Soñando con el Rey Guajiro
Enero 24 de 2020, Camarones, Riohacha, La Guajira

Esta historia debe comenzar agradeciendo a muchas personas y entidades que se han unido a nuestra la idea de cumplir el sueño de Kimi de conocer su ave favorita, precisamente hace un año en la Colombia Bird Fair, Niky en una nota le preguntaba ¿Kimi cual es el ave que más te gusta? y el sin dudarlo dijo: !el ave que a mi más me gusta es el cardenal Guajiro, por su color, por su plumaje, por su pico y por su forma de ser y por su copete!, esta respuesta se quedo en nuestros corazones.
A finales del año pasado planeando nuestra charla para el Congreso Aviturismo en Manizales soñamos con la idea de encontrar muchos más «Kimis» y allí nació la idea de crear «Guardián de las Aves» y como un homenaje a la persona que nos inspiro decidimos nombrarlo en el lanzamiento como el Primer Guardian de las Aves de Birds Colombia, logramos que Vortex Optics Colombia a través de su representante Andres Rios le regalara unos binóculos pero ademas le contamos la idea que teníamos de cumplirle el sueño de conocer su ave favorita, nos dio su apoyo de inmediato, así también se unieron para apoyarnos Diego Calderon de Colombia Birding, Fernando Castillo de Calidris, Jose Luis Pushaina de Guajira Birding Tours y Nancy de Mar Azul Playa en Camarones.
Llego la fecha Enero 24 rumbo de Cali a La Guajira, en este video esta contada toda le experiencia del viaje:
En busca del Orejiamarillo
Enero 13 de 2020, Anaime, Cajamarca, Tolima

Suena mi despertador, son las 2:50 am, estoy en Ibague y mi cita es en el Parque de Cajamarca donde debo encontrarme con Juan Carlos, el conductor de la camioneta que nos llevara a recorrer el Cañon de Anaime en busca del Loro Orejiamarillo, Anaime es un corregimiento de Cajamarca municipio que en marzo de 2017 le dijo NO a la minería a través de una consulta popular, esta zona es conocida como la «Depensa Agricola del Tolima», alrededor de un 16 por ciento de su territorio se dedica a la actividad agrícola, especialmente al cultivo de la arracacha, también se cultiva frijol, café, frutales y hortalizas.
A unos 10 minutos en la ruta llegamos a Anaime, allí pasamos por la casa de Diego Espitia, un campesino de la región y una de las personas que más sé conoce este territorio, es investigador de loro orejiamarillo en las cordilleras central y occidental y actualmente esta desarrollando proyectos de conservación y actividades para fortalecer la propuesta Ecoturistica enfocada especialmente en el Aviturismo.
Continuamos por la ruta y de paso entramos al EcoHotel Urapanes del Bosque, una bella cabaña en madera en medio de este bosque lo transporta a uno a una escena como de cuento de hadas, toda la comida que ofrecen es hecha con ingredientes de la región, allí recogimos a mi buen amigo Ernesto Obando a quien considero uno de los mejores fotógrafos de naturaleza de Colombia, embajador para Colombia de Olympus y quien ademas es nacido acá en Anaime.
Continuamos el camino ya se comenzaba a ver la luz del amanecer con un cielo despejado que nos presagiaba un día maravilloso: la meta, estar antes de las 7:00 en la parte alta para buscar el Loro Coroniazul/Blue-headed Parrot/Hapalopsittaca fuertesi, llegamos a unos bosques de Palma de Cera un poco más arriba de Potosi, vemos en el horizonte el imponente Nevado del Tolima, no nos resistimos la tentación de hacer un alto en el camino y sacar nuestras cámaras para tomar esta imagen con la luz del amanecer, «nunca me había tocado un día con el nevado tan despejado» me decía Ernesto.

A medida que iban saliendo los rayos del sol, una postal se iba construyendo ante nuestras miradas emocionadas, allí nos quedamos maravillados ante la imponencia del paisaje, el presagio de un buen día.
Continuamos nuestro recorrido hacia la reserva Giles Fuertesi de Proaves, quienes han venido hace años trabajando por la conservación de esta especie, llegamos un poco después de la hora planeada pero con una gran emoción por las imágenes logradas del amanecer, comenzamos una caminada de unos 20 minutos hacia la parte alta donde hacen su primera parada de alimentación los loros, cuando estábamos llegando muy sigilosos vimos como un grupo de unos 8 loros salen de este bosque, llegamos unos minutos tarde, allí desayunamos y nos quedamos un rato contemplando el paisaje, viendo unos Terlaque Andino/Gray-breasted Mountain-Toucan/Andigena hypoglauca que pasaban haciendo sus sonidos característicos en el bosque que teníamos al frente.
Rapidamente nos bajamos hacia el bosque donde los loros continuan su recorrido de alimentación que Diego se conoce de memoria pues trabajo unos meses en esta reserva, en la ruta nuevamente nos encontramos la majestuosa vista del Nevado del Tolima y Ernesto me propone elevar el dron para hacer unas imágenes de este bello paisaje, mientras Diego se adelantaba para ubicar el lugar donde se habían bajado los loros.

Unos minutos después regresa Diego ya con la ubicación de los loros y nos vamos hacia el lugar, llegan un grupo de loros y rápidamente se instalan en un árbol que teníamos justo al frente, pero como casi siempre, esta especie es bien esquiva se ubica en la parte más alta y justo del otro lado donde nos encontrábamos, el grupo más grande se fue para un bosque más lejano, pero un par de loros se tiro hacia la parte mas baja, probamos suerte y nos bajamos a buscarlos.

Allí en este bosque nos encontramos la pareja de loros alimentándose, no logramos foto, pero pudimos observarlos con nuestros binoculares con más detalle, es una especie realmente muy bella y muy difícil de fotografiar, tengo la fortuna de haberlo visto y registrado muchas veces en el sector de Cortaderal en Santa Rosa de Cabal (Risaralda)
Saliendo del bosque ya de regreso nos encontramos una buena bandada de aves con Clorornis Patirrojo/Grass-green tanager/Chlorornis riefferii, Tangara Escarlata/Scarlet-bellied Mountain-tanager/Anisognathus igniventris.
La primera misión no nos dejo fotografía de Hapalopsittaca fuertesi pero a cambio nos dejo esta postal:

Ya en la tarde la misión más especial para mi era ir en busca del loro orejiamarillo a uno de los lugares muy especiales que ha descubierto Diego para verlo, de subida un Cernícalo Americano/American Kestrel/Falco sparverius nos da la bienvenida con una bella percha sobre el tallo de una palma de cera.

Ya en lugar indicado Diego nos muestra las palmas de cera donde llegan los loros al final de la tarde en busca de su refugio para dormir, nos instalamos exactamente al frente de las palmeras, una espera ansiosa ya que el día anterior Ernesto y Diego habían estado en el lugar y solamente llegaron unos pocos que se metieron rápidamente a los nidos y no les dieron opción de hacer fotos, le dije bromeando a Ernesto: «tranquilo, que hoy vienes conmigo y a mi me acompaña siempre la buena suerte».
Un rato de espera buscando el lugar más indicado y de pronto sentimos sus cantos a la distancia, llegan un par de parejas y se meten inmediatamente a sus nidos en la parte más alta sin posibilidad de hacerles un buen registro, yo me quedo paciente tratando de hacer un video de la pareja que tenia más cerca y Ernesto se va a probar suerte con la otra pareja que estaba en un nido en una parte más alta, de repente escucho que se acerca otro grupo, esta vez se escuchaban más y comienza a partir de ese momento una imagen que no se me borrara nunca de mi memoria, un grupo de 22 loros que comienzan a volar en frente nuestro, llegaban a los nidos, se colgaban de las palmeras, volvían a volar, estábamos sentados disfrutando uno de esos espectáculos maravillosos que la naturaleza nos ofrece, realmente es un momento indescriptible y el espectáculo que nos dieron calcularía yo se prolongo unos 20 ó 30 minutos, lo más curioso es que la gran mayoría del grupo finalmente se va hacia un bosque que esta al frente al otro lado de la montaña y queda solo la primera pareja que había llegado primero al nido, como si nos hubieran dando un premio al venir todos a darnos este momento maravilloso.

Agradecimiento muy especial a Diego Espitia, Urapanes del Bosque, Proaves y Ernesto Obando.
Gracias a la alcaldía de Cajamarca que esta muy interesada en apoyar estas iniciativas de turismo como la de Diego Espitia, y gracias por la invitación a conocer este bello Cañon de Anaime.



Al compás de Doña Dora
Noviembre 3 de 2019, Alto Anchicaya, Valle del Cauca

Hace unos días nos fuimos a pasar un fin de semana en el Avistamiento de Aves Doña Dora, en la noche nos sentamos en su cocina y ella nos hizo el relato de toda esta historia, unas memorias como la de tantas familias campesinas en Colombia, llena de dificultades, viviendo en medio de situaciones complejas como se ha vivido en muchas zonas rurales de nuestro país, Doña Dora siempre con una gran emoción y orgullo cuenta como las aves fueron transformando su vida y como hoy los ingresos que les dejan, han servido para ayudar en el diario vivir y a mejorar su entorno.

En el mundo de «La Pajarería» Doña Dora se ha convertido en un buen ejemplo de amor por las aves, ella una persona noble y de buen corazón, un día, a comienzos de los años 90, Doña Dora y su familia dejaron los Llanos Orientales huyéndole a la violencia, se fueron a vivir a Pradera en el Valle del Cauca donde la situación no era mucho mejor, en el año 1.999 huyendo otra vez de la violencia de este lugar, un familiar los invito a irse a un pequeño lote que tenia en el Alto Anchicaya a unos 7 km más abajo de El Queremal, allí llegaron con las esperanzas de rehacer su vida, estuvieron durante mucho tiempo «jornaliando» les pagaban en esa época a 5.000 pesos el día, para poder levantar su propia casita en este lugar, las cosas en esta zona tampoco eran fáciles en temas de seguridad, sin embargo allí junto a Don Luis su esposo y sus hijos mantuvieron esperanza que algún día las cosas serian mejores y fue así, a pulso y trabajo como construyerón su casa en bahareque, allí permanecieron muchos años cocinando a leña, sin servicio de energía, rogándole a todos los ingenieros de la represa que pasaban por allí que le ayudaran con el servicio.

Alrededor del año 2007 comenzaron a vender cosas en su casa, vendía Quesos que le tocaba dejarlos en una nevera donde se los guardaban a unos 2 km, vendió bananos, pollos, un día unos contratistas Pastusos que llegaron a la Zona «los Olarte» le enseñaron a hacer las empanadas de queso, le costo mucho trabajo hacerlas, un ingeniero le regalo un rodillo y una cajita con el molde para hacerlas, de Anchicaya también le prestaban el Trigo y el aceite para poder prepararlas, se convirtió en un lugar de parada obligada, con llantas usadas que le regalaban hacia Loras, Tucanes, que luego les vendía, así nació «El descanso» el nombre que escogieron para su negocio, un lugar que ofrece comida con la buena sazón de Doña Dora.

El Odontologo Gilberto Collazos que trabajaba como contratista en la represa fue la primera persona que le dijo a Doña Dora que adaptara una tablita con bananos para las aves, pues por la zona se veían unas muy especiales , así fue como ella empezó a preparar el sitio y efectivamente comenzaron a llegar las aves, «los primeros que llegaron fueron Azulejos y Asomas, después llegaron las primaveras y los clarineros y más contenta yo» dice Doña Dora.

Pajareros frecuentes en la región como Carlos Mario Wagner en compañía de Jose Luna y unos pajareros extranjeros vieron como había mucho revoloteo de pájaros, el movimiento estaba en el ficus que tenían adentro de la casa, estaban llegando buenas aves a alimentarse, así fue como Doña Dora se animo a rebuscar recursos para comenzar a construir y mejorar el espacio para que los pajareros pudieran estar más cerca de este árbol.

Sin saber que estos arboles especialmente el ficus son los que traen las aves al lugar, una de las personas que estaba haciendo la construcción de los siguientes pisos de la casa, le sugirió a Doña Dora cortar los arboles para tener mejor vista, otras personas le han propuesto incluso comprarle el lugar.

Por donde Doña Dora han pasado todos los pajareros que uno se pueda imaginar, es un lugar obligado para visitar, personas de todos los lugares del mundo han disfrutado de los pájaros y también de las ya famosas y deliciosas empanadas de queso.

Doña Dora poco a poco fue contagiando y convenciendo a toda su familia del amor por las aves, al comienzo no le creían que fuera buena idea, Don Luis ayuda hoy en las labores diarias, Heiner se encarga de los comederos y mantener bien el lugar, Elber es el encargado de decorar su casa con pinturas de todas las especies y de manejar las redes sociales, Daisy y Daniela su nieta ayudan a atender los clientes.

El Descanso, un lugar construido a pulso, con toda la humildad y la amabilidad de una familia maravillosa, Doña Dora, Don Luis, sus 4 hijos y nietos, ellos nos llenan el corazón de aves, buena sazón y momentos inolvidables.

Con este video cerramos nuestra historia de Doña Dora, un sitio muy recomendado para los amantes de las aves.
Compartimos algunas fotos de las especies que llegan a la casa de Doña Dora, como este «Compás» que se ha convertido en su símbolo y su consentido.












También queremos compartir este video de Doña Dora que compartieron en Colombia Bird Fair 2019
Del puente para allá esta Kimi

Septiembre 17 de 2019, Vereda Puente Velez, Jamundi, Valle del Cauca

Estuvimos de parche en la Vereda Puente Vélez al sur del Valle del Cauca, vía Jamundi, fuimos a conocer la familia de Kimi Bañol, Nos recibieron con una sonrisa de oreja a oreja y nos invitaron a su mesa donde un suculento sancocho de gallina nos esperaba, mientras almorzábamos oíamos algunas aves que Kimi identificaba rápidamente, a ritmo de carrilera y birra terminamos el gran sancocho echo por doña Yolima, mama de Kimi.

Entre historias del papa de Kimi pasamos la tarde en la vereda, con calor y paisaje fotografiamos algunas aves como Thamnophilus multistriatus, Ramphocelus flammigerus, Euphonia laniirostris, Picumnus granadensis,

y comimos mandarinas del campo Valluno recogidas por Don Josefino Bis abuelo de Kimi, A Kimi lo llevamos en el corazón como esa sonrisa que permanece serena pues Kimi tiene historia, pajarero de 10 Años, influenciador de las montañas del Sur Del Valle del Cauca, en Puente Velez, a través de las aves 🐦 enseña a otros, cómo cuidarlas, admirarlas y entender sobre ellas.

