
Nombre en español: Saltarín Verde
Nombre en ingles: Green Manakin
Nombre científico: Cryptopipo holochlora
Familia: Pipridae
El saltarín verde (en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá) (Cryptopipo holochlora), también denominado bailarín verde, es una especie de ave paseriforme de la familia Pipridae, la única en el recientemente descrito género monotípico Cryptopipo (antes situada en Xenopipo y en Chloropipo). Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie. Es nativa del noroeste de América del Sur y extremo sureste de América Central.
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el sureste de Panamá, a lo largo de estribaciones andinas, por Colombia, Ecuador, hasta el sureste de Perú.
Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques húmedos, en tierras bajas o en las colinas (donde es más numeroso), por debajo de los 1300 m de altitud.
Descripción
Mide 12 cm de longitud. Al oriente de los Andes, el plumaje del dorso es verde musgo, con la garganta, el pecho y los flancos verde oliva y el vientre amarillento. El iris es oscuro. Exhibe indistinto anillo ocular pálido. Las patas son grises. Las aves al occidente de los Andes son más oscuras y apagadas (más oliva), de forma que el vientre amarillo contrasta más.

Comportamiento
Es vista con poca frecuencia, típicamente moviédose calladamente por el sotobosque, algunas veces junto un bandada mixta y otras junto a otras aves en árboles frutales.
Vocalización
Es callada, raramente da un gruñido «arrn» o un rateado suave.
Sistemática
Descripción original
La especie C. holochlora fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en 1888 bajo el nombre científico Chloropipo holochlora; la localidad tipo es: «Bogotá=pendiente oriental de los Andes, en el área de Bogotá, Colombia».
El género Cryptopipo fue descrito por los ornitólogos Jan I. Ohlson, Martin Irestedt, Per G.P. Ericson y Jon Fjeldså en 2013.
Etimología
El nombre genérico femenino «Cryptopipo» deriva del griego «kruptos»: escondido, oscuro, y «pipo, pipōn»: pequeña ave no identificada; y el nombre de la especie «holochlora», proviene del griego «holos»: entero y «khlōros»: verde; significando «enteramente verde».

Taxonomía
La presente especie, era anteriormente colocados junto a los actuales Chloropipo flavicapilla, Chloropipo unicolor y Xenopipo uniformis todos juntos en Chloropipo. Prum (1992) los colocó a todos en el género Xenopipo junto a Xenopipo atronitens. Los estudios de Ohlson et al. (2013) encontraron que Chloropipo y el ampliamente definido Xenopipo eran polifiléticos y describieron un nuevo género, Cryptopipo, para la anteriormente llamada X. holochlora, cuyos datos demostraron estar más próxima a Lepidothrix que a los géneros anteriores; también resucitaron Chloropipo para flavicapilla y unicolor, y retuvieron uniformis en Xenopipo con atronitens. Las propuestas fueron aprobadas en la amplia Propuesta N° 591 al SACC, que redefinió la secuencia linear de toda la familia Pipridae.
Los estudios de filogenia molecular de Tello et al (2009) y McKay et al (2010), verificaron la existencia de dos clados bien diferenciados dentro de la familia Pipridae: uno llamado de subfamilia Neopelminae, agrupando a los saltarines más asemejados a atrapamoscas de los géneros Neopelma y Tyranneutes; y los restantes géneros llamados de «saltarines propiamente dichos», incluyendo el presente ‘Cryptopipo’, en un clado monofilético Piprinae Rafinesque, 1815. Esto fue plenamente confirmado por los amplios estudios de filogenia molecular de los paseriformes subóscinos realizados por Ohlson et al (2013). El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) adopta esta última división y secuencia linear de los géneros, a partir de la aprobación de la Propuesta N° 591. La clasificación Clements Checklist v.2017, y el IOC, adoptan integralmente esta secuencia y división.
Subespecies
Según las clasificaciones del IOC y Clements Checklist v.2017, se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Cryptopipo holochlora suffusa (Griscom, 1932) – este de Panamá, (Darién, San Blas) y adyacente noroeste de Colombia.
- Cryptopipo holochlora litae (Hellmayr, 1906) – oeste de los Andes en el este de Colombia y oeste de Ecuador (hacia el sur hasta Pichincha). También en la parte norte de los Andes centrales en el noroeste de Colombia (Antioquia).
- Cryptopipo holochlora holochlora (Sclater, 1888) – pendiente oriental de los Andes y tierras bajas adyacentes desde Colombia (al sur desde Meta) hacia el sur hasta el centro de Perú (Junín).
- Cryptopipo holochlora viridior (Chapman, 1924) – pendiente oriental de los Andes en el sureste de Perú (Cuzco, Puno).
Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a las dos subespecies al oeste de los Andes (litae y suffusa) como una especie separada: el saltarín del Chocó (Cryptopipo litae), con base en diferencia morfológicas y de vocalización.
Green manakin
The green Manakin (Cryptopipo holochlora) is a species of bird in the Pipridae family. It occurs in humid forest in lowlands and foothills. The distribution is disjunct, with one population in the western Amazon Basin and adjacent east Andean foothills in south-eastern Colombia, eastern Ecuador and eastern Peru, and another population in the humid Chocó in eastern Panama, western Colombia and north-western Ecuador. It has been suggested that the latter population may be a separate species, the Lita Manakin (Cryptopipo litae). As suggested by its common name both the male and the female of the green manakin are overall green. It remains fairly common locally (but is easily overlooked), and is consequently considered to be of least concern by BirdLife International and IUCN.
Often placed in the genus Chloropipo, like all other species belonging to this group of manakins, the Green Manakin is rather poorly known and infrequently seen. In common with all other members of the genus Xenopipo, with the exception of the Black Manakin (Xenopipo atronitens), the sexes are virtually alike in this species. The Green Manakin’s overall range stretches from eastern Panama to extreme southeastern Peru, and it inhabits the undergrowth and lower midstorey of humid, principally terra firme forest in the foothills and lowlands. The Green Manakin perhaps regularly visits forest borders, at least seasonally, in parts of the species’ range, especially when certain favored trees are fruiting. It has been speculated that two species might be involved, on the west and east slopes of the Andes. Like most of its congenerics, very little is known of the ecology and behavior of this manakin.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds