Pato Cariblanco/White-cheeked Pintail/Anas bahamensis

Anas bahamensis

Nombre en español: Pato Cariblanco

Nombre en ingles: White-cheeked Pintail

Nombre científico: Anas bahamensis

Familia: Anatidae

Foto: Cesar Chillon

Canto:  John V. Moore

El pato gargantilla (Anas bahamensis), también conocido como ánade gargantillo (Perú) o pato cariblanco, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América. Su distribución comprende las Islas Bahamas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, Argentina, Uruguay y las Islas Galápagos.

Tiene cara y garganta blancas, y es de color canela en el resto del cuerpo; el dorso es manchado y tiene pecas negras en el vientre. El espejo del ala es verde y canela. Presenta una aguda cola de color crema. Su pico es de un tono plomizo, con la base roja. Mide de 46 a 51 cm, y pesa de 400 a 700 g.

Tiene preferencia por las lagunas y pantanos de agua salobre, aunque es posible verlo en lagos y lagunas de agua dulce.

Anida en los manglares o en la costa de lagunas. Pone de 6 a 10 huevos, cuya incubación dura 25 días. Se adapta bien a cautiverio.

Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas; también come algas.

Puede verse de manera solitaria o en bandadas con individuos de su misma especie. También forma grupos con el pato maicero (A. georgica), con el cual tiene parecido, diferenciándose por su garganta blanca.

Subespecies

Existen tres subespecies:

  • Anas bahamensis bahamensis, que se distribuye en el Caribe.
  • Anas bahamensis galapagensis, que ocupa las Islas Galápagos.
  • Anas bahamensis rubirostris, ligeramente más grande, que se distribuye por América del Sur.

La última subespecie puede ser parcialmente migratoria, reproduciéndose en Argentina e invernando al norte del país.

Libro Rojo de las Aves Amenazadas de Colombia Vol. II

Síntesis

Actualmente se reconocen tres subespecies: Anas bahamensis bahamensis,  propia del Caribe, residente en las Bahamas, Antillas Mayores, norte de las Antillas Menores,  islas de la costa norte de Venezuela, Antillas Holande-sas, este de Trinidad y Tobago, costa Caribe colombiana, costa norte de Venezuela, Islas Galápagos, costa Pacífica de Suramérica desde Ecuador hasta norte de Chile y oriente de Suramérica desde las Guayanas, Brasil hasta el centro de Argentina y Uruguay (Kear 2005). Esta subespecie ha sido reportada en Florida y como accidental en zonas del golfo de México y la costa este de Estados Unidos (Kear 2005). Se distribuye hasta 3900 m de altura en Ecuador (Restall et ál. 2006). Las otras dos subespecies son Anas bahamensis galapagensis, residente de las Islas Galápagos (Johnsgard 2010) y Anas bahamensis rubirostris, la cual se distribuye en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile (Johnsgard 2010).
Dugand (1939 y 1945) dio a conocer la primera información sobre la presencia del Pato Cariblanco en el Caribe colombiano con individuos encontrados cerca de Barran-quilla y a la Laguna del Guájaro (Atlántico). Posteriormente Borrero (1961) afirmó que la especie era abundante entre Barranquilla y Cartagena, y obtuvo especímenes en el Canal del Dique (Bolívar) y Bocas de Ceniza (Atlántico). Así mismo, Franky y Rodríguez (1977) incluyeron al Pato Cariblanco en el listado de especies de Isla de Salamanca (Magdalena). Para Hilty y Brown (2001) el Pato Cariblanco es una especie residente que se distribuye hasta los 100 m en el norte de los depar-tamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y probablemente en La Guajira. Su presencia en este departamento fue confirmada por Pantaleón-Lizarazú y Rodríguez-Gacha (2003) en el SFF Los Flamencos. Adicional-mente, Estela y López-Victoria (2005) registraron seis individuos en el bajo Sinú (Córdoba), la localidad más al occidente del Caribe suramericano en la distribución del Pato Cariblanco.

Ecología

En Colombia, A. bahamensis muestra preferencia por humedales superficiales de agua salobre o salada (Reyes 2003; Estela y López-Victoria 2005; Ruiz-Guerra et ál. 2008). Descansa en las orillas de estos y es probable que utilice sitios con abundan-te vegetación de Batis maritima para su anidación (Reyes y Ruiz-Guerra 2001). Puede frecuentar áreas intermareales, manglares y humedales de interior como pantanos y lagunas de agua dulce. Se une a peque-ñas bandadas de Anas discors en humedales salobres de VP Isla de Salamanca y utiliza humedales superficiales en planos lodosos intermareales para dormir en horas de la noche (Ruiz-Guerra obs. pers.). También puede ser encontrado en humedales con abundante Typha sp. Según Ruiz-Guerra (datos no publicados) este pato se encontró comúnmente entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009 en humedales cercanos a la carretera en VP Isla de Salamanca desde el kilómetro 22 hasta el 50. En los meses de abril y mayo se registró la mayor abundancia (65 individuos), pero en el resto de los meses no se encontraron más de nueve individuos.
Se alimenta de material vegetal como semillas, hojas y plantas acuáticas, así como de material animal, por ejemplo, invertebrados acuáticos y peces (del Hoyo et ál. 1992).
La mayoría de los machos son monógamos, pero un pequeño porcentaje tiene dos pa-rejas cada año (Sorenson 1992). Según Sorenson (1994), antes de iniciar la época de reproducción A. bahamensis es gregario y participa activamente en el cortejo social. Una vez la reproducción comienza, la agresión entre machos aumenta. Los machos de parejas reproductivas establecen territorios aproximadamente dos semanas antes de que sus parejas inicien la postura de huevos. Cada día después de la postura y en el receso de la in-cubación, las hembras regresan a los territorios de sus parejas para llevar a cabo todas las otras actividades (alimentación, acicalamiento y reposo).
La época reproductiva de esta especie puede variar según los niveles del agua y la anidación puede darse en parejas solitarias o grupos pequeños (Nellis 2001). Los registros de anidación de esta especie varían mucho tanto en la época de anidación como en la forma, ubicación del nido y el tamaño de la nidada. La sub-especie del Caribe anida general-mente en el suelo de manglar y otro tipo de vegetación costera, generalmente entre los meses de mayo y octubre (Voous 1957; Havershmidt 1968; Johnsgard 2010; Meyer de Schauensee y Phelps 1978; Biaggi 1983 y Meier et ál. 1989). De acuerdo con Delacour (1964), la subespecie rubrirostris anida en la primavera austral en las partes más al sur de su ámbito de distribu-ción, en octubre y noviembre, mientras que la subespecie de Galápagos se reproduce entre octubre y julio. En Colombia, existe poca información sobre la reproducción de esta especie. Borrero (1961) determinó que el Pato Cariblanco era una especie residente en Colombia y solo hasta junio de 2001, Reyes y Ruiz-Guerra (2001) encontraron un nido abandonado de seis huevos en el sector de Cangarú, VP Isla de Salamanca (Magdalena). El nido estaba ubicado en el sector a menos de diez metros de la carretera, cercano al manglar y ocultos en la vegetación (Batis marítima). Adicionalmente, Re-yes (2003) encontró seis crías en compañía de adultos en la zona de manglar muerto entre los kilómetros 32 y 35 de VP Isla Sala-manca. El 19 de junio de 2009, en cercanías del manglar de la Ciénaga de la Virgen (Bolívar), un adulto de Pato Cariblanco con seis polluelos fueron encontrados (Y. Molina com. pers.).
Este pato alcanza la madurez reproductiva durante su primer año y probablemente las hembras se aparean e intentan anidar a esa edad (Johnsgard 1965). Según del Hoyo et ál. (1992) y Todd (1996), el tamaño de la nidada es de 5 a 12 huevos, el periodo de incubación de 25 días, los polluelos adquieren su plumaje entre los 45 y los 60 días. Los machos no participan en el levante de las crías (Johns-gard 1978), pero proporcionan inversión parental sustancial in-directa al defender sus parejas del cortejo y acoso emprendido por otros machos antes y durante la postura y la incubación (Soren-son 1990 y 1992).

