Paujil Copete de piedra/Helmeted Curassow/Pauxi pauxi

Foto: Mauricio Ossa

Nombre en español: Paujil Copete de piedra

Nombre en ingles: Helmeted Curassow

Nombre científico: Pauxi pauxi

Familia: Cracidae

Canto: Peter Boesman

El paujil copete de piedra o paují de yelmo​ (Pauxi pauxi), es una especie de ave galliforme de la familiaCracidae que habita en el noreste de Colombia y el noroeste de Venezuela.

Descripción

Alcanza una altura longitud de 91 cm. Se caracteriza por una protuberancia frontal gris azulada o blancuzca. Las plumas son negras con visos brillantes verdosos, pero el vientre, bajo la cola y la punta de ésta son blancos. El pico es rojizo o anaranjado y las patas rosadas o rojizas.

Hábitat

Vive en bosques de niebla en montañas entre los 500 y 2.200 m.s.n.m. En grupos pequeños o solitarios se alimentan de los frutos caídos. pollos y gallinas

Foto: Rodrigo Gaviria

Reproducción

Anidan entre marzo y abril en un árbol, a una altura entre 4 y 6 m. La hembra pone dos huevos que incuba en 34 días.

Amenaza

Se ve altamente presionada por la destrucción de su hábitat y por la intensa cacería, pues le atribuyen falsas propiedades curativas al copete. Quedan pocas especies aisladas, con alto riesgo a desaparecer, para atraer a la hembra este le regala piedras

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Pauxi pauxi:

  • Pauxi pauxi pauxi Linnaeus, 1766 – desde la Cordillera de Mérida hasta la Cordillera Oriental, Colombia
  • Pauxi pauxi gilliardi Wetmore & Phelps, 1943 – Serranía del Perijá

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Ecología

Habita bosques húmedos densos de montaña en altitudes desde 500 hasta 2800 m (Collar et ál. 1992), más comúnmente en el interior de bosque nublado entre 1000 y 1500 m (Hilty y Brown 1986; Setina 2009), en los estratos bajos del bosque y en el suelo (Schafer 1953; Setina 2009). Prefiere áreas con densas asociaciones de especies como platanillos (Heliconia sp.) y algunas especies de la familia Sapotaceae y Lauraceae (Setina 2009).
En Colombia existen dos poblaciones conocidas de esta especie, una en la serranía del Perijá y la otra en la cordillera Oriental incluyendo el PNN Tamá y el PNN Cocuy (Franco y Álvarez 2002; Setina 2009).
La densidad poblacional de P. pauxi va-ría entre 2 y 8 ind/km2 (Silva y Strahl 1991, 1997; Setina 2009). En el PNN Tamá se estimó una densidad de 4.8 ind/km2 (Setina 2009; Setina et ál. 2012). En Venezuela se han obtenido estimados para tres poblaciones: PNN Yacambu con 5 ind/km2, Parque Nacional Henri Pittier con 8 ind/km2 y rancho Hato Jaguar con 2 ind/km2 (Silva y Strahl 1991).

Población

Los resultados preliminares de un estudio basa-do en imágenes satelitales (2007) del PNN Tamá (Colombia) indican que en el área ubicada entre 500 y 2000 m hay 282.9 km2 de bosque natural; si se extrapola la densidad registrada en este mismo parque (4.8 ind/km2) la población en Colombia sería de 9240 individuos (Setina et  ál. 2012). Sin embargo, puede ser menor ya que este hábitat ha venido sufriendo fragmentación debido a las diferentes actividades agrícolas y ganaderas (Etter et ál. 2006; Chaves et ál. 2007).

Amenazas

La deforestación en los Andes colombianos y la transformación del bosque son sus principales amenazas (Etter y van Wyngaarden 2000; Etter y Villa 2000; Etter et ál. 2006; Chaves et ál. 2007). Además este crácido ha soporta-do una fuerte presión de cacería (Silva y Strahl 1997; Santamaría y Franco 1994; Santamaría y Franco 2000; Setina et ál. 2008). Debido a su tamaño es una de las especies de crácido más perseguidas, esto sumado a la baja densidad de la especie y a su lenta reproducción puede influir negativamente la viabilidad de las poblaciones (Naveda-Rodríguez y Strahl 2006).
En el PNN Tamá la especie sufre una fuerte presión de cacería por campesinos y comunidades indígenas. En una casa de la vereda Santa Isabel se encontraron cerca de 30 cráneos expuestos como trofeos (Setina et ál. 2008). Los cazadores ubican al ave por los pujidos que emiten los machos en época re-productiva y los campesinos e indígenas reconocen que en los últimos años no escuchan el pujido tan frecuentemente como antes. Debido a esto han recurrido a otras técnicas de cacería para atraerlos como el uso de cebos. Además, los campesinos de esa región reconocen que tienen que desplazarse a zonas más alejadas del parque entre enero y junio para obtener huevos de los ni-dos, los cuales son incubados por gallinas para criarlos como mas-cotas (Setina et ál. 2008). Los copetes son buscados y utilizados para fabricar fosforeras como ya lo habían documentado Nicéforo y Olivares (1965) y el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) en 1999 en el PNN Tamá (Devenish y Franco 2008).

Medidas de conservación tomadas

Esta especie fue incluida como valor objeto de conservación en el plan de manejo del PNN Tamá (2006-2010) (PNN Tamá  2008). Adicionalmente, este parque nacional fue denominado AICA en el 2004 (Franco y Bravo 2005) y es la única en el país con presencia documentada de esta especie. El AICA tie-ne una extensión de 51 900 ha legalmente protegidas de las cuales 33 965 ha corresponden a bosques naturales y 2305 a vegetación secundaria localiza-da en la franja de bosques subandino y andino que incluyen el área potencial de ocupación para la especie en el parque (Devenish y Franco 2008; Franco et  ál  2009). Aunque 70 % del área del parque está libre de intervención, hay problemas como expansión de la frontera agropecuaria, tenencia de tierras en el área protegida, cacería, tala, colonización, cultivos ilícitos, extracción de material vegetal, megaproyectos, incendios forestales y conflicto armado (PNN Tamá 2008).
La Corporación Autónoma Regional Corponor diseñó una campaña de educación ambiental con afiches de la especie y en su zona de amortiguación han implementado programas con los habitantes de la región para reducir la tala del bosque (V. J. Seti-na obs. pers.). De otro lado, la Fundación Zoológica de Cali desde su centro de investigación para la conservación de especies amenazadas (CREA), ha trabaja-do con esta especie. El centro ha llegado a tener 14 individuos y tiene como objetivo la investigación en temas como reproducción y el comportamiento en cautiverio. Los resultados de estos estudios han aportado in-formación valiosa para describir el manejo general de crácidos en cautiverio y para la formulación de propuestas de conservación de especies de la familia Cracidae en algunas corporaciones autónomas regionales (G. Corredor com. pers). La especie se encuentra en el Apéndice III de CITES.

Helmeted curassow

The helmeted curassow or northern helmeted curassow, (Pauxi pauxi) is a large terrestrial bird in the family Cracidaefound in the subtropical cloud-forest in steep, mountainous regions of western Venezuela and northern Colombia. There are two subspecies found in different mountain ranges. It is a mostly black bird with a white tip to its tail, a red bill and a distinctive grey casque on its forehead. The population of this bird is in decline and the International Union for Conservation of Nature has rated its conservation status as «endangered».

Description

It is a large terrestrial black curassow with a small head, large bluish grey casque on forehead, red bill, white-tipped tail feathers, greenish glossed mantle and breast feathers, and white below. Both sexes are similar. Length in adult birds can vary from 80 to 100 cm (31 to 39 in). The male, at 3.6 kg (8 lbs), is larger than the female, at 2.6 kg (5.8 lbs). Among standard measurements, the wing chord is 36.3 to 42.7 cm (14.3 to 16.8 in), the tail is 30.4 to 36.2 cm (12.0 to 14.3 in) and the tarsus is 8.9 to 11.2 cm (3.5 to 4.4 in).[2] Some rare rufous morph female has a black barred and reddish brown plumage. For some time, it also contained the horned curassow taxa as subspecies. Nowadays its southern congener is considered a distinct species P. unicornis.

Distribution

One of the largest birds in its habitat, the helmeted curassow is distributed in the eastern Andes of Venezuela and Colombia. In a recent study done in Tamá National Natural Park of Columbia, it suggested that the park contains a significant population of helmeted curassow with a population density of 4.8 individuals per square kilometer. Furthermore, it was noted that most of the observed helmeted curassow occupied the lower strata, forest floor and subcanopy, of the forest, where they are vulnerable to poachers during the dry season. The diet consists mainly of seeds, fruits, insects and small animals. The female lays two cream-colored eggs and incubates them for about 30 days.

Status

The helmeted curassow is listed on Appendix II of CITES. Formerly classified as a Vulnerable species by the IUCN, recent research shows that its numbers are decreasing more and more rapidly. It is consequently uplisted to Endangeredstatus in 2008.

Taxonomy

There are two subspecies:

  • Mérida helmeted curassowPauxi pauxi pauxi

Cordillera de Mérida into Cordillera Oriental, ColombiaCasque larger, egg-shaped

  • Perijá helmeted curassowPauxi pauxi gilliardi

Serranía del PerijáCasque smaller, less bulbous, rather cylindrical in shape.

Their evolutionary history is not well researched compared to other curassows. The helmeted curassows probably are a lineage of Late Miocene (Tortonian–Messinian, about 8–7 million years ago) origin. This species’ present-day distribution suggests that it became isolated some 6 million years ago as its mountain range uplifted.[ It is not known when gene flow between the subspecies ceased.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario