
Nombre en español: Torito Dorsiblanco
Nombre en ingles: White-mantled Barbet
Nombre científico: Capito hypoleucus
Familia: Capitonidae
Categorías: Endémica / Amenazada / (EN) En Peligro
Capito hypoleucus es una especie de ave de la familia Capitonidae, es endémica de Colombia, se encuentra principalmente en las sierras de Las Quinchas (Valle del Magdalena).

Subespecies
- Capito hypoleucus carrikeri
- Capito hypoleucus extinctus
- Capito hypoleucus hypoleucus

Características
Mide 19 cm, habita en bosques húmedos, principalmente a partir de los 1000 msnm, se los ha visualizado además en cultivos de café y pastizales, se alimentan de semillas, insectos y frutos. Es una especie amenazada, la causa principal es la desforestación.
Libro Rojo de las Aves Vol. II

Ecología
C. hypoleucus es una especie endémica de Colombia que habita áreas de bosque húmedo tropical y subandino en el valle medio del río Magdalena. Utiliza bosques primarios y secundarios, aunque ocasionalmente cruza áreas abiertas y visita árboles frutales en potreros (Short y Horne 2001; Horne y Short 2002; Laverde et ál. 2005). Se encuentra desde 180 hasta 2100 m de elevación pero es más abundante sobre los 1000 m (Laverde et ál. 2005). Esta especie forma parejas o grupos de hasta ocho individuos que se desplazan mediante vuelos cortos emitiendo vocalizaciones constantemente y ocupan dormideros comunales.
C. hypoleucus construye cavidades en árboles para sus dormideros y nidos (Laverde et ál. 2005). Los pocos registros de nidos activos y las observaciones indican que anida en abril (Stiles et ál. 1999) y durante septiembre y octubre del 2000 se observó la construcción de cavidades por parejas (Laverde et ál. 2005). Se alimenta de insectos que obtiene en el follaje, hojas secas, ramas y troncos con epífitas y de frutos de diversas especies como Cecropia sp., Cupania sp. (Collar et ál. 1992), Myrsine guia-nensis (A. Patiño com. pers.), Marcgravia sp. (L. M. Renjifo com. pers.), Miconia sp., Eu-terpe sp., Urera sp., Alchornea sp., Trema sp., Guettarda sp., Ficus sp., Clusia sp., Phoraden-dron sp. (Múnera y Laverde 2002).
Población
Se ha considerado una especie rara pero es abundante localmente (Múnera y Laverde 2002). En la serranía de Las Quinchas se encontraron densidades de 0.53 individuos/ha en la parte baja (300 a 600 m) y de 3.30 individuos/ha en la parte alta arriba de 1000 m (Laverde et ál. 2005; Múnera y Laverde 2002). BirdLife International (2009g) estima un área de distribución de 3700 km2 con un tamaño poblacional entre 2500 y 9999 individuos.

Amenazas
La principal amenaza que enfrenta esta espe-cie es la pérdida de bosques que en su área de distribución están intervenidos y transformados en áreas agrícolas o ganaderas, especialmente en las tierras bajas del valle medio del Magdalena. La minería es otra amenaza para esta especie. Se estima que C. hypoleucus ha perdido el 85 % de su hábitat original (Laverde et ál. 2005). El área de la serranía de Las Quinchas es uno de los re-manentes más importantes de bosque, pero en la parte sur quedan menos de 3600 ha (IAvH 2002) y las cuencas de los ríos Ermitaño y Minero están siendo sometidas a tala artesanal (O. Laverde y C. Múnera obs. pers.). La posible explotación mine-ra (petróleo y esmeraldas), los cultivos ilícitos en algunas zonas de la serranía así como la posible adecuación y pavimentación de la carretera entre Puerto Boyacá y Otanche son amenazas para el hábitat de esta especie. Los registros recientes en Santander en el extremo noroccidental de su área de distribución, se obtuvieron en el límite inferior (1700 m) de los bosques remanentes de la región y por debajo de ese límite altitudinal solo quedan potreros (J. Avendaño, datos no publicados). El área de amortiguación en la vertiente occidental del PNN Sierra de los Yariguíes puede ser un espa-cio que preserve remanentes importantes de bos-que para la conservación de esta especie, pero la producción de cacao y café podrían suponer una amenaza. En el nororiente de Antioquia y sur de Bolívar (serranía de San Lucas) la explotación aurífera, los cultivos ilícitos, la tala indiscriminada y los proyectos de desarrollo están causando la pér-dida acelerada de cobertura vegetal y biodiversi-dad (Salaman y Donegan 2001). La construcción de embalses también es una amenaza que ha cau-sado pérdida de bosques en los departamentos de Antioquia y Caldas.
Medidas de conservación tomadas
Existen nueve AICA en el área de distribución del Torito Capiblanco (Franco et ál. 2009). Recien-temente esta especie fue reportada en el área de amortiguación del PNN Sierra de los Yariguíes (Huertas y Donegan 2006). Está presente en la Reserva El Paujil, de 974 ha, pero esta reserva no sobrepasa los 750 m de elevación y no cubre las áreas altas de la serranía de las Quinchas donde el Torito Capiblanco es más abundante (Laverde et ál. 2005). Igualmente se encuentra en la RNA Reinita Azul (209 ha) en el área de amortiguación del PNN Sierra de los Yariguíes en Santander y en la RNA Arrierito Antioqueño (312 ha) y la RN La Forzosa, en el departamento de Antioquia.
Capito hypoleucus declarada ave emblematica del municipio de Norcasia (Caldas)

White-mantled barbet
The white-mantled barbet (Capito hypoleucus) is a species of bird in the family Capitonidae. It is endemic to Colombia.
Its natural habitats are subtropical or tropical moist montane forests, pastureland, and plantations. It is threatened by habitat loss.
Like most Neotropical barbets, the White-mantled Barbet, a Colombian endemic, is a striking-looking bird, marked by a scarlet forehead, black-and-white hindcrown and mantle, blue-black head sides and upperparts, a white throat and upper breast, with a diffuse buffy breast-band, and yellowish-white underparts. Despite being locally common, overall the species is postulated to be declining, as a consequence of ongoing forest destruction within this barbet’s relatively restricted range, in the northern Central Andes and on the western slope of the East Andes. It favors primary forest above 1000 m, although in places it seems tolerant of some degree of habitat disturbance. As a result, the White-mantled Barbet is currently listed as globally Endangered according to IUCN criteria. It regularly joins mixed-species foraging flocks.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las aves Vol II