Población

La población de la subespecie bahamensis ha sido estimada en 75 000 individuos (Wet-lands International 2006). En Colombia Ruiz-Guerra et  ál. (2008), encontraron 2735 individuos el 27 de enero de 2008 en el AICA Reserva de Biosfera Ramsar Ciénaga Grande, Isla de Salamanca y Sabanagrande.

Amenazas

No existe información sobre el impacto de la cacería en esta especie en el Caribe colombia-no, pero se puede suponer que es objeto de caza, de acuerdo con lo mencionado por Borrero (1961). No obstante, la mayor amenaza para el Pato Cariblan-co es la reducción y deterioro de sus hábitats principalmente en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), donde no solo se ha encontrado eviden-cia de que allí se reproduce sino también se ha registrado el ma-yor número de individuos de la especie. Cabe anotar que la eco-rregión CGSM ha sufrido una se-vera degradación ambiental de-bido a diversas causas, entre las que se destaca la alteración en la dinámica hidrológica del sistema debido a la construcción de la carretera Barranquilla-Tasajera y el desarrollo agroindustrial de la porción norte del departamento del Magdalena (Villardy 2007). Los cambios en la hidrología del sistema trajeron consigo un deterioro sig-nificativo de la calidad del agua, aumento de la salinidad y de manera consecuente, muerte gene-ralizada de manglar, disminución de poblaciones de peces, moluscos y crustáceos acompañada de otros problemas ambientales como eutrofización, contaminación por agroquímicos, sobrepesca y sobreexplotación de aguas subterráneas (MAVDT y CORPAMAG 2002). A pesar de los esfuerzos de restauración y la recuperación del manglar (Bautista et ál. 2010), la conexión hidrológica entre la CGSM y el río Magdalena ha sido de nuevo afectada negativamente. Esta ecorregión se ve amenazada por la posible ampliación de calzada de la carretera Barranquilla–Tasajera y la ampliación agroindustrial del departamento del Magdalena (Guitart 2004; Villardy 2007). Durante 2014 y 2015 el bosque de mangle de VP Isla Salamanca ha sido afectado por frecuentes incendios provocados pero se ignora cómo los hábitats de anidación de esta especie han sido afectados.

Medidas de conservación tomadas

Aunque está presente en tres áreas protegidas del Caribe colombiano: SFF Ciénaga Grande de Santa Marta, SFF Los Flamencos y VP Isla de Salamanca, no existe ninguna medida de conservación dirigida específicamente a esta especie.

White-cheeked pintail

The white-cheeked pintail (Anas bahamensis), also known as the Bahama pintail or summer duck, is a species of dabbling duck. It was first described by Linnaeus in his Systema naturae in 1758 under its current scientific name.

Distribution and habitat

It is found in the Caribbean, South America, and the Galápagos Islands. It occurs on waters with some salinity, such as brackish lakes, estuaries and mangrove swamps. There are three subspecies:

  • A. b. bahamensis—lesser Bahama pintail—in the Caribbean, and a vagrant to southern Florida
  • A. b. rubirostris—greater Bahama pintail—in South America; it may be partly migratory, breeding in Argentina and wintering further north.
  • A. b. galapagensis—Galapagos pintail—in the Galapagos

Description

Like many southern ducks, the sexes are similar. It is mainly brown with white cheeks and a red-based grey bill (young birds lack the pink). It cannot be confused with any other duck in its range.

Behaviour

The white-cheeked pintail feeds on aquatic plants and small creatures obtained by dabbling. The nest is on the ground under vegetation and near water.

Aviculture

It is popular in wildfowl collections, and escapees are frequently seen in a semi-wild condition in Europe. A leucistic (whitish) variant is known in aviculture as the Silver Bahama pintail.

Anas bahamensis

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario