
Nombre en español: Iguasa María
Nombre en ingles: Fulvous Whistling-Duck
Nombre científico: Dendrocygna bicolor
Familia: Anatidae
El suirirí bicolor (Dendrocygna bicolor) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Habita en todas las regiones tropicales del mundo: en gran parte de Centro y Sudamérica, las Indias Occidentales, el sur de los Estados Unidos, África subsahariana y el subcontinente indio. Tiene un plumaje principalmente pardo rojizo, piernas largas y un pico largo y gris, y una franja blanca distintiva en toda la cola negra durante el vuelo. Al igual que otros miembros de su antiguo linaje, tiene una llamada ruidosa que en vuelo o en el suelo. El hábitat preferido son los lagos poco profundos, arrozales y otros humedales con vegetación abundante.
El nido, construido con material vegetal y sin forrar, es construido entre la vegetación densa o en el hueco de un árbol. La puesta típica tiene alrededor de diez huevos blanquecinos. La pareja reproductora, que permaneces juntos toda la vida, se turnan para incubar los huevos; estos eclosionan en 24-29 días. Los polluelos con plumaje suave y gris dejan el nido un día después o luego de la eclosión, pero los progenitores siguen protegiéndolos hasta que abandonan el nido nueve semanas después.
Se alimenta de semillas y otras partes de las plantas en los humedales de día o de noche. A veces se considera una plaga en los cultivos del arroz, y también lo cazan para comida en partes de su área de distribución. A pesar de la caza, el envenenamiento por plaguicidas y la depredación natural por mamíferos, reptiles y otras aves, las grandes poblaciones y la variedad de esta ave hacen que se clasifique como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Descripción
En promedio, el ave tiene 45-53 cm (18-21 in) de largo; el macho pesa 748-1050 g (26.4-37.0 oz), mientras que en la hembra es un poco más ligera, con 712-1000 g (25.1-35.3 oz). El plumaje es de un color principalmente dorado-marrón con un tono más oscuro en la espalda y una línea negruzca visible en la parte posterior del cuello. Los flancos tienen rayas blanquecinas, el largo pico es gris, y las piernas son largas y grises. Durante el vuelo, las alas se observan con un tono marrón desde arriba y negro desde abajo, sin manchas blancas, y una media luna blanca en el obispillo contrasta con la cola negra. Los plumajes en ambos sexos son bastante similares, pero la hembra es ligeramente más pequeña y con un plumaje más opaco que el macho. Los jóvenes tienen partes inferiores más pálidas y, por lo general, se observan más opacas, especialmente en los flancos. Tiene una muda completa de las ala después de la cría y luego buscan la cubierta de vegetación densa en los humedales en el tiempo que no pueden volar. Las plumas pueden sufir una muda durante todo el año, aunque cada una se sustituye solo una vez al año. Estos pájaros emiten un silbido ruidoso y claro, transcrito como kee-wee-ooo, cuando están en tierra o en vuelo. Cuando pelean tienen una llamada repetida y fuerte, transcrita como kee. En vuelo, el aleteo produce un sonido de baja frecuencia. El análisis acústico de las llamadas de machos y hembras en 59 aves cautivas presentó diferencias en estructura y demostró el 100 % de precisión en el sexado al compararse con métodos moleculares.
En Asia, las aves adultas pueden confundirse con el suirirí de Java (Dendrocygna javanica), aunque esta especie es más pequeña, tiene un píleo negruzco y carece de una franja oscura visible por la parte posterior del cuello. Los suiriríes bicolores jóvenes son muy similares a los suiriríes de Java jóvenes, pero el color del píleo todavía es diferente. Los patos crestudos jóvenes son más voluminosos que los suiriríes bicolor y tienen un píleo oscuro. En América del Sur y África, los suiriríes cariblancos difieren del suirirí bicolor por el píleo oscuro, flancos con colores entramados y pecho castaño.
Taxonomía

Ilustración de 1918 en The game birds of California.
El género Dendrocygna es un grupo distintivo de ocho especies de aves (conocidos en los países hispanoamericanos como «siriríes») en la familia Anatidae, que se caracterizan en su aspecto por un cuello largo y jorobado y llamadas de vuelo parecidas a silbidos. Son una escisión temprana del linaje principal de los patos, y fueron predominantes en el Mioceno tardío antes del incremento de la radiación subsiguiente en las formas más modernas a partir del Plioceno. El suirirí bicolor forma una superespecie con el suirirí capirotado. No se reconocen subespecies, aunque en el pasado las aves en el norte de México y sur de los Estados Unidos fueron asignadas a D. b. helva, descrita como un ave más pálido, con partes inferiores más brillantes y un píleo más claro que el de D. b. bicolor.
La especie fue descrita científicamente por Johann Friedrich Gmelin en 1789 y la denominó Anas fulva, pero este nombre era «preocupante» o ya estaba se había utilizado, por Friedrich Christian Meuschen, para otra especie en 1787. Esto llevó al ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot a proponer un nuevo nombre en 1816 a partir de un espécimen obtenido en Paraguay, al que denominó Anas bicolor. Los siriríes fueron trasladados a su género actual, Dendrocygna, por el ornitólogo británico William Swainson al reconocer sus diferencias con respecto a otros patos. El nombre binomial deriva de la palabra griega δένδρον (dendron), «árbol», y los vocablos latinos cygnus, «cisne», y bicolor, literalmente «de dos colores»; mientras que el nombre común más usado en América Latina, suirirí (o sirirí), tiene origen onomatopéyico.
Distribución y hábitat
La distribución geográfica es muy grande y se extiende a través de cuatro continentes. Se reproduce en las tierras bajas de América del Sur, desde el norte de Argentina hasta a Colombia y luego en los Estados Unidos y el sur de las Antillas. Se encuentra en un largo cinturón que recorre toda África subsahariana y el este del continente hasta Sudáfrica y Madagascar. Su bastión asiático es el subcontinente indio.
Realiza migraciones estacionales en respuesta a la disponibilidad de agua y alimentos. Las aves africanas migan hacia el sur durante el verano austral para reproducirse y regresan al norte en el invierno, y las poblaciones asiáticas son muy nómadas debido a la variabilidad de las precipitaciones. Esta especie tiene fuertes tendencias colonizadoras, ya que ha ampliado su distribución en México, los Estados Unidos y las Antillas en las últimas décadas. Las aves errantes pueden llegar mucho más allá de los límites normales, a veces se quedan solo para anidar como en Marruecos, Perú y Hawái. Se encuentra en pantanos de tierras bajas y manglares a cielo abierto, llanuras, y evita las zonas boscosas. En particular, es atraído por los humedales con abundante vegetación emergente, incluyendo los arrozales. En buena parte de su distribución geográfica, no es una especie de montaña: por ejemplo, la reproducción en Venezuela puede alcanzar hasta 300 m (980 ft), pero la reproducción reportada en Perú estaba a unos 4080 m (13 390 ft).
Comportamiento
Esta especie se encuentra en pequeños grupos, aunque pueden formar bandadas de considerable tamaño en los sitios favorables. Caminan bien (no hacen la típica marcha de los patos) y normalmente se alimenta patas arriba y la cabeza bajo agua mientras nada, aunque puede sumergirse si es necesario. Casi no se posan en los árboles, a diferencia de otros suiriríes. Vuela a baja altura con aleteos lentos, con los pies alineados bajo la cola, y en bandadas dispersas en lugar de formaciones cerradas. Se alimenta de día y noche dentro de grandes bandadas, muchas veces con otras especies de suiriríes, pero descansa o duerme en grupos más pequeños a mediodía. Son ruidosos y se presentan agresivos al lanzarse por atrás de cabeza de otras aves. Antes de huir por una alarma, sacuden la cabeza hacia los lados.
Se han reportado varios artrópodos parásitos, incluyendo piojos de aves de las familias Philopteridae y Menoponidae, y ácaros de plumas y piel. Los helmintos incluyen nematodos, cestodos y trematodos. En una encuesta en la Florida, treinta patos estudiados tenían al menos dos especies de helminto, aunque ninguno tenía parásitos en la sangre. Solo uno no tenía ácaros o piojos.
Reproducción
La temporada de reproducción coincide con la disponibilidad de agua. En América del Sur y Sudáfrica, el principal período de anidación dura entre diciembre a febrero, en Nigeria es de julio a diciembre, y en América del Norte ocurre a mediados de mayo a agosto. En la India, la época de cría es de junio a octubre, pero alcanza la temporada alta entre julio y agosto. Los suiriríes bicolores son monógamos toda la vida, aunque la exhibición durante el cortejo en un cuerpo de agua se limita una inclinación mutua de la cabeza antes del apareamiento y una corta danza después de la cópula en la que las aves levantan sus cuerpos el uno al lado del otro mientras flotan.
Los parajes pueden reproducirse en solitario o en grupos dispersos. En Sudáfrica, los nidos eran construidos a una distancia de 50 m (160 in) entre cada uno, y la densidad en la época de cría llega hasta 13.7 nidos por kilómetro cuadrado (35.5 por milla cuadrada) en Luisiana. El nido, de 19-26 cm (7.5-10.2 in) de diámetro, está hecho con hojas y tallos de las plantas y tiene o no un pequeño forro suave. Por lo general, lo construye en la vegetación y cerca de agua, pero en algunas veces en los huecos de los árboles. En la India, el uso de cavidades en los árboles, e incluso los nidos abandonados de rapaces o cuervos, es mucho más común que en otros sitios. La hembra deposita los huevos en 24 a 36 intervalos de una hora cada uno, comenzando antes de que el nido esté completo y dando como resultado algunas pérdidas de la puesta. Los huevos son blanquecinos y en promedio miden 53.4 x 40.7 mm (2.1 x 1.6 in) y pesan 50.4 g (1.78 oz). Normalmente, la puesta tiene alrededor de diez huevos, pero pueden encontrarse hasta 20 o más en algunas ocasiones (se sospecha que otras hembras ovan en esos nidos). Los suiriríes bicolores también pueden ovar en los nidos de otras especies, como la malvasía canela.
La pareja incuba por turnos de una vez por día: el macho hace la mayor parte de este deber. Los huevos eclosionan en unos 24 a 29 días. Los polluelos tienen un plumón suave y gris, dorso claro, una franja blanca en el cuello y pesan 22-38 g (0.78-1.34 oz) al día siguiente de la eclosión. Así como los patitos de otras especies, son precoces y abandonan el nido un día después más o menos, pero los padres los protegen hasta el emplumecimiento alrededor de nueve semanas más tarde. Los huevos y polluelos pueden ser depredados por mamíferos, aves y reptiles, aunque uno de los padres puede tratar de distraer a un depredador potencial exhibiendo un ala rota mientras que el otro adulto lleva lejos a los patitos. Las aves son sexualmente maduros un año después, y la edad máxima conocida es de 6.5 años. En Sudáfrica, se tiene constancia de unas cuantas hibridaciones naturales con el suirirí cariblanco, aunque en la mayor parte de Sudáfrica las dos especies se reproducen en diferentes temporadas: bicolor durante la estación seca (de abril a septiembre) y viduata durante la estación lluviosa (de octubre a marzo). La hibridación en cautiverio es más frecuente, pero limitada a otras especies del género Dendrocygna.
Alimentación
Se alimenta en humedales de día o de noche en bandadas mixtas con otras aves, tales como suiriríes cariblancos o piquirrojos. Generalmente, su comida es materia vegetal, incluidas las semillas, bulbos, hierbas y tallos, pero las hembras puede incluir gusanos acuáticos, moluscos e insectos mientras se preparan para la puesta de huevos (dichos animales pueden comprender hasta el 4 % de su dieta). Los polluelo también pueden comer algunos insectos. En el forrajeo busca entre los restos vegetales mientras camina o nada, con el cuerpo patas arriba, o en ocasiones sumergiéndose a una profundidad de hasta 1 m (3 ft). Las especies vegetales incluyen miembros de los géneros Nymphoides, Ambrosia, Rhynchospora, Polygonumy las especies Echinochloa stagnina, Echinochloa colona, Nymphaea capensis, Solanum glaucophyllum y Cyperus iria. Normalmente, el arroz es una parte pequeña de la dieta, y una encuesta en arrozales cubanos encontró que las plantas que consumió fueron principalmente las malezas que crecen con el cultivo. Sin embargo, en un estudio en Luisiana el 25 % de la dieta de las hembras incubando consistía de cereales.
Estado de conservación
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima una población de 1.3-1.5 millones de individuos. Este dato podría estar subestimado, ya que las evaluaciones regionales sugieren un millón de aves en las Américas, 1.1 millones en África y, por lo menos, 20 000 en Asia meridional. Aunque la población parece estar disminuyendo, el descenso no es lo suficientemente rápido como para activar los protocolos de vulnerabilidad. El tamaño de la población y la distribución geográfica en la temporada de reproducción han permitido que a especie sea clasificada por la UICN como de preocupación menor. Es una de las especies protegidas con el Acuerdo para la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias Africanas-Eurasiáticas (AEWA, por sus siglas en inglés).
El ave amplió su distribución geográfica en las Indias Occidentales, y en el sur de los Estados Unidos. Una serie de invasiones de aves sudamericanas al oeste de los Estados Unidos comenzó alrededor de 1948, impulsadas por el cultivo de arroz, y se reportó la nidificación en Cuba (1964) y la Florida (1965). Algunas aves de la Florida pasan el invierno en Cuba. En África, pasó la temporada de reproducción en la península del Cabo entre 1940-1960. Una encuesta de dieciocho especies que habían colonizado dicha zona en las últimas décadas encontró que la mayoría eran especies de humedales que habían utilizado las tierras agrícolas de regadío como «escalones» para cruzar las regiones áridas que separan la península de la zona principal de la reproducción. Sin embargo, el estado de las dos especies destacados de suiriríes en la investigación es dudosa ya que son populares especies ornamentales, por lo que su origen no está del todo claro. Fuera de América del Norte, está sometida a la cacería por la carne o debido a su sazón para el arroz, y la persecución hizo que ahora sea raro en Madagascar. Los pesticidas usados en los campos de arroz también pueden tener un impacto negativo, causando daños en el hígado y los músculo del pecho incluso a niveles casi letales.
Fulvous whistling duck
The fulvous whistling duck or fulvous tree duck (Dendrocygna bicolor) is a species of whistling duck that breeds across the world’s tropical regions in much of Mexico and South America, the West Indies, the Southern United States, sub-Saharan Africa and the Indian subcontinent. It has plumage that is mainly reddish brown, long legs and a long grey bill, and shows a distinctive white band across its black tail in flight. Like other members of its ancient lineage, it has a whistling call which is given in flight or on the ground. Its preferred habitat consists of wetlands with plentiful vegetation, including shallow lakes and paddy fields. The nest, built from plant material and unlined, is placed among dense vegetation or in a tree hole. The typical clutch is around ten whitish eggs. The breeding adults, which pair for life, take turns to incubate, and the eggs hatch in 24–29 days. The downy grey ducklings leave the nest within a day or so of hatching, but the parents continue to protect them until they fledge around nine weeks later.
The fulvous whistling duck feeds in wetlands by day or night on seeds and other parts of plants. It is sometimes regarded as a pest of rice cultivation, and is also shot for food in parts of its range. Despite hunting, poisoning by pesticides and natural predation by mammals, birds and reptiles, the large numbers and huge range of this duck mean that it is classified as least concern by the International Union for Conservation of Nature.
Taxonomy
The whistling ducks, Dendrocygna, are a distinctive group of eight bird species within the duck, goose and swan family, Anatidae, which are characterised by a hump-backed, long-necked appearance and the whistled flight calls that give them their English name. They were an early split from the main duck lineage, and were predominant in the Late Miocene before the subsequent extensive radiation of more modern forms in the Pliocene and later. The fulvous whistling duck forms a superspecies with the wandering whistling duck. It has no recognised subspecies, although the birds in northern Mexico and the southern US have in the past been assigned to D. b. helva, described as having paler and brighter underparts and a lighter crown than D. b. bicolor.
The duck was first described by Johann Friedrich Gmelin in 1789 and given the name Anas fulva but the name was «preoccupied,» or already used, by Friedrich Christian Meuschen in 1787 for another species. This led to the next available name proposed by French ornithologistLouis Jean Pierre Vieillot in 1816 from a Paraguayan specimen as Anas bicolor. The whistling ducks were moved to their current genus, Dendrocygna, by British ornithologist William John Swainson in recognition of their differences from other ducks. The genus name is derived from the Ancient Greek dendron, «tree», and Latin cygnus, «swan», and bicolor is Latin for «two-coloured». «Fulvous» means reddish-yellow, and is derived from the Latin equivalent fulvus. Old and regional names include large whistling teal, brown tree duck, Mexican duck, pichiguila, squealer and Spanish cavalier.
Description
The fulvous whistling duck is 45–53 cm (18–21 in) long; the male weighs 748–1,050 g (26.4–37.0 oz), and the female averages marginally lighter at 712–1,000 g (25.1–35.3 oz). It is a long-legged duck, mainly golden-brown with a darker back and an obvious blackish line down the back of its neck. It has whitish stripes on its flanks, a long grey bill and grey legs. In flight, the wings are brown above and black below, with no white markings, and a white crescent on the rump contrasts with the black tail. All plumages are fairly similar, but the female is slightly smaller and duller-plumaged than the male. The juvenile has paler underparts, and appears generally duller, especially on the flanks. There is a complete wing moult after breeding, and birds then seek the cover of dense wetland vegetation while they are flightless. Body feathers may be moulted throughout the year; each feather is replaced only once annually.
These are noisy birds with a clear whistling kee-wee-ooo call given on the ground or in flight. Quarrelling birds also have a harsh repeated kee. In flight, the beating wings produce a dull sound. The calls of males and females show differences in structure and an acoustic analysis on 59 captive birds demonstrated 100% accuracy in sexing when compared with molecular methods.
Adult birds in Asia can be confused with the similar lesser whistling duck, which is smaller, has a blackish crown and lacks an obvious dark stripe down the back of the neck. Juvenile fulvous whistling ducks are very like young lesser whistling ducks, but the crown colour is still a distinction. Juvenile comb ducks are bulkier than whistling ducks and have a dark cap to the head. In South America and Africa, juvenile white-faced whistling ducks are separable from fulvous by their dark crowns, barred flanks and chestnut breasts.
Distribution and habitat
The fulvous whistling duck has a very large range extending across four continents. It breeds in lowland South America from northern Argentina to Colombia and then up to the southern US and the West Indies. It is found in a broad belt across sub-Saharan Africa and down the east of the continent to South Africa and Madagascar. The Indian subcontinent is the Asian stronghold. It undertakes seasonal movements in response to the availability of water and food. African birds move southwards in the southern summer to breed and return north in the winter, and Asian populations are highly nomadic due to the variability of rainfall. This species has strong colonising tendencies, having expanded its range in Mexico, the US and the West Indies in recent decades. Wandering birds can turn up far beyond the normal range, sometimes staying to nest, as in Morocco, Peru and Hawaii.
The fulvous whistling duck is found in lowland marshes and swamps in open, flat country, and it avoids wooded areas. It is particularly attracted to wetlands with plenty of emergent vegetation, including rice fields. It is not normally a mountain species, breeding in Venezuela, for example, only up 300 m (980 ft), but the single Peruvian breeding record was at 4,080 m (13,390 ft).
Behaviour
This species is usually found in small groups, but substantial flocks can form at favoured sites. It walks well, without waddling, and normally feeds by upending, though it can dive if necessary. It does not often perch in trees, unlike other whistling ducks. It flies at low altitude with slow wingbeats and trailing feet, in loose flocks rather than tight formation. It feeds during the day and at night in fairly large flocks, often with other whistling duck species, but rests or sleeps in smaller groups in the middle of the day. They are noisy and display their aggression towards other individuals by throwing back their heads. Before taking off in alarm, they often shake their head sideways.
Several arthropod parasites have been recorded on this duck, including chewing mites of the families Philopteridae and Menoponidae, feather mites and skin mites. Internal helminth parasites include roundworms, tapeworms and flukes. In a survey in Florida, all 30 ducks tested carried at least two helminth species; none had blood parasites. Only one duck had no mites or lice.
Breeding
Breeding coincides with the availability of water. In South America and South Africa, the main nesting period is December–February, in Nigeria it is July–December, and in North America mid-May–August. In India, the breeding season is from June to October but peaking in July and August. Fulvous whistling ducks show lifelong monogamy; the courtship display is limited to some mutual head-dipping before mating and a short dance after copulation in which the birds raise their bodies side-by-side while treading water.
Pairs may breed alone or in loose groups. In South Africa, nests may be within 50 m (160 ft) of each other, and breeding densities of up to 13.7 nests per square kilometre (35.5 per square mile) have been found in Louisiana. The nest, 19–26 cm (7.5–10.2 in) across, is made from plant leaves and stems and has little or no soft lining. It is usually built in dense vegetation and close to water, but sometimes in tree holes. In India, the use of tree holes, and even the old nests of raptors or crows, is much more common than elsewhere. Eggs are laid at roughly 24- to 36-hour intervals, starting before the nest is complete, resulting in some losses from the clutch. They are whitish and on average measure 53.4 mm × 40.7 mm (2.10 in × 1.60 in) and weigh 50.4 g (1.78 oz). The clutch is usually around ten eggs, but other females sometimes lay into the nest, so 20 or more may be found on occasion. Eggs may also be added to the nests of other species, like ruddy duck.
Both sexes incubate, changing over once a day, with the male often taking the greater share of this duty. The eggs hatch in about 24–29 days, The downy ducklings are grey, with paler upperparts, and a white band on the neck, and weigh 22–38 g (0.78–1.34 oz) within a day of hatching. Like all ducklings, they are precocialand leave the nest after a day or so, but the parents protect them until they fledge around nine weeks later. Eggs and duckling may be preyed on by mammals, birds and reptiles; one parent may try to distract a potential predator with a broken-wing display while the other adult leads the ducklings away. Birds are sexually mature after one year, and the maximum known age is 6.5 years.
In South Africa, a few records of hybridization with the white-faced whistling duck have been noted in the wild; in most parts of southern Africa, the two species breed at different times, bicolor during the dry season (April to September) and viduata during the rains (October to March). Hybridization in captivity is more frequent but limited to other species in the genus Dendrocygna.
Feeding
The fulvous whistling duck feeds in wetlands by day or night, often in mixed flocks with relatives such as white-faced or black-bellied whistling ducks. Its food is generally plant material, including seeds, bulbs, grasses and stems, but females may include animal items such as aquatic worms, molluscs and insects as they prepare for egg-laying, which may then comprise up to 4% of their diet. Ducklings may also eat a few insects. Foraging is by picking plant items while walking or swimming, by upending, or occasionally by diving to a depth of up to 1 m (3.3 ft). Favoured plants include water snowflake, aquatic ragweeds, bourgou millet, shama grass, Cape blue water lily, waxy-leaf nightshade, beakrush, flatsedge and polygonums. Rice is normally a small part of the diet, and a survey in Cuban rice fields found that the plants taken were mainly weeds growing with the crop. However, in a study in Louisiana, 25% of the diet of incubating females consisted of cereal.
Status
The International Union for Conservation of Nature (IUCN) estimates the population of the fulvous whistling duck to be from 1.3–1.5 million individuals around the world. This may be an underestimate since regional assessments suggest 1 million birds in the Americas, 1.1 million in Africa and at least 20,000 in South Asia for a grand total of 2.12 million ducks around the world. The population appears to be declining, but the decrease is not rapid enough to trigger the vulnerability criteria for extinction. The large numbers and huge breeding range mean that this duck is classified by the IUCN as being of Least Concern. It is one of the species to which the Agreement on the Conservation of African-Eurasian Migratory Waterbirds (AEWA) applies.
The fulvous whistling duck has expanded its range in the West Indies, and into the southern US. A series of invasions from South America and reaching the eastern US commenced around 1948, fueled by rice cultivation, and breeding was recorded in Cuba in 1964, and Florida in 1965. Some Florida birds still winter in Cuba. In Africa, it bred on the Cape Peninsula between 1940 and the 1960s. A survey of eighteen species which had colonised the area in recent decades found that most were wetland species that had used irrigated farmland as «stepping stones» across the arid country separating the peninsula from the breeding main range. However, the status of the two whistling duck species featured in the research is dubious since they are popular ornamental species, so their origin is unclear.
Outside North America it is subject to hunting for food or because of its liking for rice, and persecution means that it is now rare in Madagascar. Pesticides used on rice fields may also have an adverse impact, causing liver and breast muscle damage even at sub-lethal levels.

Wikipedia/Ebird