Kimi es su marca favorita; siempre con una sonrisa y conversaciones llenas de incógnitas, Kimi pícaro, alegre, amante de las aves, caminante de la montaña, encantado con el río Jamundi que baña su Cuenca y con las alas que envuelven su hábitat, Kimi artista; feliz dibujante, fotógrafo de aves y aprendiz de la vida.

Los Ariscos

Septiembre 14 de 2019, Vereda La Esperanza arriba de Bruselas, corregimiento Pitalito, Huila

En estos días tomando pola por ahí con gente después de dar mi charla “Pajariando con FARC” he estao hablando bastante y pensando en “la burbuja” y citando a Juan Miguel Álvarez cuando habla de ella en su libro Verde Tierra Calcinada. Pues bien, hoy llegué a la Vereda La Esperanza arriba de Bruselas, un corregimiento de Pitalito en el Huila; veníamos medio perdidos porque el conductor que me mandaron no recordaba bien el camino, pero pues, preguntando en la casa de campesinos bonitos buena gente de tierra cafetera, se llega a Roma o a Los Ariscos. Después de un “siiii, aquí es, sígase no más” mientras Luis sonreía con la mayor suavidad, me encontré de un momento a otro, lo más naturalmente del mundo, sintiéndome parte de esta familia en este departamento al cual no venía hace como quince años.

Sin dame cuenta, estaba sentao en una de estas cocinas de un sólo bombillo donde todo está milimétricamente ubicado dentro de una anarquía cuadriculada, ordenaita, sutil, encantadora. La gente me hablaba y me hacía preguntas como si hubiera llegao el primo que no veían hace días, como si nos conociéramos de años atrás; yo, sin tener que esforzarme mucho la verdad, respondía, les mamaba gallo y preguntaba como si fuera ese primo paisa que finalmente vino a visitalos. No tenía señal y mi cel había estao placenteramente silencioso en modo avión desde que llegué; se dejó venir el tinto con aguapanela después de las risotadas de todos gozándome por gustame el tinto maluco cerrero sin dulce según ellos, mientras Olga me fritaba algo pa la comida.

Me contaron con esa serenidad privilegiada que pocos campesinos colombianos ostentan, como por aquí en la verdad, desde el M19 hace más de 30 años, no se vive el desasosiego guerrilleruno propiamente dicho. Olga me sirvió mi media trucha frita con un copioso morro de arroz y papitas, mientras todos me gozaban de nuevo, y no poquito, porque Edwin el hijo les había avisado que yo no comía carne y yo pa dales lora, les dije que si, “yo no como vaca, pero si carne de res”. Algunos se fueron yendo graniaitos a dormir y Olga, Javier y yo nos quedamos hablando en su cocina, en la cocina de la finca donde han vivido por más de 40 años desde que se vinieron de Nariño. Nos hicimos más cerquita al fogón de leña pa calentanos una pizca y cuando por alguna razón me distraía de la conversación, no podía dejar de asombrame que justo en menos de 24 horas, yo había tomado un servicio de uber usando los datos y el gps de mi teléfono celular, había ido a comer con una amiga un domingo en la noche a un sitio de esos que no cierra nunca sus puertas ni apaga sus luces en la gran ciudad, le había hablado varias veces a un aparato plástico blanco amorfo diciéndole “Alexa, play some music by Edward Sharpe and The Magnetic Zeros”, y había pagao un par de tintos de aeropuerto de esos de más de 4 mil pesos cada uno… yo venía hoy de “la burbuja”. ¡Que loco! ¡que engallete!…

La verdad aquí en la simplicidad de esta cocina de techo con tejas de barro renegridas ahumadas por los años de historias y comidas pa toda la familia, me sentí donde los tíos: había un amor en la atmósfera de esta cocina, que era imposible de describir o entender, pero imposible de no sentir y adorar. Justo antes de ime a dormir deliciosamente temprano, me enteré que este sitio se llama “Los Ariscos” que porque hace un tiempo cuando el primer gringo pajarero vino a visitalos, casi que se va sin ver un par de pajaritos que le dieron mucha lidia y que son unas especies bien raras en el resto de Colombia… “es que esos pajaritos por aquí son muy ariscos” me dicen Javier y Olga con su acento montañero nariñense de tierra fría divino, sin saber que aquí, su montaña, es el sitio más fácil del mundo mundial pa ver los ariscos…
Los Ariscos: Pipreola lubomirskii (Black-chested Fruiteater) en este post y la Drymophila caudata (East Andean Antbird) endémica que no pude coger… otros, como el endémico Atlapetes fuscoolivaceus (Dusky-headed Brushfinch) y la subespecie endémica chapmani de la Pyrrhura melanura (Maroon-tailed Parakeet) son pájaros que no veía hace 14 años!

Alas para cuidar

En Agosto de 2018 recibí un mensaje de Maria del Rosario Cortez de la Reserva Bonanza de Jamundi donde me contaba que un niño que vive en la zona había estado en una salida de observación de aves con Cristian de Aves La Cumbre, el mensaje era que el niño había quedado muy emocionado con el tema de las aves y que el vivía en una zona donde en una época el conflicto armado y hoy la deforestación y la minería son el pan de cada día.
Inmediatamente redacte un mensaje por los grupos de whatsapp, gracias al apoyo de Luis Urueña y Cristopher Calonje en menos de 1 hora ya teníamos ofertas para darle binóculos y guía a Kimi.
Adicional a este material, le pedí a los de estos grupos que el que quisiera le enviara un mensaje de bienvenida al mundo del pajareo, muchas personas nos enviaron saludos.
A la semana siguiente aprovechando un taller de Aves dictado por la CVC en un lugar cercano, le hicimos entrega a Kimi y su mamá de los saludos y de todos los obsequios que le enviaron, Libro de Aves de Rodrigo Gaviria y entrada a la Colombia Bird Fair donado por Carlos Mario Wagner, más la Guia Avifauna Colombiana y los binóculos donados por Cristopher Calonje.
La historia de Kimi gracias a Julian Guerrero llego hasta la Bird Fair en UK desde donde llego un bonito mensaje
Kimi muy juicioso después de la escuela comenzó a aprenderse las aves que hay en su territorio, a los días Procolombia nos dio una cortesia para llevarlo a la Feria Sudamericana de Aves en Manziales, allí fue toda una estrella, todos querían foto con el .
Luego en Febrero participo muy activamente en Colombia Bird Fair
Kimi todo un personaje que comienza a transitar desde muy pequeño en el mundo de las aves.
La «pajareada» más grande del mundo desde el Guaviare: más que un tricampeonato

Mayo 13 de 2019, Guaviare
En un día alrededor de Calamar, 149 especies de aves alcanzaron a registrar. Aquí una experiencia que deja varias enseñanzas y más preguntas sobre lo que significa el tricampeonato colombiano en avistamiento de aves.

Entre el actual tsunami de noticias terroríficas relacionadas con la destrucción del medio ambiente y la pésima implementación de los acuerdos de paz, el tercer campeonato consecutivo de Colombia en el V “Global Big Day” de observación de aves es una celebración del espíritu (pajarero) colombiano y una brillante luz de esperanza para el país de las aves y los departamentos rurales.
Como me suele a pasar, inicié la semana del Global Big Day tratando de resolver dónde exactamente iba a participar en “la pajareada más grande del año.” Después de contemplar varios planes y contingencias logré finalmente definir que iría a San José del Guaviare. En poco tiempo estaba hablando sobre el operativo con el muy entusiasta Ramón Carillo, miembro del formidable Grupo de Observadores de Aves del Guaviare.

John Myers
Un día antes de viajar a San José, calentamos motores para el Big Day en Santa Marta con la proyección del documental The Birders en la Universidad del Magdalena, organizado por el grupo Aves de Santa Marta. En el conversatorio posterior, Ángel Ortíz, uno de los guías de aves de la región Caribe, habló desde su experiencia sobre turismo comunitario. Cuando Ángel dijo “definitivamente el Northern Colombia Birding Trail nos cambio la vida” me conmovió porque él a los 16 años estaba entrenando para convertirse en un combatiente de las Auc y hoy, gracias a la oportunidad de formarse para ser guía, es socio y emprendedor del operador Tayrona Birding y uno de los guías de aviturismo más cotizados del país.
Al llegar a San José en la noche con mis compañeros de viaje, Julián Ávila-Campos y Laura Guerrero, nos sentamos con Ramon a revisar la programación de los próximos días en el Guaviare, la cual sonaba muy emocionante —el día 2 de mayo, después de una entrevista con la emisora Marandúa Stereo (100.7 FM), iríamos a pajarear al bosque junto al río Guaviare. Luego, por la tarde, tendríamos la primera de tres charlas sobre investigación, conservación y aviturismo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de San José del Guaviare. Al día siguiente, viajaríamos al municipio El Retorno para un encuentro con el personal del Parque Natural Nacional (PNN) Nukak, antes de llegar a Calamar para la última charla con los funcionarios del PNN Chiribiquete y otros pajareros emergentes del municipio.
En la víspera del V Global Big Day (4 de mayo), me encuentro en Calamar cenando con Wílmer Ramírez, representante legal del Grupo de Observadores de Aves del Guaviare, y su esposa, Diana Lucena Gavilán, coordinadora del proyecto Caminemos Territorios Sostenibles, financiado por la Office National des Forêts de Francia. Comparto con ellos que estoy muy agradecido por sus esfuerzos y les pido disculpas por mi impaciencia gringa durante algunos momentos tensos de la planificación.
Wílmer me explica que el compromiso de la Gobernación del Guaviare para apoyar el Global Big Day con 50 millones de pesos nunca se materializó y les tocó buscar patrocinios en efectivo y en especie a última hora, con las garras, como fuera. Gracias a la generosidad de varias entidades, ente ellas Parques, el hostal Guaviare Soul, César Arredondo y Guaviare Biodiverso Travel, y una donación personal de Heyder Palacio, candidato a la gobernación del Partido Conservador, y varios más, se lograron cubrir los costos asociados de las seis rutas de observación de aves y los viáticos de los tres invitados.
De las armas a las aves
No deja de llover durante casi toda la noche. A las 4:15 a.m. salimos para el punto de encuentro en Calamar, donde nuestro grupo de diez pajareros se distribuye en cuatro motos para un viaje de 90 minutos sobre una trocha embarrada y resbalosa hacia la vereda Puerto Cubarra, al lado de la nueva sección ampliada del parque Chiribiquete. En el camino escuchamos y luego avistamos varias aves comunes de potrero, como el brillante “soldadito” (Leistes militares), pariente del conspicuo “chirlobirlo” (Sturnella manga) presente en otras regiones de Colombia.
Con las primeras luces del día llegamos a la “Flor de las Amazonas”, la finca de Marco Aurelio Zapata, para empezar nuestra mañana con unos muy necesarios tintos armonizados con la historia de Marco Aurelio. Marco llegó a Puerto Cubarra en 1972 después de salir del Ejército y durante el transcurso de los años, desde su finca, vivió el boom de la coca, décadas de conflicto entre las Farc y el Ejército, las campañas de fumigaciones de Plan Colombia y en los últimos años la erradicación manual de la coca apoyada por varios programas de las Naciones Unidas.
Mientras Marco me cuenta que casi todos sus vecinos han dejado de sembrar coca, un par de las bullosas guacamayas carisecas (Ara severus) nos pasan sobrevolando.

John Myers
La pajareada se vuelve fluvial mientras abordamos canoas y empezamos a navegar el bosque inundado del Rio Itilla. El agua tiene el color de un té oscuro y dentro de poco tiempo observo tres “lifers” (especies nuevas): un hermoso hermitaño rufo (Glaucis hirsutos) tratando de secarse un una rama; una pareja de paujiles culicastaños (Mitu tomentosum) que escuchamos antes de pillarlos con los binoculares, y un espléndido hormiguero de gargantilla (Hylophylax puntuales) brincando y cantándonos en estéreo con su pareja desde ambos lados del arborizado canal.
Desayunamos un sabroso caldo de guaracú en la casa de Doña Sara Osorio Mateus, quien me complace contestando mi aguacero de preguntas desde la cocina —“Hace ocho años estamos en paz, así nos ha ido mejor”, dice mientras atiende los hambrientos pajareros. Tiempo después salimos al bosque de tierra firme y luego de aguantar un palo de agua y mucho barro, eran apenas las 10 de la mañana y ya llevamos 70 especies asociadas con la Amazonía, los llanos, el escudo guyanés y el piedemonte andino. En el país con la mayor diversidad de aves del mundo, Guaviare es una nota, un caso excepcional.
Lamentablemente, caminando por los paisajes del Guaviare también se vive una tragedia de deterioro ambiental. Según el excelente reportaje de El Espectador, La Deforestación en Guaviare por fin tiene nombre, entre 2016 y 2017 la deforestación en el departamento creció 233%. Durante el mismo periodo los cultivos de coca bajaron 28%, lo cual tumba la “lógica convencional” de algunos políticos para justificar la fumigación como mecanismo para combatir la deforestación a través de la erradicación de cultivos. ¿Por qué entonces está aumentando tanto la deforestación en el Guaviare? Habría que preguntarle al gobernador, Nebio Echeverry Cadavid y sus amiguis vecino, palmero y “mega contratista”.
Ya en el bosque de tierra firme nos cuesta ubicar y acercarnos a las aves en la copa de los árboles, pero afortunadamente Wílmer hace que cada ave cuente, reconociendo los cantos de casi cada una de ellas. Luego nos cruzamos con una campesina acomodando y extendiendo alambres de púa por el suelo del bosque —“Para el ganado!”, dice cuando le pregunto el propósito de los alambres.
Fue entonces cuando, caminando entre potreros y relictos de bosque, escuchamos a un tinamú (undulatus) que teníamos en la lista de “targets” por el maravilloso equipo organizador del Global Big Day Colombia antes de terminar la pajareada.
Después de un par de caídas en la trocha que terminaron entre risas y mucho barro regresamos a Calamar sanos y felices con una lista de149 especies de aves registradas en un día.
Mucho más que un tricampeonato
Días después del V Global Big Day hemos celebrado merecidamente el tricampeonato del pajareo mundial con 1.590 especies registradas y 6.321 listas recopiladas y subidas a Ebird. Esto nos deja la sensación de que el país de las aves puede ganar el Global Big Day todos los años…
El tema es que, entre el dicho y el hecho hay mucho bicho pero también mucho…..lodo y planificación. En lugares del país donde antes había mucha guerra, se requiere de una visión compartida, liderazgo, comunicación y una gestión gigantesca para lograr concentrar a miles de pajareros colombianos con los binoculares puestos.
En mi opinión, este año la sacamos del estadio con el Big Day por las siguientes razones:
1) Gracias a la paz firmada en el 2016, Colombia ha podido posicionarse como el país de las aves.
2) Con el liderazgo del grupo organizador del Global Big Day en Colombia, y la participación de los 32 departamentos, estamos cada vez más organizados.
3) En los últimos años hemos desarrollado una exuberante cultura pajarera.
4) Grupos de pajareros regionales como Aves Meta no solamente están captando muchos datos nuevos (tantos que Meta ganó la medalla de bronce del Big Day interdepartamental), sino que también están atrayendo capital y voluntad política.
6) Actores importantes como Satena están apostándole al pajareo como un buen negocio.
7) Gracias a campañas como Colombia #1 en Aves, y proyectos como The Birders, ProColombia ha mostrado su compromiso y credibilidad con el tema.

John Myers
8) Y finalmente considero que existen más personas bellas de las que creemos “construyendo país” a lo largo de este territorio. Personas como nuestra anfitriona en Puerto Cubarra Sara Osorio Mateus y el propio pajarero Guaviarense Ramón Carillo quien tuvo la amabilidad de invitarme a su departamento a pajarear en el V Global Big Day.

Ministerio de Medio Ambiente
¿Qué debería pasar después de este triunfante tricampeonato de pajareo mundial para impulsar la conservación de las aves y proveer mejores condiciones económicas en el campo?
Por lo pronto, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible debería promover el Día Internacional de las Aves mostrando una foto de un ave colombiana y no de un ave asiática, como lo hicieron el pasado 9 de mayo.
Para responder la pregunta tengo muchas ideas que iré desarrollando, pero prometo no pintarles pajaritos en el aire. Sin embargo, me gustaría saber sus propuestas, me pueden escribir al correo johnedwardmyers32@gmail.com.
*Conservacionista, pajarero y atleta de montaña. Actualmente trabaja para Conservación Internacional Colombia como especialista de innovación social. Las opiniones expresadas son suyas.
Purace – La piedra del Condor

Octubre 28 de 2017, Piedra del Condor, PNN Purace, Cauca
Un grupo de pajareros conformados por Niky Carrera Levy, Mariam Cortez, Ferney Salgado, Daniel Orozco y Mauricio Ossa, comenzamos nuestra aventura «Expedición Condor» hacia el PNN Purace en el departamento del Cauca en busca de «La Piedra del Condor», partimos en ruta desde Cali a Popayán y luego hacia Purace para un recorrido de 170 km, llegamos al cruce de la mina hacia las 9:30 de la mañana hora indicada para llegar a este lugar, pues el avistamiento esta programado hacia las 10 am, allí en este cruce nos recibe el líder del cabildo indígena de Purace encargado del ingreso, el día tenia mucha neblina y la recomendación de ellos fue no subir por que las condiciones de visibilidad eran muy bajas.

La decisión ahora era quedarnos para regresar al siguiente día o regresar a Cali ese día, como estaba planeado inicialmente, la decisión, unánime, nos quedamos esa noche en Popayán para regresar nuevamente al siguiente día.
En el recorrido de regreso aprovechamos para recorrer la ruta pajariando, comenzando por una linda vista del Rio Cauca, que en esta parte de la geografía todavía tiene poco caudal.

Un poco frustrados nos devolvimos pajariando la ruta hacia Popayán, buscando alguna buena especie que se nos pueda aparecer en el camino:


Sentimos una bandada de loras Leptosittaca branickii que llegaban a un árbol al lado del puente de la quebrada Chisvar.

Vamos que se bajaron para el puente, en el dosel como para una «percha» soñada


Allí la tienes Leptosittaca branickii

Nuestra cara comenzaba a cambiar

También encontramos allí en este mismo lugar una muy especial Thlypopsis ornata



Y también nos salió en este mismo lugar Atlapetes latinuchus


Ya con esta recompensa continuamos nuestro camino hacia la ciudad «Blanca» Popayán:






Una ciudad ideal para fotografiar
Al siguiente día comenzamos nuevamente nuestra ruta hacia Purace, nos encontramos en el camino Euphonia cyanocephala

Pipraeidea melanonota

EL monumento al Rey de los Andes en Purace


Continuamos el recorrido hacia el PNN Purace


Llegamos nuevamente al sector de la mina con un buen clima, allí el representante del cabildo que coordina el ingreso al lugar, nos dio las instrucciones, los costos $40.000 por persona más 35.000 del guía

Allí nos toco esperar media hora mientras el guía iba a traer la «ofrenda» para el Condor, hagamos fotos para calmar la ansiedad de la espera

Hasta unos «Ken» que tenían en la caseta «tienda» sirvieron de modelos




Por fin se acabo la espera vamos para la «Piedra Sagrada»

Y allí esta, la piedra y el paisaje imponente


El guía prepara el terreno, la ofrenda para el «Rey de los Andes» higados en descomposición

Llegan los primeros visitantes


Miren allá esta el Condor volando (allí donde esta la A en la foto, seguro allí se ve)

Vemos a lo lejos que viene su majestad «El Condor», la hembra pasa por un lado y nos da mucha emoción verla


Cambio de clima, llega la lluvia, la neblina…

El macho que venia acercándose se posa en la montaña y se queda allí, hasta que lo perdemos de vista por la neblina, al rato ya no están, se han ido…

Los gallinazos terminan el banquete, el clima no mejora ya la hora hace predecir que el Condor no llegaría ese día…

Alla quedaron nuestras ganas de ver esta ave majestuosa, al final fue un viaje donde compartimos muy buenos momentos, ya nos estaremos programando para volver otro día nuevamente a buscarlo.

Ruta Santa Rosa de Cabal (Risaralda)/Termales de San Vicente-Campoalegre-Cortaderal-Potosí

El 5 de marzo de 2016 recorrimos por primera vez esta ruta en compañía de Eugeni Capelli, Eduardo Soler, David Ward, Alejandro Naranjo y Mauricio Ossa en busca de la Hapalopsittaca fuertesi en el sector de la finca Cortaderal.



El amanecer en el lugar nos regala postales como esta imagen, precisamente allí en el lugar donde llegamos a esperar el Loro coroniazul.


Este día logramos ver Hapalopsittaca fuertesi pero no logramos registro fotográfico, nos encontramos esta lombriz gigante.

También es muy común en esta zona de alta montaña a 3.200 msnm encontrar mucha niebla.


Gorrión-montés Cabeciblanco/Atlapetes pallidinucha


Ciclistas en gran estado físico que suben por esta ruta hacia la Laguna del Otún.


Caracara moñudo (Caracara cheriway)

Gavilán Aliancho (Buteo platypterus)

A la siguiente semana volvimos al lugar nuevamente con Alberto Garcia, Alejandro Naranjo y Mauricio Ossa

Este día logramos hacer el registro de Cotorra Aliazul (Loro Coroniazul)/Hapalopsittaca fuertesi

también registramos este día un bello ejemplar de Azulejo pechinegro (Buthraupis eximia), que nos regalo solo estas 2 fotografías.


En otra ocasión volvimos a la ruta y nos aventuramos a seguir después de Cortaderal y por allí llegamos hasta Potosí, puerta de acceso a la Laguna del Otún y el Nevado Santa Isabel, en el camino nos encontramos unas lindas imágenes del Nevado del Ruiz.








En la ruta podemos ver especies variadas de todas la altitudes que van desde los 1.700 msnm hasta los 3.840 msnm
Gavilán coliblanco (Geranoaetus albicaudatus)

Cotorra Gorriblanca (Pionus tumultuosus)

Azulejo real (Buthraupis montana)

Tangara Escarlata (Anisognathus Igniventris)

Pichon de un semillero

Metalura Colirroja (Metallura tyrianthina)


Semillero andino (Catamenia inornata)

Cinclodes Cavador (Cinclodes excelsior)

Agilucho Negro (Falco sparverius)



Otro día subimos por invitación de Michel Medina, con Rodrigo Gaviria, Jaime Suarez y el grupo de Ruben Arango y Javier Valencia, en esta ocasión vimos muchas especies pero el clima estuvo totalmente lluvioso y estas fotos fueron el mejor recuerdo de esta pajareada pasada por mucha agua.



También hicimos esta ruta con nuestros amigos de Jardín (Antioquia) Gabriel Angel y Alejandra, en esta ocasión subimos con Daniel Orozco una de los pajareros que más conoce esta ruta y con un grupo de amigos de Manizales, Tere Jaramillo, Daniel y Miguel Lopez, Hernando Echeverry, también nos acompaño Yessenia Tapasco y Mauricio Ossa

Ese día tuvimos muy buenos registros.
Carpintero Carmesí (Colaptes rivolii)

Azulejo real (Buthraupis montana)

Esmerejón (Falco columbarius)

Loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi)

Clorornis Patirrojo (Chlorornis riefferii)

Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris)

Cotorra Gorriblanca (Pionus tumultuosus)

Musguerito Paramuno (Iridosornis rufivertex)

Otro recorrido lo realizamos con la fotógrafa Paula Carrera Levy (Niky)





En esta ocasión logramos ver por segunda vez en esta ruta la Mirla patinaranja (Turdus fuscater) con leucismo, logramos hacer este buen registro

El última recorrido a esta ruta lo realizamos el 4 y 5 de febrero, tuvimos dos días extraordinarios

Rodrigo Gaviria buscando siempre el mejor ángulo.

Memo marcando su territorio

Ese día hicieron la ruta también del Risaralda Bird Festival

Colibrí Picoespada (Ensifera ensifera)






Llego la hora del almuerzo.

Una siesta no cae mal.

30 minutos de lluvia nos refrescaron el día.


Tangará Lacrimosa (Anisognathus lacrymosus)

Loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi)

Abanico pechinegro (Myioborus miniatus)

Atrapamoscas Tiznado (Myiotheretes fumigatus)

Arañero Cabecinegro (Myiothlypis nigrocristata)

Pitajo Pechirrufo (Ochthoeca rufipectoralis)

El grupo del sábado: Memo Gomez, Nana Cardona, Daniel Orozco, Rodrigo Gaviria, Jaime Suarez y Mauricio Ossa

De regreso una buena luna

Y un atardecer increíble (foto Daniel Orozco)

El atardecer (foto Rodrigo Gaviria)

quedamos en la misma ruta para continuar al día siguiente el recorrido.

Al día siguiente nos fuimos a buscar los tucanes: Andigena hypoglauca y Andigena nigrirostris que ya los teníamos ubicados en este árbol con muchos frutos.

Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris)

Terlaque andino (Andigena hypoglauca)

Semillero de páramo (Catamenia homochroa)

Pico espina dorsimorado (Ramphomicron microrhynchum)

Cotinga crestada (Ampelion rubrocristatus)

El grupo del domingo Mauricio Ossa, Nana Cardona, Memo Gomez, Rodrigo Gaviria, Michel Medina y Jaime Suarez.

Con Daniel Orozco y Mauricio Ossa subimos muchos fines de semana a recorrer esta vía de Santa Rosa de Cabal hacia el PNN Los Nevados, una ruta obligada para pajarear.
Parque Nacional de la Uva
Por Mauricio Ossa
Enero 23 de 2017
El 9 de enero por un chat de amigos pajareros Daniel Orozco dijo: «les tengo el punto pal’ mosquitus»…este comentario armo algo de revuelo en el grupo y así comenzaron a llegar esa misma semana las evidencias fotográficas del colibrí rubitopacio (chrysolampis mosquitus), el lugar indicado por Daniel: El Parque Nacional de la Uva en La Union Valle del Cauca.
Birds Colombia se unió al grupo que se conformo para ir el 14 de enero en búsqueda del rubitopacio.

Ubicado en La Union, se encuentra a tan solo 69 km de Pereira, un recorrido de 1 hora 20 minutos por una carretera en doble calzada con un paisaje extraordinario que ofrece el Valle del Cauca, El Parque Nacional de la Uva forma parte del complejo turístico del Hotel Los Viñedos desde donde se tiene una vista extraordinaria.

A la entrada en la zona del restaurante también hay artesanías, se puede hacer degustación de vinos y comidas típicas de la región.



Megascops choliba).

De allí partimos en búsqueda de nuestro colibrí, pasamos por unas bellas plantaciones de uva, cultivo tradicional en esta region desde mediados de los años 70.


En el parque se realizan recorridos para conocer todo el proceso de la elaboración del vino.



También se encuentran otro tipo de atracciones como por ejemplo la estación equina.

Precisamente al lado de esta estación se encuentra el cultivo de penca sábila bien florecido donde nos esperaba una danza de muchos colibríes.

Comenzamos a corretear detrás de todo colibrí que daba destellos rojos y naranjas.

A cambio nos encontrábamos buenos momentos para fotos de otras especies de colibríes que encontramos en el lugar:
Esmeralda Occidental (Chlorostilbon melanorhynchus)


Amazilia colirufa (Amazilia tzacatl)

Amazilia Coliazul (Amazilia saucerrottei)

Alguna que otra foto en vuelo del Mosquitus pero todavía no lográbamos el objetivo de una buena foto.


Cambiamos de estrategia, en lugar de perseguirlo esperamos en los puntos donde más se movía a esperar que se «perchara» y acá esta: el hermoso Rubitopacio:



Finalmente a buscar la hembra del mosquitus y acá la percha perfecta

Después de un buen rato y muchas tomas del mosquitus nos fuimos a buscar un Biemparado (Nyctibius griseus) que lo habían visto cerca al lago.
En el camino descubrimos otras buenas especies como este bien camuflado Bujío (Nyctidromus albicollis)

Sirirí tijeretón (tyrannus savana)

Bandurria Aliblanca (Theristicus caudatus)

Sirirí Norteño (Tyrannus tyrannus)

Y exactamente en el lago en el lugar indicado allí nos encontramos el Biemparado (Nyctibius griseus)



Gracias a todo el grupo, pasamos un día maravilloso: Ferney Salgado, Mariam Cortez, Hernando Echeverry, Antonio Upegui, Daniel Orozco (el «descubridor» del lugar), Carlos Martinez, Arnulfo Sanchez y Mauricio Ossa.

