


Nombre en español: Mirla Patinaranja
Nombre cientifico: Turdus fuscater
Nombre en ingles: Great Thrush
Familia: Turdidae
Foto: Mauricio Ossa
Video: Mauricio Ossa
Turdus fuscater con Leucismo Vía Santa Rosa de Cabal por Termales San Vicente Sector Cortaderal.
La paraulata morera, mirla patinaranja, o mirlo (Turdus fuscater) es una especie de ave paseriformesudamericana de la familia del género Turdus. Puebla zonas boscosas y de matorral de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.
Distribución
Turdus fuscater es una ave netamente andina. Su distribución va desde los Andes en el occidente y norte de Venezuela, donde puede llegar hasta la zona de Lara y Trujillo, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y finalmente el noroeste de Bolivia, donde llega hasta La Paz y Cochabamba. Habita en un rango de altitud entre 1800 m.s.n.m y 4000 m.s.n.m.
Subespecies
Se conocen siete subespecies para Turdus fuscater:
- Turdus fuscater cacozelus (Bangs, 1898). Presente en la Sierra de Santa Marta, Colombia.
- Turdus fuscater clarus (Phelps, Phelps, 1953). Habita en la frontera entre Venezuela y Colombia, precisamente en la Sierra del Perijá.
- Turdus fuscater quindio (Chapman, 1925). Habita en el sur de Colombia y en el Norte de Ecuador.
- Turdus fuscater gigas (Fraser, 1841). Propio de los Andes venezolanos y colombianos.
- Turdus fuscater gigantodes (Cabanis, 1873). Se encuentra desde el sur de Ecuador hasta el centro de Perú.
- Turdus fuscater ockendeni (Hellmayr, 1906). Habita el sudeste de Perú.
- Turdus fuscater fuscater (d´Orbigny, Lafresnaye, 1837). Se encuentra en el oeste de Bolivia.
Descripción
Puede medir de 28 a 30 centímetros y pesar entre 128 y 175 gramos, haciendo que este sea considerado el túrdido más grande en América del Sur. Se puede identificar fácilmente por su pico y sus patas, que son de color entre amarillo y anaranjado. Además, esta especie posee un anillo alrededor del ojo de un fuerte color amarillo. A veces este anillo puede faltar en juveniles y hembras. Otra característica distintiva es su cola con plumas largas. La coloración del plumaje está caracterizada por una tonalidad negra-parduzca, que es más oscura en las alas y en la cola, a la vez es pálida en el vientre. Existen diferencias en la tonalidad del color dependiendo de la subespecie que se mire: ockendeni es el más oscuro, seguido por quindio y gigantodes. Las subespecies más pálidas son gigas, cacozelus y fuscater. Puede darse, aunque es muy raro, casos de mirlos blancos, afectados por albinismo.
En los juveniles, el color está dominado por una tonalidad gris verdosa pálida. En la cabeza y en las alas puede mostrar una coloración parda clara. Existe cierta clase de dimorfismo sexual, en donde los machos poseen patas amarillas y las hembras poseen patas de una tonalidad más parda.
Hábitat
Se lo puede encontrar en áreas abiertas como claros de bosque, patios, parques, o campos de siembra que estén al lado de pedazos de bosque o posean cierta cantidad de árboles. También puede habitar en los bordes de diversas clases de bosques andinos, como son los bosques húmedos montanos, bosques secundarios o bosques temperados. Es más común encontrarlo más arriba de los 2000 m.s.n.m Evita los ecosistemas secos y las zonas densamente forestadas. En algunos casos, puede alcanzar los bordes del páramo y adaptarse a vivir en el matorral montano. Es común encontrarlo también en las ciudades altoandinas, como Quito o Bogotá, donde se ha adaptado a la vida urbana. Las poblaciones de esta especie no tienden a moverse mucho de sus zonas de vida, lo que los definiría como sedentarios.
Dieta y Comportamiento
A esta ave se le podría clasificar como omnívora. Incluso si su dieta principal esta conformada por frutas y bayas, también son capaces de consumir lombrices de tierra y pequeños insectos. La mayoría del tiempo forragea a nivel del piso, de preferencia en zonas con pastos cortos, pero también se posa en los árboles con frutos y arbustos si la situacion lo amerita.
En lo que respecta al comportamiento de este animal, cambia dependiendo si está en la temporada de apareamiento o no. Cuando llega la temporada de apareamiento, estos se vuelven sumamente territoriales y tienden a estar solos mayoritariamente. En algunos casos se pueden encontrar parejas. Cuando pasa la temporada de apareamiento tienden a formar grupos de hasta 40 individuos. Se presume que los grupos forman perchas comunales en los árboles durante este tiempo.
Se encuentran más activos a las primeras horas de la mañana y al atardecer, pero no es difícil encontrar uno que otro a lo largo del día. La mayor parte del tiempo que se encuentran activos tienden a estar saltando en el piso, buscando algo que comer. Solo emprenden el vuelo si algo les asusta.
Se podría definir la personalidad de esta ave como agresiva. Cuando se alimenta, lo hace de una manera voraz y tiende a comerse los frutos enteros. En algunos casos es capaz de atacar los nidos de otras aves para robar los huevos o incluso los polluelos.
Cantos y Vocalizaciones
Turdus fuscater tiene una amplia gama de cantos y vocalizaciones que se explicarán a continuación:
- Su canto se podria definir como melodioso y débil. Tiende a realizar este canto en la temporada de apareamiento, minutos antes del amanecer. Se caracteriza por frases musicales rápidas y variadas que terminan en una nota muy alta.
