
Nombre en español: Colibrí Manglero
Nombre en ingles: Sapphire-bellied Hummingbird
Nombre científico: Chrysuronia lilliae
Familia: Trochilidae
Categorías: Endémica / Amenazada / (EN) En Peligro
El colibrí cienagueo, colibrí ventrizafiro o colibrí cienaguero (Chrysuronia lilliae) es una especie de ave de la familia Trochilidae, endémica del litoral Caribe en el norte de Colombia.
Descripción
El macho alcanza una longitud entre 8,9 a 9,4 cm y un peso promedio de 4,3 g. Tiene pico recto de 1,8 cm. El pico superior es de color negro, la mandíbula inferior es de color rosado con una punta de color negro. La frente, corona, nuca y dorso son de color verde azulado, la parte inferior de color azul profundo. La garganta es púrpura iridiscente. La cola azul-negra está profundamente bifurcada. Las hembras presenta la parte superior de color verde brillante; la cola es verde-negra por la cara anterior y gris por la posterior; el vientre es gris moteado; el pecho y los flancos son azul brillante.
Hábitat
Vive generalmente solitario en el interior de los bosques de manglares donde anida y se alimenta de insectos y entre matorrales de vegetación xerófila, buscando alimento en especies como el cantagallo. Está amenazado por pérdida de hábitat.

Libro Rojo de las Aves Vol II
Ecología
Es una especie endémica de Colombia que se encuentra distribuida en los manglares de la Costa Caribe, desde la desembocadura del río Magdalena hasta la desembocadura del Río Ranchería. Habita bosques de manglar y bosques ribereños aledaños a estos. También frecuenta vegetación xerofítica, especialmente cuando el cantagallo (Erythrina fusca) se encuentra floreciendo entre enero y mayo (Parra y Agudelo 2002; BirdLife International 2015b; C. Navarro com. pers.). Se desconoce hasta qué punto esta especie es dependiente de mangle maduro (Parra y Agudelo 2002); las pocas veces que se ha registrado la especie, ha sido observada comiendo insectos tomados de telarañas en diferentes estratos del interior del bosque de mangle, y libando flores de Capparis spp. (Parra y Agudelo 2002).
Los colibríes Zafirino (L. coeruleogularis) y Cienaguero (L.lilliae) pueden confundirse fácilmente, lo cual dificulta su identificación exclusivamente a partir de observaciones directas, ya que de acuerdo al ángulo de observación y de la luz del sol, las partes inferiores de la mayoría de individuos Lepidopyga spp. aparecen con visos o tonos azules y con un degradado variable (J. C. De las Casas obs. pers.). De aproximadamente 50 machos del género capturados por De Las Casas en Los Almendros en 2007, solo dos tenían las partes inferiores completamente azules desde cualquier ángulo. Estos dos individuos representan los únicos machos del Colibrí Cienaguero (L. lilliae) reportados en capturas durante este estudio (estudio de la Fundación Colibrí y Corporación Sentido Natural 2007, datos no publicados); Gómez y De Las Casas (2008) publicaron una fotografía en alta resolución del Colibrí Cienaguero (L. lilliae) que corresponde al segundo individuo capturado.
Amenazas
En las últimas décadas, la franja original de bosque de manglar en el norte de la Costa Caribe colombiana ha sido en gran medida reemplazada por cultivos y alterada por el aprovechamiento de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y por la construcción de diques, carreteras y canales, lo que a su vez ha provocado la muerte de extensas zonas de manglar (Parra y Agudelo 2002) y la consecuente fragmentación del paisaje.
Los rellenos por parte de fincas ganaderas y asentamientos humanos, la destrucción del ecosistema para producir carbón de mangle y la reciente expansión de zonas turísticas (e.g., Palomino) también han traído como consecuencia la pérdida y fragmentación de amplias áreas de manglar (Parra y Agudelo 2002; De Las Casas 2009; C. Navarro com. pers.). Incluso áreas dentro de la VP Isla de Salamanca y el SFF Ciénaga Grande de San-ta Marta enfrentan amenazas constantes debido a la tala ilegal de mangle, a los incendios intencionales y a la falta de vigilancia y monitoreo en la zona (De Las Casas obs. pers.). En marzo del 2015 funcionarios de Parques Nacionales realiza-ron muestreos aéreos y visitas a los sitios afectados, en los cuales se verificó el nivel y magnitud de la construcción ilegal de diques y terraplenes, y la tala de bosques de manglar para el establecimiento de tierras agrícolas y de pastoreo (Benjumea Brito 2015). Adicionalmente, el puerto carbonero y el incremento acelerado de la infraestructura hotelera en los alrededores de Santa Marta y el Rodadero también han ocasionado la pérdida de hábitat relacionado con el Colibrí Cienaguero que, según registros históricos, habitaba estas zonas (Todd y Carriker 1922).
