Atrapamoscas Risquero/Cliff Flycatcher/Hirundinea ferruginea

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Atrapamoscas Risquero

Nombre en ingles: Cliff Flycatcher

Nombre científico: Hirundinea ferruginea

Familia: Tyrannidae

Canto: Jerome Fischer

El birro común​ (en Argentina y Chile) (Hirundinea ferruginea), también denominado birro castaño (en Argentina y Paraguay), atrapamoscas risquero (en Colombia), atrapamoscas de precipiciosviudita colorada (en Uruguay) o tirano de riscos (en Perú), ​es una especie de ave paseriforme de la familiaTyrannidae que vive en Sudamérica. Es la única especie del género Hirundinea.

Foto: Francisco Piedrahita

Distribución y hábitat

El birro común se encuentra solo al este de los Andes en una distribución disjunta hasta la costa atlántica. Totalmente ausente de la Amazonia, reaparece en la región serrana del Escudo de las Guayanas.5​ Está presente en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, la Guayana francesa, Guyana, Surinam, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia y Uruguay.​ Existe apenas un registro en Chile, en Temuco, en 1992. ​Ver detalles en Subespecies.

Vive en peñascos, zonas rocosas, tepuyes, barrancas de rutas y edificaciones. Es más numerosa en dirección al sur, principalmente abajo de los 2000 m de altitud, aunque localmente puede llegar hasta los 3500 m.​

Descripción

Mide entre 15,5 y 18,5 cm de longitud y pesa entre 28,8 y 40 g. Las aves al sur de Brasil y Bolivia son pardas por arriba, con rabadilla y base de la cola rufo canela visibles; las alas son morenas con la mayor parte de las plumas de vuelo rufas (obvias inclusive en descanso). Por abajo mayormente rufo canela; las aves andinas son más oscuras, más negruzcas por arriba con veteado grisáceo y blanquecino en la face y corona, rabadilla y parte superior de la cola oscuras, la cola principalmente canela por abajo. Las aves de los tepuyes son parecidas con las andinas pero con el veteado gris solo en la face y la cola toda oscura.

Comportamiento

Es encontrado a los pares o en pequeños grupos familiares, usualmente encaramados en peñascos o edificaciones (sin embargo, migrantes australes pueden ocurrir en situaciones atípicas). A veces parecen no importarse con el ruido del tráfico o la presencia de personas. No son notorios hasta que vuelan cuando el rufo de las alas aparece y se destaca, el vuelo es rápido y acrobático.

Foto: Jorge Muñoz

Alimentación

Desde su percha, arremete en vuelo y caza principalmente insectos alados, volviendo en seguida a la misma percha.

Reproducción

Construye su nido entre los cantos de rocas o en los bordes de las ventanas y otros lugares al abrigo de la lluvia y el viento. El nido es abierto en forma de cuenco y está rodeado de pequeñas piedras y fragmentos de palos y forrado con fibras vegetales blandas. La hembra pone 2 o 3 huevos blancos con manchas ferruginosas.

Vocalización

A menudo mantiene un parloteo de distinguidas notas estridentes, incluyendo un «juiiiyp!» y un «juii, di-di-ii-ii-ii» o «juiuu-d’d’d’d’r!». También un continuado «jua-diíp, jua diíp».

Sistemática

Descripción original

La especie H. ferruginea fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Todus ferruginea; localidad tipo «Cayenne».

El género Hirundinea fue descrito por los naturalistas franceses Alcide d’Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837.

Etimología

El nombre genérico femenino «Hirundinea» deriva del latín «hirundineus»: relativo a las golondrinas;​ y el nombre de la especie «ferruginea», proviene del latín «ferrugineus»: de color de herrumbre, ferruginoso.

Taxonomía

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidaeque todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Hirundinea permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Hirundineinae Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009 junto a MyiotriccusNephelomyias y Pyrrhomyias.

Subespecies

Subespecies de Hirundinea ferruginea; ilustración de Keulemans para The Ibis, 1869.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2017​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Grupo politípico ferruginea/sclateri:
    • Hirundinea ferruginea sclateri (Reinhardt, 1870) – Santa Marta en el norte de Colombia, Serranía del Perijá, Andes del oeste de Venezuela y hacia el sur por la pendiente oriental de los Andes orientales desde Colombia hasta el sureste del Perú (al sur hasta Cuzco).
    • Hirundinea ferruginea ferruginea (Gmelin, 1788) – disjuntamente en el este de Colombia (Guainía, Guaviare, Vaupés), noroeste de Brasil (noroeste de Amazonas, Roraima), sureste de Venezuela (Amazonas, sur de Bolívar), suroeste de Guyana, Surinamy Guayana francesa.
  • Grupo politípico bellicosa/pallidior:17
    • Hirundinea (ferruginea) bellicosa (Vieillot, 1819) – sur y este de Brasil, este de Bolivia (este de Santa Cruz), este de Paraguay, noreste de Argentina (Misiones) y Uruguay.
    • Hirundinea ferruginea pallidior (Hartert & Goodson, 1917) – noroeste de Bolivia, hacia el sur hasta el oeste de Paraguay y noroeste de Argentina (al sur hasta Mendoza y San Luis).

La subespecie H. ferruginea bellicosa, incluyendo pallidior, es considerada como especie separada de H. ferruginea, el birro belicoso, por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas y de vocalización.

Foto: Jorge Muñoz

Cliff flycatcher

The cliff flycatcher (Hirundinea ferruginea) is a species of bird in the family Tyrannidae. The cliff flycatcher is the only species in the genus Hirundinea after the swallow flycatcher was merged herein as subspecies Hirundinea ferruginea bellicosa.

Its natural habitats are subtropical or tropical dry forest, subtropical or tropical moist lowland forest, subtropical or tropical moist montane forest, and heavily degraded former forest.

Range

The cliff flycatcher is only found east of the Andes cordillera, and therefore is not found in Chile. All other South American countries are represented. In the Amazon Basin, it surrounds the basin in the foothills, and highest elevations at tributaries’ headwaters; it ranges down to central Argentina west of the Pampas, and east of the Pampas to southern Brazil, Paraguay and Uruguay; also southeast of the Amazon Basin in the Brazilian Highlands, to the Atlantic and south Atlantic coast of Brazil, about an 8000 km stretch of coastline.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario