Cuaba/Purple-throated Fruitcrow/Querula purpurata

Nombre en español: Cuaba

Nombre en ingles: Purple-throated Fruitcrow

Nombre científico: Querula purpurata

Familia: Cotingidae

Foto: Mauricio Ossa

Canto: Jerome Fischer

El cotinga quérula​ (Querula purpurata), también denominado quérula gorgimorada (en Costa Rica y Panamá), frutero negro o cuaba (en Colombia), frutero gorgirrojo (en Nicaragua), cuervo-higuero de gorguera (en Ecuador), cuervo-frutero de garganta púrpura (en Perú) o pájaro toro (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae, la única perteneciente al género monotípico Querula. Es nativo de América Central y del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el lado caribeño del extremo sur de Nicaragua, Costa Rica y oeste de Panamá, y en ambos lados al este de la zona del Canal, hacia el sur hasta el norte y oeste de Colombia (desde el golfo de Urabá al este hasta el medio valle del Magdalena, y al oeste de los Andes) y noroeste de Ecuador; también en la Amazonia desde el este de Colombia (al sur desde Meta y Vaupés), sur y este de Venezuela (al sur del río Orinoco), Guyana, Surinam y Guayana francesa; al sur hasta el sureste del Perú, centro de Brasil (al sur hasta el medio de los afluentes sureños del río Amazonas) y norte de Bolivia; en la región norte, aparentemente está ausente de la mayoría de la cuenca del río Negro.

Esta especie puede ser poco común o bastante común y diseminada en el estrato medio y el subdosel de tierras bajas de bosques húmedos subtropicales o tropicales, menos frecuente en los bordes, principalmente abajo de los 700 m de altitud.

Descripción

El macho mide 28 cm de longitud y la hembra 25,5 cm, pesan respectivamente, en promedio, 114 g y 97 g. Son enteramente negros, el macho, más brillante, ostenta un gran parche púrpura rojizo en la parte alta de la garganta (similar a los collares de los colibríes), extendido a los lados del cuello. Las plumas de este parche se alargan, se estrechan y enrijecen, formando como un escudo a los lados del bajo cuello. Las bases ocultas de estas plumas son blancas. El iris y las patas son oscuros, pero el pico es pálido, gris azulado o hasta gris blancuzco. Las patas son relativamente cortas; el pico es ancho, algo plano, y tiene la punta en formato de gancho. Los individuos juveniles son similares a las hembras adultas, pero son de color negro más apagado, con las cobertoras de las alas negro parduzco.

Comportamiento

Se desplazan por la selva en ruidosas bandadas de tres a seis individuos, en las cuales los adultos con la garganta púrpura son minoría; algunas veces acompañan bandadas de otras aves tales como caciques (Cacicus) y monjas (Monasa). En el sureste de Pará, fueron observados asociados a bandadas mixtas con arasarí marcado (Pteroglossus inscriptus) y carpintero azulado (Melanerpes cruentatus) en bosques secundarios altos sobre suelos arenosos.

Alimentación

Su dieta consiste tanto de frutas como de grandes insectos.

Reproducción

El grupo construye una plataforma rasa de ramas secas en una horqueta situada entre 11 y 23 m del suelo, incubando un único huevo. De tres a ocho individuos cuidan de la defensa del nido contra predadores arborícolas tales como tucanes (Ramphastos), charas (Cyanocorax), y hasta grandes gavilanes como el gavilán carinegro (Leucopternis melanops). El grupo alimenta el único pichón exclusivamente con insectos y artrópodos durante los primeros doce días después de la eclosión del huevo.

Vocalización

MENÚ0:00Canto grabado en Orellana, Ecuador.

La variedad de llamados graves y dulces incluyen un «uu-uaáh» o un «kuih-u-uu-uaáh»; en vuelo, con frecuencia emiten un «uah-uah-uhiíauuu». Las aves emitiendo llamados generalmente sacuden o abren la cola.

Sistemática

Querula purpurata, ilustración de Swainson, 1845.

Descripción original

La especie Q. purpurata fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Muscicapa purpurata; localidad tipo «Cayena».

El género Querula fue descrito por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1816.

Etimología

El nombre genérico femenino «Querula» deriva del latín «querulus»: ruidoso, lloroso; y el nombre de la especie «purpurata», proviene del latín «purpuratus»: de color púrpura.

Taxonomía

Las medidas (como indicado tanto por el largo de las alas como por el peso) varian geográficamente; aves de las estribaciones andinas son considerablemente mayores, y aquellas de América Central algo mayores, que las aves de las Guayanas; sin embargo, las diferencias no son consideradas suficientes para nombrar subespecies geográficas. Es monotípica.

Berv & Prum (2014)​ produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de cinco subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Querula pertenece a una subfamilia Cephalopterinae Reichenow, 1914, junto a HaematoderusPerissocephalusCephalopterus y Pyroderus. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias.​ El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de las aves de Brasil – 2015 ya adopta esta clasificación.

Purple-throated fruitcrow

The purple-throated fruitcrow (Querula purpurata) is a species of bird in the family Cotingidae, the cotingas. It is the only species of the genus Querula. It is native to Nicaragua, Costa Rica and Panama and most of the northern half of South America, its habitat being humid lowland forest where it feeds mainly on insects and fruit. It is a glossy black, medium-sized bird and the male has a purple-red throat patch. It nests in close vicinity with other birds of its species. Its population is in decline, but it is a common species with a very wide range, and the International Union for Conservation of Naturehas assessed its conservation status as being of «least concern».

Description

It is a stout medium-sized glossy-black bird. Males have a large purple-red upper throat patch, (similar to the gorget of the hummingbirds), extending to the side of the neck. It has a short wide pointed grayish bill, black eyes, and gray legs.

Distribution and habitat

It is found in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, French Guiana, Guyana, Peru, Suriname, and Venezuela; also in southern Central America in Nicaragua, Costa Rica and Panama. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.

The purple-throated fruitcrow ranges across northern South America, with populations west of the Andes cordillera extending into Central America to Nicaragua. It goes from the Guianas and Maranhão state, northeastern Brazil in the east, and throughout the Amazon basin to the Andes foothills in the west; it is only absent in the Amazon Basin in the northeast and north central bordering the Guiana Highlands and southern Venezuela; otherwise the range is contiguouseast of the Andes. Its population trend is thought to be downwards but it is a common species with a very wide range and the International Union for Conservation of Nature has assessed its conservation status as being of «least concern».

Behavior

Despite its name, the purple-throated fruitcrow feeds on insects as well as fruit, moving through the forest canopy in small chattering groups. It also nests colonially, with little attempt to hide the nests which are rendered more conspicuous by the noisy group of birds nearby.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario