Chamón Gigante/Giant Cowbird/Molothrus oryzivorus

Molothrus oryzivorus

Nombre en español: Chamón Gigante

Nombre en ingles:  Giant Cowbird

Nombre cientifico: Molothrus oryzivorus

Familia: Icteridae

Foto: Nick Athanas

El tordo gigante  (Argentina, Paraguay, México) (Molothrus oryzivorus), es una especie de ave paseriforme perteneciente algénero Molothrus que integra la familia Icteridae. Se reproduce desde el sur de México hasta el norte de Argentina.

Nombres populares

Es también denominado chamón gigante (Colombia), vaquero (Honduras), vaquero gigante (México), vaquero grande(Costa Rica, Nicaragua), vaquero pirata, tordo pirata (Venezuela) o iraúna grande (Brasil)

Descripción

El macho mide entre 33  y 37  cm y pesa alrededor de 200 g, y la hembra entre 28  y 32  cm y alrededor de 140 g. Es grande y negro, de alas largas, con las primarias más largas adelgazadas en el vexilo externo. La cola es más bien larga, con el final casi trunco. El pico es grueso con el culmen aplanado y convexo; el color del iris varia del blanco, naranja, verde al marrón. El macho adulto presenta la cabeza y el cuerpo de color negro con un lustre pupúreo, incluso un collarín grande de plumas eréctiles en el cuello, abajo de la nuca, que cuando erizadas dan la impresión de la cabeza ser pequeña. Las alas y la cola son negras con un lustre azulado. La hembra es más pequeña y negra con un leve tinte azulado; cuenta con un collarín rudimentario en el cuello. El pico y las patas son negras. Los ejemplares juveniles son más opacos y el negro es más tiznado, y exhiben flecos negros con un lustre purpúreo. El pico es amarillo marfil. El iris es amarillo o café, y presentan el collarín rudimentario en el cuello (machos) o carecen de él (hembras).

Distribución y hábitat

Se distribuye por Argentina; Belize; Bolivia; Brasil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Guayana Francesa; Guatemala; Guyana;Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Surinam; Trinidad y Tobago y Venezuela. Está asociado con bosques abiertos y el con el crecimiento de árboles de gran tamaño, pero es también el único tordo que se encuentra en el bosque profundo.

Comportamiento

Es un ave tranquila y silenciosa, sobre todo para un icterídeo, pero el macho tiene un silbido de chilló desagradable y su sonido es shweeaa-PTCPI-PTCPI. La llamada es fuerte y su sonido es chek-chik. También es muy hábil para imitar.
Solitario o en grupos pequeños, caminan activos por el suelo de áreas de pastaje, haciendas, campos, áreas húmedas y bordes de bosques.7 Vuela de forma ondulante, característica, con varias batidas rápidas de las alas y una bajada cuando las alas son cerradas.

Alimentación

Esta ave gregaria se alimenta principalmente de insectos, y algunas semillas y frutos, como el arroz y los forrajes en el suelo o en árboles. Rara vez se posa en el ganado, a diferencia de algunos de sus parientes, pero en Brasil lo hace y también encima de otros mamíferos silvestres como capibaras, ya que eliminan las moscas del roedor y retirangarrapatas. Suele visitar comederos en haciendas.

Reproducción

Cuando se encuentra en cortejo, el macho se posa sobre el suelo frente a la hembra, se estira hacia arriba, dobla el cuello de manera que aprieta el pico hacia abajo, contra la parte delantera del cuello, eriza el collarín de plumas del cuello como una capa iridiscente, y luego mueve el cuerpo hacia arriba y abajo.
Al igual que otros tordos, es un parásito de puesta, deposita sus huevos en los nidos de Psarocolius y Cacicus. Los huevos son de dos tipos, ya sea blanquecino y sin mancha, o azul claro o verde con manchas oscuras. Los huevos del huésped y los polluelos no se destruyen, pero no hay dudas considerables acerca de la teoría de que los tordos gigantes jóvenes se benefician de polluellos anfitriones mediante su eliminación y al comer moscas parasitarias. Sus anfitriones icterídeos se reproducen en colonias, y defienden sus nidos con fuerza, por lo que incluso una especie grande, audaz y agresiva como ésta tiene que cubrir un extenso territorio para encontrar suficientes oportunidades para la puesta de sus huevos. Varios huevos de tordo gigante se pueden establecer en el nido de un anfitrión.

Sistemática

Descripción original

La especie M. oryzivorus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Oriolus oryzivorus; localidad tipo «Cayenne, Guayana Francesa»

Taxonomía

Anteriormente era colocado en el género Psomocolax o Scaphidura, pero tal tratamiento no fue soportado por los estudios genético-moleculares. Análisis del ADN mitocondrialindican una relación más próxima con Molothrus rufoaxillaris y Molothrus aeneus. Las variaciones geográficas son débiles; más estudios serían deseables. La subespecieimpacifus es comúnmente enmendada como “impacificus” pero, en ausencia de cualquier evidencia interna en la descripción original (donde la misma forma de escrita original aparece tres veces), no hay justificativa para tal cambio de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Subespecies

Se reconocen 2  subespecies con su respectiva distribución geográfica:

  • Molothrus oryzivorus impacifus (J. L. Peters, 1929) – este de México (Veracruz) hasta el oeste de Panamá.
  • Molothrus oryzivorus oryzivorus (J. F. Gmelin, 1788) – centro de Panamá, al este hasta Colombia, al sur sobre la costa del Pacífico hasta el noroeste del Perú (Tumbes), y desde Venezuela, Trinidad y Tobago y las Guayanas hacia el sur al este del Perú, Bolivia, norte y noreste de Argentina (Jujuy, Salta y norte de Corrientes) y la mayoría deBrasil (sur hasta Santa Catarina; ausente en el noreste).

Giant cowbird

The giant cowbird (Molothrus oryzivorus) is a large passerine bird in the New World family Icteridae. It breeds from southern Mexicosouth to northern Argentina, and on Trinidad and Tobago. It may have relatively recently colonised the latter island.

It is associated with open woodland and cultivation with large trees, but is also the only cowbird that is found in deep forest. It is a quiet bird, particularly for an icterid, but the male has an unpleasant screeched whistle, shweeaa-tpic-tpic. The call is a sharp chek-chik. They are also very adept mimics.

Like other cowbirds, it is a brood parasite, laying its eggs in the nests of oropendolas and caciques. The eggs are of two types, either whitish and unspotted, or pale blue or green with dark spots and blotches. The host’s eggs and chicks are not destroyed.

Their icterid hosts breed colonially, and defend their nests vigorously, so even a large, bold and aggressive species like the giant cowbird has to cover an extensive territory to find sufficient egg-laying opportunities. Several giant cowbird eggs may be laid in one host nest.

The male giant cowbird is 36 cm (14 in) long, weighs 180 g (6.3 oz) and is iridescent black, with a long tail, long bill, small head, and a neck ruff which is expanded in display. The female is smaller, averaging 28 cm (11 in) long and weighing 135 g (4.8 oz). She is less iridescent than the male, and the absence of the neck ruff makes her look less small-headed. Juvenile males are similar to the adult male, but browner, and with a pale, not black, bill.

This gregarious bird feeds mainly on insects, and some seeds, including rice, and forages on the ground or in trees. It rarely perches oncattle, unlike some of its relatives, but in Brazil it will ride on capybaras as it removes horse flies.

Molothrus oryzivorus

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario