Nombre en español: Cucarachero Paramuno
Nombre cientifico: Cistothorus platensis
Nombre en ingles: Sedge Wren
Familia: Troglodytidae
Foto: Mauricio Ossa.
El cucarachero sabanero, cucarachero paramuno (Cistothorus platensis) es una especie de ave paseriforme perteneciente al géneroCistothorus que integra la familia Troglodytidae. Se distribuye en las Américas desde Canadá hasta Tierra del Fuego e islas del Atlántico sur.
Cistothorus platensis elegans; ilustración de Keulemans, 1902
Nombres populares
Se le denomina también ratona aperdizada (Argentina, Uruguay, Paraguay), chercán de las vegas (Chile), cucarachero paramuno (Colombia), soterrey sabanero (Costa Rica), colchonero sabanero (Honduras), chivirín sabanero (México), saltapared sabanero (México), chochín sabanero (Nicaragua), cucarachero sabanero (Venezuela), ratona de ciénega (Venezuela) o corruíra-do-campo (en portugués, Brasil).
Descripción
Mide entre 9,5 y 11 cm. Pequeño y pardo, con el dorso estriado y las alas barradas; corona negra rayada de blanco; lista superciliar blancuzca; por abajo es blanquecina. La cola es barrada. Las aves del sur de América del Sur tienen la corona más negra y son más notoriamente estriadas que las aves de los Andes que tienen corona más pardacenta y partes inferiores más pardo amarillentas.
Distribución y hábitat
Su área de distribución se extiende desde Canadá al extremo sur del continente americano, incluyendo Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Islas Malvinas, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela. Ver más detalles en Subespecies.
Su hábitat consiste de sabanas, pastizales y humedales (pantanos, ciénagas). Prefiere zonas templadas hasta una altitud de más de 3000 msnm.
Comportamiento
Se mueve casi como una laucha por el suelo o a baja altura, prefiriendo los pastos altos, sean secos o húmedos, lo que los hace de difícil observación. Sin embargo, en la época de cría, el macho posa en perchas expuestas desde donde entona su canto complejo y musical, que revela su presencia.
Reproducción
Construye un gran nido esférico con pasto seco, de entrada lateral, en el suelo o sujeto a tallos de pastos densos próximos al suelo, donde incuba de 4 a 6 huevos blancos.
Los cantos varían geográficamente y básicamente consisten de una repetición de gorjeos y trinados. El llamado más frecuente es un repetido “tcher-tcher-tcher” o “tchu-tchu-tchu”. Vocalización
Sistemática
Descripción original
La especie C. platensis fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Latham en 1790 bajo el nombre científico Sylvia platensis; localidad tipo «Buenos Aires, Argentina».
Taxonomía
Es pariente próximo de Cistothorus apolinari y Cistothorus meridae. Su taxonomía es compleja. Los estudios filogenéticos de Robbins & Nyári (2014) encontraron que esta especie era parafilética en relación a C. meridae y C. apolinari, y propusieron el reconocimiento de nueve especies, hoy subespecies dentro del ampliamente definido platensis. El South American Classification Committee (SACC) precisa urgentemente de propuesta.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.1, 2015) y Clements Checklist 6.9, se reconocen 18 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Grupo monotípico stellaris:
- Cistothorus platensis stellaris (Naumann, JF), 1823 – nidifica desde el sur de Canadá (este de Saskatchewan, centro de Manitoba, sur de Ontario y sur de Quebec) hacia el sur en los Estados Unidos hasta el norte de Kentucky, este de Pennsylvania y Nueva York; en los inviernos no reproductivos desde el este de los Estados Unidos (Virginia) hacia el sur a través de los estados costeros hasta Texas y noreste de México.
- Grupo politípico elegans:
- Cistothorus platensis potosinus Dickerman, 1975 – centro norte de México (San Luis Potosí).
- Cistothorus platensis tinnulus Moore, RT, 1941 – centro de México (Nayarit all sur hasta Michoacán, México y Distrito Federal.
- Cistothorus platensis jalapensis Dickerman, 1975 – este de México (centro de Veracruz).
- Cistothorus platensis warneri Dickerman, 1975 – tierras bajas mexicanas en Veracruz, Tabasco y Chiapas.
- Cistothorus platensis russelli Dickerman, 1975 – Belice (distritos de Toledo y Cayo).
- Cistothorus platensis elegans Sclater, PL & Salvin, 1859 – tierras altas del sureste de México (desde Veracruz) y Guatemala.
- Cistothorus platensis graberi Dickerman, 1975 – interior y este de Honduras y noreste de Nicaragua.
- Cistothorus platensis lucidus Ridgway, 1903 – centro de Costa Rica al sur (al menos antiguamente) hasta el oeste de Panamá.
- Grupo politípico polyglottus:
- Cistothorus platensis alticola Salvin & Godman, 1883 – montañas del norte de Colombia, oeste, norte y este de Venezuela y oeste de Guiana.
- Cistothorus platensis aequatorialis Lawrence, 1871 (incluye los taxones tolimae y tamae) – parte norte de los Andes centrales de Colombia (Caldas y Tolima hacia el sur hasta el centro del Perú (al sur hasta el centro de Junín) y hasta el este de Colombia y suroeste de Venezuela (sur de Táchira).
- Cistothorus platensis graminicola Taczanowski, 1874 – centro sur del Perú (Junín, Cuzco).
- Cistothorus platensis minimus Carriker, 1935 (incluye el taxón boliviae) – del sur del Perú al sur de Bolivia.
- Cistothorus platensis tucumanus Hartert, 1909 – noroeste de Argentina (Jujuy al sur hasta Catamarca y Tucumán).
- Cistothorus platensis polyglottus (Vieillot), 1819 – Paraguay y sureste de Brasil.
- Grupo politípico hornensis:
- Cistothorus platensis platensis (Latham), 1790 – este de Argentina (al este desde Córdoba y Mendoza).
- Cistothorus platensis hornensis (Lesson), 1834 – centro de Chile y sur de Argentina (al sur desde el paralelo 41º) hasta el Cabo de Hornos.
- Grupo monotípico falklandicus:
- Cistothorus platensis falklandicus Chapman, 1934 – Islas Malvinas.
Sedge wren
The sedge wren (Cistothorus platensis) is a small songbird of the wren family. It was formerly known as the short-billed marsh wren, and in South America is often known as the grass wren. There are about 20 different subspecies which are found across most of the Americas. Some of these forms may be separate species that could be split in the future.
Adults have brown upperparts with a light brown belly and flanks and a white throat and breast. The back has pale streaks. They have a dark cap with pale streaks, a faint line over the eye and a short thin bill. They are one of the smallest species of wren at 10–12 cm (4–4.5 in) and 10–12 g (0.35–0.42 oz).
In North America, their breeding habitat is wet meadows and marsh edges of eastern North America and central Canada. The nest is a round lump attached to low vegetation, entered from the side; it is usually well-hidden. The male often builds several unused nests in his territory; he may puncture the eggs of other birds nesting nearby. In South America, they are associated with very different habitats, principally páramo at very high elevations (3000 meters and above).
North American populations migrate to coastal areas in the Southeastern United States, and the entire Gulf Coast south through eastern Mexico.
These birds forage low in vegetation, sometimes flying up to catch insects in flight. They mainly eat insects, also spiders.
The song of the male in North American populations is a rattling trill. The song of Central and South American forms is far more variable.
This bird’s numbers are declining, possibly due to habitat loss.
Wikipedia/eBird/xeno-canto