- Cuando emprende el vuelo o se asusta, vocaliza dos sonidos bastante altos: un «kirt» o una serie de «kurt-kurt-kurt-kurt».
- También vocaliza un largo «kuiip».
Reproducción
Las temporadas de apareamiento varían dependiendo del lugar de las poblaciones:
- En Venezuela, se da entre marzo y abril.
- En Colombia, se da de enero a agosto.
- En Ecuador, se da en octubre principalmente.
- En Perú, se da en febrero y junio.
El nido tiene una forma de cuenco y es bastante grande. Esta hecho principalmente de ramas pequeñas, hojas, y pasto amalgamados con lodo. Los nidos generalmente son puestos en árboles o arbustos a baja altura. Ponen dos huevos de color azul verdoso con manchas rojizas, con tamaño aproximado de dos centímetros.
Estado de conservación
Dentro de la clasificación de la UICN, esta especie está clasificada como Preocupación Menor. Sus poblaciones son de buen tamaño y son aves muy fáciles de encontrar en diversos ecosistemas. Están bastante adaptados a la alteración antropogénica, sea en forma de centros urbanos, deforestación o tierras de cultivo. Incluso, pueden llegar a aprovecharse de estos factores, colonizando nuevos territorios.
Great thrush
The great thrush (Turdus fuscater) is a species of bird in the family Turdidae. It is found in Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru, and Venezuela. It is considered as the largest thrush in South America. The great thrush’s size distinguishes it from the several other uniform slaty-colored thrushes in its range. It inhabits subtropical or tropical moist montane forests and high-altitude shrubland, but can also make use of degraded forest and urban areas.
Subspecies
Seven subspecies are recognized:
- T. f. fuscater (d´Orbigny, Lafresnaye, 1837). The nominate subspecies can be found in west Bolivia.
- T. f. cacozelus (Bangs, 1898). It can be found in the Santa Marta mountain range in Colombia.
- T. f. clarus (Phelps, Phelps, 1953). Inhabits the frontier between Venezuela and Colombia, in the Sierra del Perijá.
- T. f. quindio (Chapman, 1925). This subspecies is found in south Colombia and the north of Ecuador.
- T. f. gigas (Fraser, 1841). It is native to the Andes mountains of Venezuela and Colombia.
- T. f. gigantodes (Cabanis, 1873). It can be found from south Ecuador to central Peru.
- T. f. ockendeni (Hellmayr, 1906). It can be found in southeast Peru.
Description
Adults are 28–30 cm in length and weigh 128-75 g, making the species the largest thrush in South America. It can be easily identified by its yellowish-orange beak and legs and yellow ring around the eye. Slight sexual dimorphism is sometimes present, with males having more strongly coloured legs and eye rings. Tail feathers are long. The plumage is black-brown, darker on wings and tail and pale on the belly. Juveniles are predominantly greenish gray with a pale belly and some spots of buff colour on the head and wings. Subspecies show subtle differences in colouration, with T. f. ockendeni being the darkest one, followed by T. f. quindio and T .f. gigantodes. The palest subspecies are T. f. gigas, T. f. cacozelus and T. f. fuscater. Albinistic specimens are known to exist but very rare.
Distribution and habitat
The species is a typical Andean highlands bird. Its range covers the Andes in western and northern Venezuela as far as Lara and Trujillo, the Andes of Colombia, Ecuador, Peru, and finally, northwest Bolivia. It occurs at altitudes of 1800–4000 meters.
The great thrush makes use of a variety of habitats, including open forest, backyards, parks, and even farmland with scattered trees or forest remnants. It also occurs at the edges of different classes of Andean forests, including humid montane, secondary and temperate forests. It is more likely to be found at altitudes above 2000 m. The species tends to avoid dry conditions and densely forested areas, but sometimes occurs on the edges of Andean páramo or in shrublands. It commonly inhabits urban habitats in the highlands, e.g. in Quito and Bogota. Populations are generally sedentary.
Ecology
The great thrush is a generalist feeder, pricipally foraging for fruits and berries but also taking invertebrates and even stealing eggs and nestlings. It tends to swallow fruits whole. It generally feeds on ground level, preferentially in short grass, but also visits fruiting trees and shrubs. Activity peaks are at dawn and dusk. When flushed, flight distance is usually short.
Adults become very territorial in the breeding season but can form groups of up to 40 individuals at other times of the year. It is probable that these groups form a communal perch in trees until the next breeding season comes.
Breeding occurs at different times of the year depending on locality – March–April in Venezuela, January–August in Colombia, October in Ecuador, and February and June in Peru. The nest is comparatively large and cup-shaped, made of small twigs, leaves, grass, and mud, and placed low in trees or shrubs. The female lays two eggs of pale blue-greenish colour with reddish spots, with an average size of 2 cm.
Songs and vocalizations
The species has a diverse variety of vocalizations. The song is soft and melodious, only performed during the breeding season, just before sunrise. It is characterized by quick and varied musical phrases ending in a very high note. When flushed or surprised, a short «keert» or a series of «kurt-kurt-kurt-kurt» are uttered. The bird can also perform a large and loud «kweep».
Conservation Status
The great thrush is common in a variety of habitats throughout its wide range and has been classified as Least Concern by the IUCN. The species readily adapts to anthropogenic disturbances and can make use of urban, deforested or agricultural areas.

Wikipedia/eBird/xeno-canto
Un comentario en “Mirla Patinaranja/Great Thrush/Turdus fuscater”