Mistrato (Risaralda)
Por Mauricio Ossa
Mistrato, 16 de Enero de 2017
Este fin de semana nos invitaron a ver el Compas – Semnornis ramphastinus en el municipio de Mistrato en Risaralda a 88 km de Pereira.
Su territorio montañoso en su mayor parte en la cordillera occidental fue asiento de las tribus Chamíes, Catíos, Pozos y Picaras.
Los indígenas llamaban el sitio “MISITARADO”, cuyo nombre descompuesto en lengua aborigen significa: MISI = Loras; TARA = Muchas; DO = Río, es decir, “Río de muchas loras”.



Mistrato conserva construcciones típicas de los pueblos del Eje Cafetero.

En la plaza y por sus carreteras el trasporte más popular es el Aro Carpati, la historia de este vehículo, como la de otros fabricantes y ensambladores del este de Europa, empieza durante la segunda guerra mundial con fines militares.


Un cisne es el escudo emblematico del Aro Carpati.

Por Mistrato cruza el Rio Risaralda que nace en el alto Morro Plancho de la cordillera occidental a 3200 m.s.n.m, con un recorrido norte-sur, con un recorrido de 126.6 km hasta verter sus aguas en el río Cauca a la altura de la cabecera municipal de La Virginia a 900 m.s.n.m


Tomamos la ruta hacia San Antonio del Chami zona habitada en gran parte por el pueblo Embera-Chami.


En el camino nos encontramos algunas aves como este musguerito gargantilla (iridosornis porphyrocephalus).

En la ruta pasamos por la Cascada El Sutú


Nos encontramos también este bigotudo canoso (malacoptila mystacalis)

Los indigenas son muy esquivos para las fotografias, en el camino logramos esta linda imagen.

Durante el recorrido tuvimos un día con mucha neblina, que es muy común en esta zona.



La importancia de los guías locales, en este caso Arnulfo Sanchez de Mistrato Neblina Birds estuvo a cargo de toda la logística, la ubicación del sitio, alimentación, todo muy bien organizado y

Llegamos al sitio prometido, un árbol con muchos frutos que sirven de alimento a muchas especies, tangaras, tucanes, pero especialmente a nuestro objetivo de este día el Compás, todos a la expectativa de la llegada y de la neblina para lograr unas buenas fotos

Cualquier lugar es bueno para una buena toma

Y allí esta el premio, su majestad el Compas – Semnornis ramphastinus, que ave más hermosa, una de las más lindas que podemos observar en nuestro Eje Cafetero




La mejor toma:

Regresa nuestro transporte y regresa la neblina, vamos felices de regreso

El grupo de pajareros : Mauricio Ossa, Mariam Cortez, Ferney Salgado, Carlos Martinez, Daniel Orozco y nuestro amigo y guía Arnulfo Sanchez

Gracias a Arnulfo Sanchez de Mistrato Neblina Birds
Hotel Tinamú Birding Nature
Por Mauricio Ossa
6 de enero de 2017
En fin de año Birds Colombia estuvo disfrutando el Hotel Tinamú en Manizales, uno de los pocos Hoteles en Colombia dedicado especialmente al avistamiento de aves, es un lugar muy especial para la fotografía de aves, esta ubicado en la vereda San Peregrino en un bosque seco de 15 Ha a 1.225. m.s.n.m.
Por la Autopista del Café en la via de Manizales hacia Pereira se toma la entrada de la Vereda San Peregrino.

Todo el lugar esta decorado con temas relacionados con las aves.



Cuenta con lugares muy especiales para la Fotografía.





Disfrutamos de muy buenas atenciones para la muestra el desayuno:

Un lugar tranquilo y adecuado para pasar unos días conectados con las aves y la naturaleza.





Disfrutamos aves en todos los lugares del Hotel y a todas horas.


Logramos ver el Tinamu pero no alcanzamos tener registro fotográfico.
Estas son algunas de las especies que fotografiamos durante el día:
















Hotel Tinamu
- Vereda San Peregrino, 30 minutos desde el terminal de transportes de Manizales
- Cel. (57) 314 771 1557
- Manizales Caldas, Colombia
Apía (Risaralda)
Por Mauricio Ossa
16 de junio de 2016

Continuando nuestro recorrido buscando el registro de las Aves del Eje Cafetero el pasado 11 y 12 de junio visitamos el municipio de Apia Risaralda.


Apia está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes a una altura, de 1630 msnm, con una temperatura promedio de 19 °C, esta ubicado a 65 km de la ciudad de Pereira.

Apia es un tradicional pueblo cafetero, se pueden encontrar lugares para disfrutar un buen café, de los varios especiales que se encuentran en la región.

El primer recorrido lo realizamos con Fabio un guía local en el distrito de Agualinda de la Carder.


Carriqui Verdiamarillo/Cyanocarax yncas



Bigotudo Canoso/Malacoptila mystacalis

Amazilia Colirrufa/Amazilia tzacatl


En la tarde nuestra recompensa una de las endemicas de la region: Habia Cristata

Al final del día un bello ejemplar hembra del Dacnis hartlubi

Muy temprano el día siguiente salimos acompañados con Julian Zuleta (Apia tierra de aves) Guia local para el sector del alto de la Línea.



Musguerito Gargantilla/Iridosornis porphyrocephalus

Clorofonia Ferruginosa/Chlorophonia pyrrhophrys
Ademas de una gran variedad de aves, nos encontramos unos bellos paisajes de montaña



Aves del eje cafetero con Mauricio Ossa, Jorge Ospina, Paola Espinoza y Julian Zuleta de Apia Tierra de Aves.



Un acompañante que tuvimos en el recorrido, después de habernos encontrado con un campesino especialmente muy amable que no quiso que le tomáramos fotografias, acompañado de su caballo, un niño y su perro.

Clorofonia Collareja/Chlorophonia flavirostris
Tuvimos la fortuna de ver las 3 especies de Chlorophonias que hay en Colombia.

Un Gavilán Coliblanco (Geranoaetus albicaudatus) nos realizo un espectáculo de maniobras aéreas, sostenidos en vuelo y descensos vertiginosos.

Frutero Pechidorado/Pipreola aureopectus

Tiranuelo Crestibarrado/Lophotriccus pileatus
Un lugar muy recomendado Apia realmente como lo dice Julian es Tierra de Aves.
Reserva Rio Blanco (Manizales/Caldas)
Por Mauricio Ossa
29 de mayo de 2016

La reserva natural Río Blanco, a solo 3 km de Manizales es un lugar ideal para observar aves, tiene un área de 4.932 hectareas y se encuentra entre los 2.150 msnm y los 3.700 msnm.




Albeiro Uribe en uno de los lugares donde las Grallarias se convierten en uno de los grandes atractivos de la reserva.



Manizales desde el mirador















Ademas de aves se encuentra en la reserva una gran cantidad de especies y atractivos naturales.

Páramo de Letras (Global Big Day 14 de Mayo de 2016) 6:30 a.m.

El 14 de mayo día del Global Big Day realizamos el recorrido en la Reserva Rio Blanco desde el Páramo de letras entrando por Martinica.

Cecilia Calle, David Orozco, Miguel Lopez, Juan Pablo Chiguachi, Albeiro Uribe y Mauricio Ossa






En total se registraron 110 especies ocupando la lista el lugar 12 en Caldas y 35 en Colombia







Después de un recorrido de 12 horas en un total de unos casi 20 Kilometros de recorrido ayudamos a Caldas a ocupar el primer lugar en Colombia en el Global Big Day 2016.
Reserva Acaime (Salento/Quindio)
Por Mauricio Ossa
11 de abril de 2016

Continuando el registro de aves de la región Aves del Eje Cafetero realizo en compañía del grupo «Pajariando Ando», un recorrido desde El Valle de Cocora en Salento Quindio hasta la reserva de Acaime a 2.700 msnm en la ruta del PNN Los Nevados.
El recorrido desde Cocora hasta la reserva es de 4.8 km, se va por un camino de herradura de unos 2 kilómetros, hasta llegar al bosque, nos encontramos en el recorrido muchos caminantes en us gran mayoría extranjeros, algunas personas hacen el recorrido a caballo, continuamos por un hermoso paisaje de bosque húmedo por la quebrada Las Mirlas, la cual se atraviesa varias veces por puentes colgantes que hacen más excitante la aventura, rocas, cascadas, arboles y bosques de niebla.
Después de una subida exigente llegamos a la reserva de Acaime con el recibimiento de Don Omar y más de 6 especies de colibríes que hace mas de 30 años están cebando en bebederos de agua con azúcar del lugar.
Al final de la tarde llega un grupo de coatíes, también llamados cusumbos, pequeños mamíferos omnívoros que llegan buscando también comida al lugar.
La reserva cuenta con alojamiento, una noche fría y llena de estrellas

La mañana nos recibio con muchos cantos de Urracas, Tucanes y Azulejos
Al día siguiente recorrimos el bosque hacia estrella de agua una subida muy exigente que nos dio como premio el Trogon Enmascarado.
En la tarde con un poco de lluvia emprendimos el regreso por la ruta de La Montaña, 800 metros de una subida muy exigente, la comenzamos con el avistamiento de un grupo de Urracas y de Tucanes Andino y Pechiazul.
En la reserva La Montaña perteneciente a la CRQ compartimos una deliciosa aguapanela con queso antes de emprender la bajada hacia el valle de Cocora y sus hermosos paisajes de Palmas de Cera.

Otún Quimbaya – El Cedral (Pereira/Risaralda)
Por Mauricio Ossa
8 de abril de 2016

Nuestra primer pajariada Hardcore fue con David Ward de USA, y con Eduardo Soler, Alberto Garcia y Eugeni Capelli que vinieron de España.


Estuvimos con ellos recorriendo el Río Otún desde La Florida hasta El Cedral, pudimos observar una buena cantidad de aves durante dos días con ellos, desde el Pato de Torrentes hasta el Trogon Collarejo, Pavas, Toros de Monte.



Aprendimos muchísimo con ellos, alguno de ellos tenía incluso más de 6.500 aves registradas.
Jardín Botánico Universidad Tecnologíca de Pereira
Por Mauricio Ossa
5 de abril de 2016
El fin de semana pasado Birds Colombia estuvo con Alejandro Naranjo y Mauricio Ossa en el Jardín Botánico de la Universidad Tecnologíca de Pereira a 1546 msnm, allí nos estuvo acompañando en el recorrido por parte del Jardín Botánico Javier Cuayal.



El jardín botánico tiene alrededor de 13 hectáreas de bosque nativo con un total de 11 senderos ecológicos, hay registradas alrededor de 168 especies de aves.



Durante este recorrido pudimos ver varias especies de Tangaras la real, la Cabecirrufa, el Mielero verde, Barranquero…




Hay también en el Jardín un espacio dedicado a los colibríes donde se puede apreciar una buena variedad de especies.


Fue muy grato registrar por primera vez para el Jardín Botánico una Piranga Abejera juvenil y un Carpinterito Punteado.

Planes de San Rafael (Santuario/Risaralda)
Por Mauricio Ossa
31 de marzo de 2016

El pasado fin de semana nos fuimos a pajarear con el grupo de «Pajareando ando» Cecilia Calle, Fernando y Paula Espinosa, Jorge Ospina y Mauricio Ossa a la reserva Planes de San Rafael en Santuario Risaralda.

Se destacan en Santuario los imponentes balcones que han sido restaurados en los últimos años gracias a la iniciativa de sus propios habitantes, en esta calle visitamos la cafetería de Henry una persona del pueblo que siempre brinda información turística de la región y que además de su amabilidad vende los mejores buñuelos.


Un pueblo Cafetero donde se puede encontrar además de una vista maravillosa, muchos cafetales y tradiciónes cafeteras.


Planes de San Rafael es una reserva de la Carder en la zona de amortiguacion del PNN Tatamá, ofrece alojamiento, senderos como Laguna encantada, subir a la zona de Cascadas o incluso al Paramo de Tatamá.



Encontramos en la zona de Quebrada Risaralda un grupo de Oropendolas construyendo su nido característico.


En Planes de San Rafael disfrutamos de la amabilidad de Ovidio y todo el personal de la reserva.


Bosques de Niebla, Yarumos y mucha naturaleza.





En el lugar exacto donde existió la laguna encontramos esta hermosa lagartija.




En el sendero de Laguna Encantada rescatamos este pequeño Abanico Pechinegro que tenía una de sus alas atrapada entre unas ramas, lo liberamos, afortunadamente estaba bien y logró volar nuevamente.



Torito cabecirojo (Eubucco bourcieri)



En dos puentes de la reserva encontramos nidos de Gallito de Roca en ambas estaba la hembra alimentando y cuidando a sus polluelos.

Planes de San Rafael Santuario Risaralda a 2.000 msnm.
Parque Nacional Natural Los Nevados
Por Mauricio Ossa
28 de marzo de 2016


El jueves 24 de marzo salimos con Juan Carlos Marín y Mauricio Ossa a las 6 de la mañana de Manizales a 2100 msnm por la vía a Bogotá, en el km 23 nos desviamos en el sector de La Esperanza hacia el PNN Los Nevados hasta la entrada al parque sector conocido como «Brisas’ a 4.000 msnm.


En este recorrido encontramos, la Golondrina Ahumada, el Semillero Andino, el Pitajo Ahumado, el Gorrión Paramuno, la Dormilona Cenicienta y el premio al llegar a Brisas el Colibrí Barbudito Paramuno (Oxypogon Stuebelii).



El paisaje de páramo con su vegetación particular de frailejones, los patos Cerceta Barcina en la laguna negra y el imponente nevado del Ruiz y el cráter de la olleta, lastima que sin nieve en estas épocas de calentamiento global.


El 18 de marzo de 2016 nació este proyecto como Aves del Eje Cafetero, ese día subimos la primera especie a la pagina: Barranquero Andino/Andean Motmot/Momotus aequatorialis, desde ese día nos pusimos el objetivo de trabajar por la educación y conservación de las aves y a recorrer su territorio.