia y cuyo epicentro fue la isla de Kauai.

Nos fuimos del museo para el lugar donde estaba el camping, que ya habíamos reservado y pagado con varios días de anticipación, allí armamos nuestra carpa, tomamos fotos y a dormir temprano por que al otro día nos esperaba nuestra travesía.

En la mañana salimos temprano para buscar el punto donde el ‘i’iwi tenia los registros más recientes, lo primero que encontramos en la vía fue la maravillosa vista al Waimea Canyon, este cañón brinda una vista panorámica de pronunciadas colinas, peñascos escarpados y desfiladeros profundos. Las grandiosas vistas abarcan muchos kilómetros.

Después de fotografiar este majestuoso lugar, continuamos por el Honopu trail, alrededor de una hora y media de camino llegamos al punto que habíamos marcado, ya habíamos estudiado su canto y nos pusimos a buscarlo, después de algunos minutos escuchamos su canto y allí estaba, una pareja de esta bella especie, los disfrutamos por un largo rato, fue sublime, tratamos de hacer una fotografía que salió terrible y después no los volvimos a ver, estuvimos caminando todo este sector y nada, nos regresamos al campamento muy felices por haberlos visto pero con la incógnita de saber si esta especie logrará sobrevivir en este ecosistema tan fragmentado.

Volvimos a casa ya nos quedaban pocos días en la isla para terminar de disfrutar el tradicional baile del Hula y comer el tipico cerdo Kalua, un plato hawaiano que se produce asando lentamente un cerdo en un pozo subterráneo. Uno de los atractivos en las playas de la isla al amanecer y durante del día es ver la llegada de los animales marinos en las playas, focas, tortugas, es todo un espectáculo educativo en donde cada sector tiene guardianes que cuidan de estas especies y enseñan a los turísticas a conservar una distancia prudente, Montar en bicicleta por la isla es otro atractivo, pues se respeta la via, y los ciclistas disfrutan de los senderos para llegar a todos los destinos turísticos. Sentarse a contemplar el atardecer es uno de los planes preferidos de locales y turistas que legan a sitios específicos para ver los colores y esa luz especial del ocaso, en una de las despedidas después de deleitarnos con el atardecer fuimos a ver la llegada de cientos de cotorras de Kramer (Psittacula krameri) el periquito rosado, es una especie originaria del África y el sur de Asia, en la década de 1960 se convirtió en una mascota doméstica común en todo el mundo, en 1968 se liberó accidentalmente una pareja en la isla que junto a los destrozos del huracán Iwa en 1982, liberaron más periquitos en la naturaleza, lo que les permitió establecer una población creciente, de la que ahora ha alcanzado alrededor de 7000 individuos.

Con muchos colores de recuerdo, verdes montañas, mucha cultura, historias alegres y desgarradoras por la extinción, termina una de nuestras aventuras maravillosas que queríamos recordar como uno de los destinos mas increíbles que hemos visitado y que nos incita algún día a volver.

Una de las cosas que más nos gustó de Kauai fue la alegría de todas las personas, siempre hay una sonrisa y el famoso saludo «Shaka», un gesto de saludo con la mano extendiendo el meñique y el pulgar, es el saludo más cool y relajado del planeta, es un auténtico simbolo de pasarla bien, expresa alegría y satisfacción, nosotros utilizamos este saludo después de este viaje y en nuestro año del Big Year lo adapdamos como un símbolo de «Lanzarnos a volar» 🤙

También tuvimos una buena lista de Aves además del ‘i’iwi

La isla también es un lugar maravilloso para hacer fotografías

Uno de nuestros viajes más maravillosos, un lugar mágico al que algún día vamos a volver, gracias a Bruce, Cuqui, Kawika y Giyi por recibirnos y hacernos pasar tan bien, ¡Aloha!

La siguiente es una lista de las especies de aves endémicas de las Islas Hawái:

Branta sandvicensis, Barnacla nené (VU)
Anas wyvilliana, Ánade Hawaiano (EN)
Anas laysanensis, Ánade de Laysan (CR)
Buteo solitarius, Busardo Hawaiano (NT)
Fulica alai, Focha Hawaiana (VU)
Corvus hawaiiensis, Cuervo Hawaiano (Extinta en libertad)
Chasiempis sandwichensis, Monarca Elepaio (3 subespecies: sandwichensis, sclater y ibidis) (EN)
Acrocephalus familiaris, Carricero Hawaiano (2 subespecies: familiaris y kingi) (CR)
Myadestes lanaiensis, Solitario Olomao (CR)
Myadestes obscurus, Solitario Omao (VU)
Myadestes palmeri, Solitario Puaiohi (CR)
Telespiza cantans, Certiola de Laysan (VU)
Telespiza ultima, Certiola de Nihoa (CR)
Psittirostra psittacea, Ou (CR)
Loxioides bailleui, Palila (EN)
Pseudonestor xanthophrys, Pinzón Loro de Maui (CR)
Hemignathus virens, Amakiji Hawaiano
Hemignathus flavus, Amakiji de Oahu (VU)
Hemignathus kauaiensis, Amakiji de Kauai (VU)
Hemignathus lucidus, Nukupu (EX)
Hemignathus munroi, Akiapolau (EN)
Oreomystis bairdi, Akikiki (CR)
Magumma parva, Anianiau (VU)
Oreomystis mana, Trepador Hawaiano (EN)
Paroreomyza maculata, Alauajio de Oahu (CR)
Paroreomyza montana, Alauajio de Maui (EN)
Loxops caeruleirostris, Akekos (EN)
Loxops coccineus, Akepa (EN)
Vestiaria coccinea, Iwi (NT)
Palmeria dolei, Akojekoje (CR)
Himatione sanguinea, Apapane
Melamprosops phaeosoma, Puli (EX)

Especies con endemismo reproductivo
Pterodroma sandwichensis, Petrel Hawaiano (VU)
Puffinus newelli, {Pardela de Newell} (EN)

Subespecies endémicas
Gallinula chloropus sandwichensis, Gallineta Común
Himantopus mexicanus knudseni, {Cigüeñuela Cuellinegra}
Anous minutus melanogenys, Tiñosa Menuda
Asio flammeus sandwichensis, Búho Campestre

Especies endémicas extintas
Porzana palmeri †, {Polluela de Laysan}
Porzana sandwichensis †, {Polluela de Hawái}
Moho braccatus †, {Mojo de Kauai}
Moho apicalis †, {Mojo de Oahu}
Moho bishopi †, {Mojo de Molokai}
Moho nobilis †, {Mojo de Hawái}
Chaetoptila angustipluma †, {Kioea}
Myadestes myadestinus †, Solitario Kamao
Myadestes woahensis †, {Solitario Amaui}
Dysmorodrepanis munroi †, {Piquigancho de Lanai}
Rhodacanthis flaviceps †, {Koa Chico}
Rhodacanthis palmeri †, {Coa Grande}
Chloridops kona †, {Kona Piquigrueso}
Akialoa ellisiana o Hemignathus ellisianus †, {Akialoa Grande}
Akialoa obscura o Hemignathus obscurus †, {Akialoa Chico}
Hemignathus sagittirostris †, {Amakiji Grande}
Paroreomyza flammea †, {Kakawahie}
Drepanis pacifica †, {Mamo de Hawái}
Drepanis funerea †, {Mamo Negro}