Gorrión Paramuno/Plumbeous Sierra-finch/Geospizopsis unicolor

Foto: Julian Zuleta

Nombre en español: Gorrión Paramuno

Nombre en ingles: Plumbeous Sierra-finch

Nombre cientifico: Geospizopsis unicolor

Familia: Thraupidae

El yal plomizo (Argentina) (Geospizopsis unicolor), también denominado pájaro plomo (Chile), gorrión paramuno (Colombia), fringilo plomizo serrano (Perú), fringilo aplomado, (Venezuela) diuca cordillerana (Chile) o sunichicta (en aimara), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Phrygilus que integra la familiaThraupidae. Es nativo de la región andina en América del Sur.

Descripción

Mide 15 cm de longitud. Exhibe un notable dimorfismo sexual. El plumaje del macho es uniformemente gris plomizo, más claro por abajo. Subcaudales blanquecinas, alas y cola negruzcas. Pico y patas apizarradas. Las hembras norteñas son pardas por arriba y blanquecinas por abajo, con gruesas estrías morenas tanto en el dorso como por abajo; las alas con barras blanquecinas. Las hembras más al sur son virtualmente idénticas al macho, o sea todo gris; dorso y corona pueden ser estriados de pardo oscuro. Los inmaduros de ambos sexos son similares a la hembra.

Distribución y hábitat

Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes desde el oeste de Venezuela hasta Tierra del Fuego, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.1 Ver detalles en Subespecies.
Habita en los páramos y pastizales puneños andinos, siendo más numeroso hacia el norte. Principalmente entre los 3000 y los 4600 m de altitud, pero más bajo en Argentina, especialmente en el invierno, cuando algunas veces desciende hasta casi el nivel del mar.

Foto: Trevor Ellery

Comportamiento

Usualmente andan en pequeños grupos, bastante mansos, alimentándose en el suelo y a veces volando hasta perchas en rocas o matorrales. Regularmente en compañía de otros semilleros montanos y yales.

Alimentación

Su dieta básica es de semillas que busca en el suelo o en los tallos y también invertebrados para alimentar a los polluelos.

Reproducción

Ocurre entre noviembre y enero, en el verano austral (al menos en el centro de Chile). Anida entre las piedras de alguna pared rocosa o pedregales de los faldeos de cerros. Los nidos son forrados de material blando, como crines de caballo u otros, donde deposita de 2 a 3 huevos azul verdoso pálido con muchas pintas color café purpúreas, que miden de 20 x 15 mm.

Vocalización

No es muy vocal (notablemente menos que el yal plebeyo (Phrygilus plebejus); el canto, raramente oído, es un simple y corto “zhrii”.

Sistemática

Descripción original

La especie P. unicolor fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d’Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza unicolor; localidad tipo «Cordillera de Tacora, Tacna, Perú».

Taxonomía

Tradicionalmente colocado en la familia Emberizidae, este género fue transferido para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Burns et al. 2002, 2003; Klicka et al. 2007 y Campagna et al. 2011. La Propuesta N° 512 al South American Classification Committee (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Phrygilus) de Emberizidae para Thraupidae.
Este género parece ser altamente polifilético;9 de acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al. 2011, pueden distinguirse cuatro grupos bien diferenciados. Uno de estos grupos es formado por P. unicolor y Phrygilus plebejus, que son parientes próximos del género Haplospiza y con quien podrían formar un clado y distantes de los otros Phrygilus. La propuesta N° 507 al SACC encuéntrase en discusión pendiente desde octubre de 2011, y básicamente propone que las dos especies (unicolor y plebejus) serían integradas en un género resucitado Geospizopsis.
Las variaciones geográficas con complejas. Las subespecies se dividen en tres grupos principales, diferenciándose primariamente por los tonos del plumaje: grupo norteño (nivarius y geospizopsis), machos generalmente más pálidos, hembras más oscuras, marcadamente estriadas y pardo amarillento lavado por abajo; grupo central (inca), machos con plumaje más oscura, hembras grises parecidas con los machos; y grupo sureño (tucumanus, nominal, cyaneus y ultimus), machos intermediarios en plumaje, hembras pardo apagado y de estriado más oscuro que las hembras norteñas. La subespecie propuesta grandis (descrita desde el Páramo de Santa Isabel, en los Andes centrales de Colombia), supuestamente mayor que geospizopsis, pero sus medidas en mucho se sobreponen; es tratada como sínomimo de esta última.

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.1, 2015) y se reconocen 7 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Phrygilus unicolor nivarius (Bangs, 1899) – norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta) y noroeste de Venezuela (Andes de Mérida).
  • Phrygilus unicolor geospizopsis (Bonaparte, 1853) – Andes del centro y sur de Colombia, Ecuador y norte del Perú.
  • Phrygilus unicolor inca J. T. Zimmer, 1929 – Perú al sur hasta el oeste de Bolivia (La Paz).
  • Phrygilus unicolor tucumanus Chapman, 1925 – centro de Bolivia (Cochabamba) al sur hasta el noroeste de Argentina (Jujuy al sur hasta La Rioja).
  • Phrygilus unicolor unicolor (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – Chile (región de Arica y Parinacota al sur hasta Magallanes) y oeste de Argentina (Mendoza hacia el sur hasta Santa Cruz).
  • Phrygilus unicolor ultimus Ripley, 1950 – montañas de Tierra del Fuego.
  • Phrygilus unicolor cyaneus Nores & Yzurieta, 1983 – sierras de Córdoba, en el centro norte de Argentina.
image
Foto: Mauricio Ossa

Plumbeous sierra finch

The plumbeous sierra finch (Geospizopsis unicolor) is a species of bird in the family Thraupidae.

It is found in Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Peru, and Venezuela. Its natural habitats are subtropical or tropical high-altitude grassland and pastureland.

Geospizopsis unicolor

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario