Hormiguero Cariazul/Sooty Antbird/Hafferia fortis

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Hormiguero Cariazul

Nombre en ingles: Sooty Antbird

Nombre científico: Hafferia fortis

Familia: Thamnophilidae

El hormiguero tiznado​ (en Ecuador y Perú) (Myrmeciza fortis), también denominado hormiguero negruzco u hormiguero cariazul (en Colombia),​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Hafferia de la familia Thamnophilidae. Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013. Es nativo del occidente y parte del centro de la cuenca amazónica en Sudamérica.

Distribución y hábitat

Se distribuye en el sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, oeste de la Amazonia brasileña y noroeste de Bolivia.​ Ver detalles en Subespecies.

Esta especie es poco común en el sotobosque denso de tierras bajas y del piedemonte, en bosques de terra firme, por debajo de los 1200 m de altitud.

Foto: Rodrigo Gaviria

Descripción

Mide 18,5 cm de longitud. Presenta piel periorbital color azul blancuzco e iris rojo. El plumaje del macho es gris negruzco como hollín, con el píleo negro y una delgada línea blanca en la curva de las alas. La hembra tiene corona color castaño rufo; las partes superiores grisáceas con tonos marrón arriba; alas y cola con tonos castaño rufo; y la cabeza y las partes inferiores grises.

Alimentación

Se alimenta de artrópodos. Frecuentemente sigue a las hormigas guerreras para atrapar las presas que huyen.

Sistemática

Descripción original

La especie H. fortis fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1868 bajo el nombre científico Percnostola fortis; localidad tipo «Pebas y Chayahuitas, Loreto, Perú.»

Etimología

El nombre genérico «Hafferia» homenajea al ornitólogo alemán Jürgen Haffer (1932-2010); y el nombre de la especie «fortis», del latín: robusto, fuerte.

Taxonomía

Los amplios estudios de Isler et al. (2013) confirmaron lo que diversos autores ya habían sugerido: que el género Myrmeciza era altamente polifilético. En relación a las entonces Myrmeciza fortisM. zeledoni y M. immaculata, Isler et al. 2013 demostraron la afinidad entre ellas y que formaban parte de un gran clado, con Myrmeciza longipes en la base e incluyendo a las entonces M. goeldii y M. melanoceps, al género Myrmoborus junto a Percnostola lophotes, a los géneros GymnocichlaPyriglena y el resto de Percnostola; a este complejo grupo lo denominaron «clado longipes», dentro de una tribu Pyriglenini. Para resolver esta cuestión taxonómica, propusieron agrupar a las tres especies en un nuevo género. Como no había ningún nombre anterior disponible propusieron el nombre Hafferia.

Los cambios fueron adoptados por la clasificación Clements checklist, mientras el Congreso Ornitológico Internacional (IOC 2017, versión 7.3), todavía no ha adoptado estos profundos cambios taxonómicos.

Subespecies

Según la clasificación del (IOC) (Versión 7.3, 2017)​ y Clements Checklist v.2017,​ se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Hafferia fortis fortis (P. L. Sclater & Salvin, 1868) – sur de Colombia (extremo este de Cauca, extremo este de Nariño, Caquetá, Putumayo, Amazonas), est de Ecuador, este de Perú, oeste de la Amazonia brasileña (al sur del río Amazonas y oeste del Madeira) y noroeste de Bolivia (Pando y La Paz al este del río Beni).
  • Hafferia fortis incanescens (Todd, 1927) – Tonantins, en el río Solimões en el oeste de Amazonas, Brasil.

La subespecie incanescens es de dudosa distinción.

PercnostolaFunebrisSmit.jpg
Hafferia fortis
(Sclater & Salvin, 1868)

Sooty antbird

The sooty antbird (Hafferia fortis) is a species of bird in the family Thamnophilidae. It is found in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, and Peru. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.

The sooty antbird was described and illustrated by the English ornithologists Philip Sclater and Osbert Salvin in 1868 and given the binomial name Percnostola fortis. The species was later included in the genus Myrmeciza. A molecular phylogenetic study published in 2013 found that Myrmeciza was polyphyletic. In the resulting rearrangement to create monophyletic genera the sooty antbird was moved to the newly erected genus Hafferia.

The Sooty Antbird appears to form a species-group with four other relatively large-bodied antbirds currently placed in Myrmeciza, all of whose males are predominantly very dark with red irides and pale blue periorbital skin; four of them, including the present species, are confined to upper Amazonia. The other species, Immaculate Antbird (Myrmeciza immaculata), occurs in Central America and northwest South America. Although the Sooty Antbird does not ordinarily join mixed-species foraging flocks, pairs or individuals of this species regularly follow army ant swarms, picking off arthropods fleeing their path, by waiting close to the ground. It inhabits the dense understory of lowland and foothill terra firme forests, below 1200 m, and is only rarely found in seasonally flooded areas. Like many congenerics, the breeding ecology of the Sooty Antbird remains poorly known.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds

Deja un comentario