Pato Crestudo/Comb Duck/Sarkidiornis sylvicola

Sarkidiornis melanotus
Foto: Rodrigo Gaviria

Nombre en español: Pato Crestudo

Nombre en ingles: Comb Duck

Nombre científico: Sarkidiornis sylvicola

Familia: Anatidae

Canto : Vir Joshi

El pato crestudo​ (Sarkidiornis sylvicola), también denominado pato gansoganso de espolónpato arroceropato de moco,​ es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América, África y el sur de Asia.

Características

Presenta dimorfismo sexual; la hembra tiene los flancos más barreados y no tiene carúncula; el macho tiene una prominente carúncula sobre el pico, y es más grande que la hembra. La longitud total es de 55 a 75 cm; pesa en promedio de 1,3 a 2,6 kg. La subespecie sudamericana (Sarkidiornis melanotos sylvicola) es más pequeña (los machos miden 60 cm y las hembras 48 cm) tiene los flancos negros, mientras que la subespecie del Viejo Mundo (Sarkidiornis melanotos melanotos) tiene los laterales de color gris.

Distribución

En América su distribución geográfica comprende gran parte de Panamá y América del Sur al este de los Andes, desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina y Uruguay. Se le ha visto al oeste de los Andes en Ecuador. En África habita la región tropical desde el sur del desierto de Sahara hasta aproximadamente el trópico de Capricornio. También se encuentra presente en la isla de Madagascar. Y en Asia es natural en la mayor parte de la India, incluyendo a Sri Lanka (Ceilán), hasta el occidente de Indochina al norte de la península de Malaca.

Historia natural

Posa en árboles, vuela en fila. Vive en lagos de agua dulce, con vegetación baja, o limpios en sus riberaa preferentemente, esteros, sabanas inundadas, ríos y bañados. En cuanto a la altidud ocupa ambientes desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm.

Nidifica una vez al año. El nido lo construye en el suelo entre vegetación alta o dentro de huecos en los árboles. En zonas de bosque ribereño tiene preferencia por árboles que quedan dentro del agua en momentos de inundación. Pone de ocho a doce huevos, de coloración castaño pálidos. La incubación tarda 30 días y es realizada por la hembra.

Es principalmente herbívoro; se alimenta de vegetación tierna, granos de agroecosistemas como (maíz, sorgo, mijo), y artrópodos acuáticos.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

Especie rara en Colombia, registrada solitaria ó o en pequeños grupos inter e intraespecíficos. Habita una amplia variedad de ambientes acuáticos, tanto dulces como estuarinos, incluyendo pantanos, lagunas de aguas abiertas
o con abundante vegetación, estanques y por lo general asociada a orillas arboladas (Carbo-neras 1992; Stotz et ál. 1996). Igualmente reportado en estanques o lagunas en sabanas inundables, bosques abiertos a lo largo de grandes ríos y lagos, ciénagas, llanuras de inundación, deltas de río, bosques inundados, pastizales, arrozales y bancos de arena (BirdLi-fe International 2009b). En Colombia ha sido reportada en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Sucre y Valle del Cauca, ocasionalmente hasta 3500 m de altura (Borrero 1958 y 1972; Olivares 1969; Hilty y Brown 2001; Estela y Naranjo 2005; Castillo-Cortés 2007; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008).