Medidas de conservación propuestas
La conservación del Colibrí Cienaguero depende de un mejor conocimiento de la historia natural y la situación taxonómica de la especie, junto con un manejo adecuado de los hábitats utilizados por esta. Aunque ha sido reconocida por algunos autores como una especie válida (Del Hoyo y Collar 2014; Chaparro-Herrera et ál. 2013), todavía existen dudas acerca de la validez taxonómica de Lepidopyga lilliae (Donegan et ál. 2015), en gran medida debido a la falta de estudios bien funda-mentados. Son necesarios estudios poblacionales detallados con información molecular, fenotípica y ecológica de las tres especies de Lepidopyga que ocurren en simpatría en la región, que permitan resolver la situación taxonómica de este linaje.
El futuro de los ecosistemas asociados a esta especie depende fundamentalmente de las comunidades locales. Se recomienda la implementación de programas de educación ambiental enfocados en estas comunidades, así como de programas de orientación para el desarrollo y aplicación de prácticas de ecoturismo (el aviturismo, por ejemplo, es cada vez mayor en la región de Santa Marta y en la VP Isla de Salamanca y Ciénaga Grande deberían incluirse entre los lugares ofertados). Además, dada la incertidumbre relacionada con la situación taxonómica de L. lilliae, se recomienda el desarrollo de programas rigurosos de monitoreo e investigación, entre otros.
En los últimos años, y como resultado del conflicto por la utilización de los recursos bióticos presentes en la VP Isla de Salamanca, se ha enfatizado la necesidad de una mayor regulación y vigilancia estatal en la zona, y dentro de las alternativas propuestas, en mayo de 2015, se decidió el cierre temporal de 6000 hectáreas del parque para controlar los incendios intencionales frecuentes en la VP Isla de Salamanca (El Heraldo 2015). Específicamente, se necesitan esfuerzos conjuntos en la restricción de la comercialización del mangle y en la consolidación de operativos para contrarrestar el comercio ilegal del mangle y productos relacionados, mediante compromisos multilaterales entre las instituciones gubernamentales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia), regionales (Departamento Técnico y Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla, Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Magdalena) y las fuer-zas públicas (Policía Nacional, Ejército Nacional y Guardacostas del Atlántico y Magdalena), acompañados del desarrollo e implementación de proyectos alternativos para la población que depende de la extracción de almejas y la venta de carbón vegetal como medios de sustento económico.
BioEscuderos

Sapphire-bellied hummingbird
The sapphire-bellied hummingbird (Chrysuronia lilliae) is a species of hummingbird in the family Trochilidae.
Description
It has bright plumage, with blue undersides and green uppersides and black wings. The forked tail is blue-black. It is found only in Colombia. The species is endemic to the Atlantic coasts. Its natural habitats are subtropical or tropical mangrove forest and subtropical or tropical dry shrubland. It is threatened by habitat loss.
The Sapphire-bellied Hummingbird Lepidopyga lilliae is a little known hummingbird found in coastal mangrove forests and occasionally in adjacent dry shrub vegetation in northern Colombia. The Sapphire-bellied Hummingbird is a restricted-range species that is endemic to the Caribbean coast of Colombia. The male is shining green above with underparts that are glittering blue. The tale is blue-black and forked. The bill is nearly straight, with black above, red below, and a black tip.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol.II
Vivo en Baru y puse bebederos para el colibri cienaguero. Ahora llegan mas de 10 y creo han nacido algunos en mi entorno. Me gustaria saber que mas puedo hacer para evitar su extinción
Hola Liliana que bueno que están llegando, te podemos contactar con un Biólogo en Cartagena, escríbenos a info@birdscolombia.com