Tingua Bogotana/Bogota Rail/Rallus semiplumbeus [e]

Foto: Cesar Chillón

Nombre en español: Tingua Bogotana

Nombre en español: Bogota Rail

Nombre científico: Rallus semiplumbeus

Familia: Rallidae

Canto: Andrew Spencer

La tingua bogotana o rascón andino (Rallus semiplumbeus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae endémica de la Cordillera Oriental de Colombia, donde vive en pantanos y humedales entre los 2.000 y 4.000 m de altitud. Está amenazada por la destrucción de hábitat.

Características

RallusSemiplumbeusKeulemans.jpg

Su pico es largo y levemente curvo, de color rojo. El plumaje del dorso es marrón oliváceo con rayas negruzcas, las alas rojizas y en el vientre de color gris, rayado en la parte trasera. Mide aproximadamente 25 cm. Emite un sonido parecido al de las ardillas, agudo y alto y si se siente amenazada el sonido se repite como un martilleo.

Foto: Hernán Arias

Historia natural

Se alimenta de invertebrados acuáticos y larvas de insectos y ocasionalmente de cuerpos de pequeños vertebrados muertos. Anida entre la vegetación acuática, donde la hembra pone unos cuatro huevos de color castaño claro con manchas azules y puntos de color castaño oscuro.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Rallus semiplumbeus:

  • Rallus semiplumbeus semiplumbeus – E Andes de Colombia (Boyacá y Cundinamarca).
  • Rallus semiplumbeus peruvianus – Perú (un registro de 1886 en una localidad desconocida).

Libro Rojo de las Aves Vol II

El Rascón Andino es una especie endémica de la cordillera Oriental de los Andes colom-bianos y específicamente de los humedales del altiplano cundiboyacense entre 2500 y 3100 m. Depende en gran parte de juncales de Schoenoplectus californicus. Habita hume-dales en donde el junco S. californicus está mezclado con otra vegetación acuática emer-gente (Juncus effusus, Polygonum punctatum, Rumex obtusifolius, Bidens laevis, Hydrocotyle ranunculoides y Carex acutata), con vegeta-ción flotante, espejos de agua con vegetación sumergida y juncales de Typha sp. (Benítez-Castañeda et ál. 2005; Rosselli 2011). Según Rosselli et ál. (2010), el 60 % de 292 regis-tros de R. semiplumbeus ocurrió en juncales de S. californicus y el 32 % en vegetación emer-gente enraizada. Macana (2007) también en-contró la mayor cantidad de individuos en este tipo de juncales y otros asociados con cortade-ra (Rhynchospora aristata) en el Lago de Tota. Sin embargo, en sitios con poca perturbación se les ve caminando inclusive en potreros ale-daños a los humedales y ocasionalmente na-dando (J. Zuluaga-Bonilla com. pers.; L. Ros-selli obs. pers.).
Se alimenta de invertebrados acuáti-cos en parches de vegetación acuática cerca de áreas de ronda y ribera, principalmente en las primeras horas de la mañana y al atardecer (Benítez-Castañeda et ál. 2005). Por lo ge-neral anda solo o en parejas, vocaliza con fre-cuencia y responde a grabaciones, se acerca de forma indirecta lo que indica que es bastante territorial durante todo el año (Rosselli et ál. 2010). Se estimaron territorios de 0.2-0.45 ha para dos parejas en el Lago de Tota. Estos te-rritorios se encontraron en áreas donde predo-minaba Typha y en menor grado S. californicus (Varty et ál. 1986). En el humedal de La Flori-da, se observaron tres parejas con territorios de 0.1-0.15 ha en áreas en las que predominaba S. californicus y, en menor grado, Typha sp.(Lozano 2002). En áreas rurales, esta especie tiene cierta capacidad de colonizar nuevos hu-medales como lo demuestra su presencia en algunas antiguas gravilleras en el río Siecha (Guasca, Cundina-marca) (G. Stiles y L. Rosselli obs. pers.).
L. Agudelo y P. Camargo (com. pers.) observaron un in-dividuo construyendo un nido con kikuyo seco, cerca del borde del humedal de Jaboque a finales de enero de 2010. Zerda et ál. (2005) también registraron ani-dación de R. semiplumbeus en Jaboque. Macana (2007) en julio de 2006 observó en el sec-tor El Desaguadero del Lago de Tota una pareja construyendo un nido en un juncal. Zuluaga-Bonilla (com. pers.) también en Tota presenció comportamien-to reproductivo en marzo del 2006. Junto con los datos de Lozano (1993, 2002), estos da-tos muestran que la especie pro-bablemente anida durante todo el año. Según Lozano (2002) en Tota se encontraron nidos sobre aglomeraciones de Typha (en una de estas áreas se mezcla-ba con Scirpus). Los nidos con-sistían en plataformas ovaladas localizadas en la parte baja del juncal (Scirpus californicus).
POBLACIÓN
Recientemente Macana y Zu-luaga-Bonilla (datos no publica-dos) calcularon 346 individuos en Lago de Tota y Morales-Ro-zo et ál. (2007) estiman un ta-maño poblacional de 200 indivi-duos para la Laguna de Fúquene y menos de 20 para Palacio y Cucunubá. Allí L. M. Renjifo y J. D. Amaya (com. pers.) ob-servaron 5 individuos en febrero de 2002 en zona de juncal. Esta zona se encontraba en relativo buen estado respecto de otras cercanas, recientemente quema-das. En Suesca en el 2006, L. Rosselli observó 4 individuos.
En Lago de Tota, Benítez- Castañeda et ál. (2005) en-contraron un promedio de 53.8 individuos (rango=46-62, DS=2.33) en 6 muestreos y diez estaciones entre 2004 y 2005, y una densidad de 6.8 ind. /10 ha en el área vital que para la lagu-na corresponde a la porción de vegetación acuática de 175 ha. Se calcula que la población total puede estar cerca a las 40 o 50 parejas, como lo encontraron Varty et ál. (1986), aunque infe-rior a los 400 individuos calcu-lados en 1991 por J. Fjeldså (in litt. en Lozano 2002).
Los censos realizados por la Asociación Ornitológica de Boyacá-Ixobrychus entre 2007 y 2009 registraron de 9 a 29 indi-viduos en recorridos que cubrie-ron alrededor del 60 % del Lago de Tota (J. Zuluaga-Bonilla com. pers.); en el lago Sochago-ta se registraron 3 individuos en febrero de 2006 y 2 individuos en febrero de 2007. A pesar que estos censos han seguido reali-zándose, la especie no se ha vuel-to a registrar (J. Zuluaga-Bonilla com. pers.). Entre 2007 y 2008 J. Zuluaga-Bonilla hizo observa-ciones en 11 humedales del área de Tunja que incluían desde pe-queños y naturales hasta reservo-rios medianos artificiales de agua para el ganado, y encontró dos individuos de esta especie en dos humedales en el 2007 y 3 indi-viduos en dos humedales en el 2008 (J. Zuluaga- Bonilla com. pers.). En febrero de 2010, J.R. Salamanca (com. pers.) observó diez individuos en la laguna de Pachacual, zona amortiguadora del PNN Cocuy. Rosselli y Stiles (2012) y Rosselli et ál. (2010) encontraron 2 y 6 individuos respectivamente en los hume-dales de Torca y Guaymaral en el D.C.; entre 8 y 28 en Neu-ta (Soacha), La Colina y Ceuta (Funza) y Tibitoc (Zipaquirá); entre 30 y 62 en La Conejera, Tibanica, Jaboque y Juan Ama-rillo (D. C.); cerca de 80 en la la-guna de La Herrera (Mosquera) y cerca de 180 en Gualí (Funza).
Registros anteriores al 2002 muestran que la laguna de La Herrera podía tener una pobla-ción estimada de 50 territorios en 1991, lo que representaba la segunda población más grande conocida (J. Fjeldså in litt. en Lozano 2002). En 33  ha del humedal de La Florida (dentro del parque de La Florida) se es-timaba una población de c.a. 20 parejas (F. G. Stiles in litt. 1992 en Collar et ál. 1992). En 1992, en la totalidad del humedal de La Florida (61 ha), la población fue estimada en 54 parejas (este censo se realizó con base en con-teos auditivos mensuales duran-te un año) (I. E. Lozano obs. pers. 1992). En un pantano de unas 6 ha cerca de Funza se ob-servaron cinco aves en noviem-bre de 1991 (F. G. Stiles com. pers. 1992).

Amenazas

La principal amenaza para R. semiplumbeus sigue siendo la disminución de su hábitat y en particu-lar de los juncales. Los perros presentes princi-palmente en los humedales del Distrito Capital pueden depredar nidos y cazar o afectar la super-vivencia de adultos (Calderón-Reyes 2008). Es posible que el control de los perros en La Coneje-ra explique la alta población del rascón allá. Tanto en Bogotá como en Fúquene y Tota, las quemas que se dan repetidamente en los juncales pueden afectar a los rascones por destrucción de hábi-tat o de nidos (Benítez- Castañeda et ál. 2005; Morales-Rozo et ál. 2007; A. Morales-Rozo y L. Rosselli obs. pers.).
En Fúquene y Cucunubá, Morales-Rozo et ál. (2007) mencionan como factores de amena-za para las aves en general la cacería y la quema de junco. En Tota Benítez-Castañeda et ál. (2005) identifican como amenaza la explotación agrícola intensa para cultivos de cebolla en el borde y ron-da de la laguna con la que se elimina la vegetación acuática nativa y se secan áreas inundables. Por otro lado también representan factores de amena-za la falta de información y de interés por parte de los habitantes que contaminan el lago con agro-químicos y desechos orgánicos e inorgánicos y el uso incontrolado de agua.

Medidas de conservación

La especie se encuentra en los humedales de los PNN Chingaza, Sumapaz y probablemente Cocuy. El manejo de los humedales distritales por ONG financiadas por la EAAB, aunque intermitente, ha sido beneficioso por la remoción de vegetación para diversificar hábitats y el control de perros en estos ecosistemas. En el sector del Lago de Tota las biólogas de la Asociación Ornitológica de Boyacá-Ixobrychus han realizado talleres de educación ambiental con niños de varias escuelas de Aquitania con recursos de La Iniciativa para Especies Amenazadas Jorge Ignacio Hernández- Camacho y de CORPOBOYACÁ. En la Laguna de Fúquene la Fundación Humedales y la Asociación Fundadores han esta-blecido el Monitoreo Participativo que involucra personas de la comunidad previamente capaci-tadas para realizar censos de aves con énfasis en especies amenazadas y migratorias, además de hacer talleres de educación ambiental en las es-cuelas de Fúquene y Guachetá con el apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y el I. Humboldt (Franco-Vidal y Andra-de 2007).
En diciembre de 2010 la ABO y el PNN Chin-gaza establecieron un nuevo círculo para realizar el Censo Navideño, debido a la importancia de la zona y a la presencia de diferentes especies como Rallus semiplumbeus. La ABO hace los Censos de Aves Acuáticas desde el 2007 y ha encontrado la especie en la laguna Chingaza.

Medidas de conservación propuestas

Los planes de manejo de los humedales distrita-les deberían tener medidas y objetivos específicos para el aumento y mantenimiento de las pobla-ciones de especies amenazadas como R. semi-plumbeus, en particular para prevenir y controlar la quema inducida o accidental de los juncales y eneales especialmente en verano. Algunas re-comendaciones se pueden consultar en Van der Hammen et ál. (2008). La laguna de La Herrera y el humedal de Gualí y otros asociados en el sector rural de Funza tienen una gran importancia para la conservación de las dos especies de aves endé-micas y amenazadas de la sabana (R. semiplum-beus y Cistothorus apolinari). Es deseable que la CAR en conjunto con la alcaldía municipal elabore y ejecute planes de manejo que incluyan el objeti-vo específico de cuidado y seguimiento de sus po-blaciones. Esto también aplica para el humedal de Neuta en Soacha en el caso de R. semiplumbeus. Benítez-Castañeda et ál. (2005) sugieren control de las actividades humanas en el Lago de Tota y el manejo de la vegetación nativa asociada a la espe-cie e implementación de programas de educación ambiental.

Bogotá rail

The Bogotá rail (Rallus semiplumbeus) is a species of bird in the family Rallidae. It is endemic to Colombia.

RallusSemiplumbeusKeulemans.jpg

Its natural habitats are subtropical or tropical high-altitude grassland, freshwater lakes, and freshwater marshes. It is threatened by habitat loss.

Despite ample evidence for high dispersal capabilities, rails often have extremely restricted ranges, and the Bogota Rail is no exception: this species is found only in savanna and paramo marshes in the temperate zone of the Eastern Andes of Colombia. Though highly localized, this species appears to have a healthy and stable population, but any developmental pressures on the habitat could affect it severely. Bogota Rail is closely related to Virginia Rail (Rallus limicola) of North and South America, and to Austral Rail (Rallus antarcticus) of southern South America. Bogota Rail has two described subspecies, one from Colombia and another from Peru, though the latter subspecies has not been recorded in Peru since the initial collection of the type specimen in the 19th century and its status as a distinct taxon is dubious.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las aves Vol. II

Deja un comentario