Aparentemente, es propia de humedales en buen estado de conservación y sin alteraciones drásticas en su régimen ecológico, según los registros de Valle del Cauca, ya que en la RN Pozo Verde entre 1996 y 1998 se observó con alguna frecuencia un grupo de hasta 10 individuos (Estela y Naranjo 2005). Sin embargo, no se ha vuelto a observar en los últimos años (F. Estela obs. pers.), a causa principalmente del cambio en el tamaño del espejo de agua por invasión de buchón de agua (Eichornia crassipes). Otra localidad donde ha sido observado es en la Madrevieja Aguasa-lada. Allí fue observada una pareja en 2008 (Cifuentes-Sarmiento 2009) cuando el espejo era amplio y con vegetación pequeña. Después de esto, a pesar de visitar regularmente la Madrevieja, no volvió a ser observado sino hasta febrero del 2012 (Cifuentes-Sarmiento y Castillo-Cortés, datos no publicados), cuan-do se observó una hembra oculta entre la vegetación. La Madrevieja y áreas aledañas han sido modificadas para sembrar caña, el espejo se ha reducido y empieza a ser colmatado por juncos (Cifuentes-Sarmiento obs. pers.).
Su dieta consiste principal-mente de material vegetal tierno que incluye semillas de pastos y juncos, partes blandas de plantas acuáticas, semillas comerciales como arroz, maíz, avena, trigo y maní. Igualmente consume lar-vas de insectos acuáticos y langostas terrestres (Clancey 1967; BirdLife International 2009b).
Anida una sola vez al año, siempre cerca del agua, y en di-versos estratos de altura, desde el suelo hasta la vegetación alta (entre 7 a 12 m sobre el agua), en agujeros de árboles y tocones ó en las intersecciones de varias ramas. También se ha reportado el uso de nidos abandonados de otras especies, por ejemplo: en África se reportó en nidos del ave martillo (Scopus umbretta)(Clancey 1967; Siegfred 1979; BirdLife International 2009b). En Colombia presenta migraciones locales (Fierro 2009), pero la frecuencia y magnitud de estos movimientos no están bien documentadas. Sin embargo, la presencia estacional de esta especie en varias localidades (Lehman 1957; Naranjo y Estela 2002) sugiere algún tipo de movimiento temporal de sus poblaciones, posiblemente como consecuencia de patrones de disponibilidad de agua. En Brasil esta especie utiliza principalmente zonas de inundación temporal, creadas durante la temporada de lluvias (Farias 2007).

Población

Los registros que se tienen de este pato en Colombia, siempre son de muy pocos individuos e inconstantes en el tiempo. En los últimos cinco años se han registrado entre uno y veinte individuos en localidades de Cauca (Ayerbe-Quiñones et ál. 2008), Magdalena (W. Naranjo com. pers.) y Valle del Cauca (Cifuentes-Sarmiento 2009; S. Ocampo com. pers.; J. D. Ra-mírez-Restrepo com. pers.). En noviembre de 2012 se registró un grupo de 64 individuos (machos, hembras y juveniles) en la Hacienda Arauca, Valle del Cauca (J. C. Marín com. pers.).
Esta especie no es observada con frecuencia, lo que sugiere que sus poblaciones son pequeñas y que además tienen una capacidad muy grande de movimiento, ya que probable-mente están moviéndose detrás de algunos recursos de carácter efímero, los cuales no han sido identificados. Esta baja frecuen-cia de observación está documentada en los programas de monitoreo constantes que existen sobre aves acuáticas en Colombia, que son el Censo Neo-tropical de Aves Acuáticas que realiza la RNOA, y también el pro-grama de monitoreo del estuario del río Sinú en Córdoba, hecho por más de 10 años por INVEMAR (Estela y López-Victoria 2005).
Los registros de esta especie ocurren por lo general en localidades en las cuales no se vuelve a registrar en mucho tiempo. Este es el caso de unos humedales en el extremo norte del golfo de Morrosquillo, en el norte de Sucre reportados en Naranjo y Estela (2002), en los cuales la especie no se volvió a registrar (F. Estela obs. pers). Aparente-mente estos humedales no han tenido cambios sustanciales en su estado de conservación. Relativamente cerca de esa zona se ha hecho un monitoreo de aves en el antiguo delta del río Sinú por más de 10 años y en este tiempo no se le ha encontrado. Igual sucede con otras zonas cercanas a Tolú en don-de se han hecho observaciones continuas por miembros de la SAO por muchos años (J. G. Jaramillo com. pers.).

Amenazas

La especie no es considerada amenazada globalmente, dado el amplio ámbito de distribución y la estimación de la población africana que supera los miles de individuos (Wetlands Interna-tional 2006). Sin embargo, las dos subespecies, africana y suramericana pueden corresponder a dos especies distintas, pero esto no ha sido evaluado molecular-mente (Remsen et ál. 2015). En caso de ser cierta esta separación de especies, la de Suramérica (S. m. sylvicola) tendría una condición de amenaza global muy distinta, ya que en este continente las poblaciones no son tan numerosas como las presentes en África. Este pato posiblemente tiene presiones de cacería, destrucción de hábitat y uso indiscriminado de veneno en cultivos de arroz (Bird-Life International 2009b).
La destrucción del hábitat en el altiplano cundiboyacense y en el Valle del Cauca, sumados a la presión cinegética entre 1950 y 1970, fueron factores evidentes de la disminución de las poblaciones de esta especie. En el Valle del Cauca, además del drenaje de los humedales, la destrucción de los bosques inundables adyacentes al río Cauca y la disminución de los palmares contribuyeron a la declinación de la población (Naranjo y Estela 2002).

Medidas de conservación propuestas

La principal acción para garantizar la conservación de esta especie en el país es la protección y restau-ración de algunos humedales donde podría estar presente en el Valle del Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Cauca y Nariño. Ha sido registrada en las AICA Reserva de Biosfera RAMSAR Ciénaga Grande, Isla de Salamanca y Sabanagrande. Está incluida en el apéndice II de CITES (UNEP-WCMC 2015).

Comb duck

The comb duck or American comb duck (Sarkidiornis sylvicola), is an unusual duck, found in tropical wetlands in continental South America south to the Paraguay River region in eastern Paraguay, southeastern Brazil and the extreme northeast of Argentina, and as a vagrant on Trinidad.

Most taxonomic authorities split this species and the knob-billed duck from each other. Some authorities, including the Clements checklist and the American Ornithological Society keep the cosmopolitan duck intact, in which case the species name melanotos is valid since it is older. The comb duck is generally smaller in size when compared to the knob-billed duck, and flanks are darker (black in males, medium grey in females).

Description and systematics

This common species is unmistakable. It is one of the largest species of duck. Length can range from 56 to 76 cm (22 to 30 in), wingspan ranges from 116 to 145 cm (46 to 57 in) and weight from 1.03 to 2.9 kg (2.3 to 6.4 lb). Adults have a white head freckled with dark spots, and a pure white neck and underparts. The upperparts are glossy blue-black upperparts, with bluish and greenish iridescence especially prominent on the secondaries (lower arm feathers). The male is much larger than the female, and has a large black knob on the bill.

If seen at a distance, immature comb ducks can also be mistaken for a fulvous whistling duck (Dendrocygna bicolor). However, knob-billed ducks in immature plumage are rarely seen without adults nearby and thus they are usually easily identified too.

Uncertainty surrounds the correct systematic placement of this species. Initially, it was placed in the dabbling duck subfamilyAnatinae. Later, it was assigned to the «perching ducks», a paraphyletic assemblage of waterfowl most of which are intermediate between dabbling ducks and shelducks. As the «perching ducks» were split up, the comb duck was moved to the Tadorninae or shelduck subfamily.

Analysis of mtDNA sequences of the cytochrome b and NADH dehydrogenase subunit 2 genes, however, suggests that it is a quite basal member of the Anatidae, vindicating the earliest placement. But its closest living relatives cannot be resolved to satisfaction without further study.

Ecology

It breeds in still freshwater swamps and lakes in the tropics. It is largely resident, apart from dispersion in the wet season.

This duck feeds on vegetation by grazing or dabbling and to a lesser extent on small fish, invertebrates, and seeds. It can become a problem to rice farmers. Knob-billed ducks often perch in trees. They are typically seen in flocks, small in the wet season, up to 100 in the dry season. Sometimes they separate according to sex.

Reproduction

Comb ducks nest mainly in tree holes, also in tall grass. They line their nests with reeds, grass, or feathers, but not down.

Males may have two mates at once or up to five in succession. They defend the females and young but not the nest sites. Unmated males perch in trees and wait for opportunities to mate.

Females lay 7 to 15 yellowish-white eggs. Several females may lay in a single «dump nest» containing up to 50 eggs.

sarkidiornis melanotos

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario