Nombre en español: Batará Copetón
Nombre en ingles: Black-crested Antshrike
Nombre científico: Sakesphorus canadensis
Familia: Thamnophilidae
Foto: Carlos Mario Bran/Daniel Orozco
Canto: Brice de la Croix
El batará crestinegro (Sakesphorus canadensis), también denominado batará de cresta negra, batará copetón (en Colombia) u hormiguero copetón (en Venezuela), es una especie de avepaseriforme perteneciente al género Sakesphorus de la familia Thamnophilidae. Vive y se reproduce en la zona tropical de Sudamérica.
Descripción
El batará de cresta negra mide unos 15.7 cm de longitud, y pesa alrededor de 24 g. El macho adulto posee una cabeza negra, con cresta prominente, garganta, pecho, y espalda de tono marrón-negro, alas negras con los bordes de las plumas de color blanco, una cola corta negra y un vientre blanco. La hembra y los machos inmaduros poseen una cresta castaña, y cabeza con pintas blancas y negras en los cachetes, zona inferior marrón opaco, zonas bajas de negro con pintas, y alas y plumas de la cola de tono marrón más fuerte que las del macho.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Trinidad, Colombia, Venezuela, las Guayanas, el norte de Brasil y el noreste del Perú. Ver detalles en Subespecies.
Esta especie es considerada localmente compun en su hábitat natural, los bosques ralos, matorrales áridos, sabanas y manglares hasta los 800 m de altitud.
Comportamiento
Por lo general se lo encuentra en parejas territoriales jugueteando en el sotobosque y a menudo en el semi-abierto. Frecuentemente menea su cola, especialmente al vocalizar. Sabe acompañar bandadas mixtas.
Alimentación
El batará de cresta negra se alimenta de insectos y otros artrópodos que picotea del follaje. También captura pequeños lagartos y bayas.
Reproducción
La hembra pone dos huevos blancos con algunos vivos púrpura en un nido profundo suspendido de una rama o enredadera. Los huevos son incubados por ambos sexos durante 14 días antes de hacer eclosión los polluelos, la hembra siempre empolla durante la noche. Los polluelos vuelan al cabo de doce días.
Vocalización
Es una especie inconspicua, a menudo detectada por su canto, una serie de notas musicales que se aceleran y ascienden en tono “cuew-cuew-cuew-cue-cue-cue-cu-cu-cu-cu”, o la llamada un “churrrr”.
Sistemática

Sakesphorus canadensis, macho (abajo) y hembra (arriba); ilustración de Joseph Wolf, en Proceedings of the Zoological Society of London, 1855.
Descripción original
La especie S. canadensis fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Lanius canadensis; localidad tipo errada «Canadá» enmendada para «Cayena, Guayana francesa».
Taxonomía
Probablemente forma una superespecie con Sakesphorus cristatus. La subespecie pulchellus aparenta ser morfológicamente y vocalmente diferente de las otras y podría merecer ser considerada especie plena; este taxón y las subespecies propuestas phainoleucus (Riohacha, en el norte de Colombia) y paraguanae (península de Paraguaná, en el noroeste de Venezuela) parecen cruzarse, y quedan mejor agrupadas. Las diferencias entre algunas o todas las subespecies pueden ser clinales, y la variación de plumaje entre cada una es substancial; por lo tanto los límites de distribución son imprecisos.
Algunos autores, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International, consideran a la subespecie S. canadensis pulchellus como la especie plena batará bonito Sakesphorus pulchellus, con base en diferencias morfológicas y de vocalización, pero esto todavía no es reconocido por otras clasificaciones como el IOC y Clements.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2017, se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Sakesphorus (canadensis) pulchellus (Cabanis & Heine, 1859) – norte de Colombia (faldeos del Caribe desde Guajira hacia el sur hasta el norte del Chocó, valle del bajo Río Magdalena hacia el sur hasta el sur de Santander) y extremo noroeste de Venezuela (Zulia, oeste y centro de Falcón, Lara).
- Sakesphorus canadensis intermedius (Cherrie, 1916) – este de Colombia (Vichada y Meta) y Venezuela al norte del Río Orinoco (este de Falcón, Portuguesa y Apure hacia el este hasta Estado Anzoátegui).
- Sakesphorus canadensis fumosus Zimmer, JT, 1933 – suroeste de Venezuela (sur de Amazonas) y extremo norte de Brasil (norte de Roraima, extremo norte de Pará).
- Sakesphorus canadensis trinitatis (Ridgway, 1891) – noreste y sur de Venezuela (Sucre, Monagas, Delta Amacuro y, sur del Río Orinoco, Bolívar y norte de Amazonas), Trinidad y Guyana.
- Sakesphorus canadensis canadensis (Linnaeus, 1766) – Surinam y costa de la Guayana francesa.
- Sakesphorus canadensis loretoyacuensis (Bartlett, 1882) – localmente en el noroeste de la Amazonia brasileña (a lo largo de los ríos Negro, Branco y Solimões), extremo sureste de Colombia y noreste del Perú (a lo largo de los ríos Amazonas, bajo Marañón y Ucayali).
Black-crested antshrike
The black-crested antshrike (Sakesphorus canadensis) is a passerine bird in the antbird family. It is a resident breeder in tropical South America in Trinidad, Colombia, Venezuela, the Guianas, northern Brazil and northeastern Peru.
Taxonomy
In 1760 the French zoologist Mathurin Jacques Brisson included a description of the black-crested antshrike in his Ornithologie based on a specimen that he mistakenly believed had been collected in Canada. He used the French name La Pie-Griesche de Canada and the Latin name Lanius Canadensis. Although Brisson coined Latin names, these do not conform to the binomial system and are not recognised by the International Commission on Zoological Nomenclature. When in 1766 the Swedish naturalist Carl Linnaeus updated his Systema Naturae for the twelfth edition he added 240 species that had been previously described by Brisson in his Ornithologie. One of these was the black-crested antshrike. Linnaeus included a terse description, used the binomial name Lanius canadensis and cited Brisson’s work.
Description
The black-crested antshrike is typically 15.7 cm (6.2 in) long, and weighs 24 g. The adult male has a black head, prominent crest, throat and breast, a rufous-brown back, black wings with white feather edges, a short black tail and a white belly. The female and immature males have a chestnut crest and head with black and white barring on the cheeks, dull brown upperparts, black-streaked buff underparts, and browner wing and tail feathers than the male.
Distribution and habitat
This is a bird of undergrowth in mangrove or other swampy forest and thickets near water. It is usually found as territorial pairs.
Behaviour
The female lays two purple-lined white eggs in a deep cup nest suspended below a branch or vine. They are incubated by both sexes for 14 days to hatching, the female always brooding at night. The chicks fledge in another 12 days.
The black-crested antshrike feeds on insects and other arthropods gleaned from foliage. It will also take small lizards and berries. It is an inconspicuous species, often first located by its song, an accelerating and ascending series of musical notes cuew-cuew-cuew-cue-cue-cue-cu-cu-cu-cu, or the call, a snarled churrrr.
Wikipedia/eBird/xeno-canto