
Nombre en español: Sirirí Bueyero
Nombre en ingles: Cattle Tyrant
Nombre científico: Machetornis rixosa
Familia: Tyrannidae
El picabuey5 (Machetornis rixosa), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Es el único miembro del género Machetornis. Es nativo de América del Sur y sureste de América Central.
Nombres comunes
Aparte de picabuey ((en Argentina y Uruguay), es también conocido como caballerizo (en Paraguay), sirirí bueyero (en Colombia), atrapamoscas jinete (en Venezuela), margarita (en Uruguay), atrapamoscas picabuey,6, matadura, amigo de bienteveo, boyero, boyero amarillo, caballero, comepiojos, domador, güilgüil, jinete, ovejero, panza amarilla, papamosca o suirirí amarillo.
El Atrapamoscas Ganadero es común en zonas secas semiabiertas y pastizales con actividades ganaderas, donde consume insectos en el suelo. Recientemente ha tenido una fuerte expansión en su distribución. Es la única especie del género Machetornis. Su nombre significa ave belicosa, del griego makhetes= luchador, guerrero y órnis= ave. El épiteto rixosa viene del latín rixosus= pendenciero, reñidor, amigo de las peleas.
Distribución y hábitat
Se distribuye en dos grandes áreas disjuntas; una en el norte del continente sudamericano, en Colombia y Venezuela, y la otra desde el noreste de Brasil, estando ausente de casi toda la cuenca amazónica, por Bolivia, Paraguay, este, suroeste y sur de Brasil, hasta Uruguay y el centro de Argentina. Es un inmigrante reciente en Panamá. Ver detalles en Subespecies.
Es ampliamente diseminado y generalmente común en áreas semiabiertas, regiones agrícolas, y campo abierto alrededor de edificaciones. Está ampliando su zona de distribución ocupando áreas deforestadas. Principalmente abajo de los 800 m de altitud, pero localmente mucho más alto en los Andes orientales de Colombia.
Los registros históricos indican una distribución altitudinal hasta 500m en las tierras bajas del norte y oriente del país (800m en la Sierra Nevada de Santa Marta). Sin embargo, los registros desde los años 1995-2000 indican una expansión altitudinal posiblemente debida al cambio climático, llegando a encontrarse en la laguna de Fúquene entre Boyacá y Cundinamarca a 2.250 m y más recientemente en Tunja a 2.699 m.
Se encuentra en tierras bajas del Caribe desde altos del río Sinú hasta la Guajira y hacia el sur hasta el sur de Bolívar. Al oriente de los Andes desde Norte de Santander hasta el sur del Meta y Vichada. Una vez en el Pacifico en Buenaventura. Al norte y al oriente de Colombia hasta Venezuela.

Descripción
Mide alrededor de 20 cm de longitud y pesa entre 29 y 40 g. Las patas son negras y largas, para facilitar el caminar por el suelo. En la mayoría de su rango es pardo oliváceo por arriba, más grisáceo en la corona y nuca, con un parche anaranjado generalmente oculto; la cola con una estrecha punta blanca. La garganta es blanquecina, y los laterales, el vientre y el pecho de color amarillo brillante. Las aves del norte del continente tienen la garganta color amarillo pálido. El iris es rojo. Entre el macho y la hembra no se aprecian diferencias.
Comportamiento
Generalmente andan en pareja o en pequeños grupos. Es terrícola. A veces se posa en arbustos o postes. Es común verlo sobre el lomo de grandes mamíferos, domésticos o salvajes, inclusive capibaras y ciervo de los pantanos.
Ocupa un nicho ecológico similar al de los papamoscas en Europa.
Alimentación
Recolecta alimentos en el suelo o parásitos sobre animales, en un ejemplo clásico de mutualismo. Captura insectos mediante carreritas por el suelo.
Reproducción
La nidificación ocurre entre octubre y enero en el Cono Sur. Construye un nido expuesto, bien elaborado, a baja y mediana altura. Prefiere hacerlo en nidos abandonados o semidestruidos de otras aves, en palmeras, en huecos o en recipientes diversos (tarros, cajas, caños), en formato de semiesfera o taza, hecho con pajas, hojas o a veces algunos palitos en la base. Internamente es forrado con cerdas, pelos y/o plumas. Algunos únicamente con cerdas o pelos. Otros con alambres y clavos. Deposita tres, a veces cuatro o cinco huevos, ovoidales, de color crema cubiertos de pintas y rayitas castañas y grises distribuidas por toda la superficie, que miden en promedio 24 x 17,7 mm. El período de incubación es entre 14,5 a 17 días, y los pichones permanecen en el nido 16 a 17 días. Sufre parasitismo de puesta por Molothrus bonariensis.

Vocalización
Su vocalización consiste en una serie de agudas voces: «sip…tribliblip…trobip… siblibip…».
Sistemática
Descripción original
La especie M. rixosa fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Tyrannus rixosus; localidad tipo «Paraguay».
El género Machetornis fue descrito por el ornitólogo británico George Robert Gray en 1841.
Etimología
El nombre genérico femenino «Machetornis» deriva del griego «makhētēs»: luchador, guerrero, y «ornis, ornithos»: ave; significando «ave guerrera»; y el nombre de la especie «rixosa», proviene del latín «rixosus»: peleador.
Taxonomía
Las afinidades son inciertas; las evidencias moleculares y anatómicas sugieren que la semejanza superficial con las aves del género Tyrannus se debe a convergencia.
Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones. Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Machetornis permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Tyrannopsis, Megarhynchus, Conopias (provisoriamente), Pitangus (con Philohydor), Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisoriamente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.
La subespecie obscurodorsalis posiblemente sería mejor juntarla con flavigularis; se sobrepone con esta en Venezuela y no parece ser evolutivamente diferente; es necesario un examen más preciso. También, algunos especímenes de la nominal del noreste de Brasil (Piauí) se aproximan mucho de flavigularis.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2017, se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Machetornis rixosa flavigularis Todd, 1912 – este de Panamá, norte y este de Colombia (norte del Chocó y alto río Sinú al este hasta La Guajira, al sur hasta Bolívar) y norte de Venezuela (al este hasta Guárico, oeste de Estado Anzoátegui y Delta Amacuro, al sur hasta Bolívar).
- Machetornis rixosa obscurodorsalis Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1948 – suroeste de Venezuela (Barinas, oeste de Apure y sur de Cojedes), este de Colombia al este de los Andes (Norte de Santander hacia el sur hasta el sur de Meta y Vichada) y este de Ecuador.
- Machetornis rixosa rixosa (Vieillot, 1819) – este y sur de Brasil (extremo noreste de Pará hacia el este hasta Río Grande do Norte, y al sur hasta Río Grande do Sul, también al sur desde el sur de Mato Grosso y Goiás), norte y este de Bolivia (Beni y Santa Cruz hacia el sur hasta Tarija), Paraguay, la mayor parte del norte de Argentina (al sur hasta San Luis, Córdoba y suroeste de Buenos Aires) y Uruguay.

Cattle tyrant
The cattle tyrant (Machetornis rixosa) is a species of bird in the tyrant-flycatcher family Tyrannidae. It is the only member of the genus Machetornis. The relationships of this species and genus to other genera in the tyrant flycatchers are uncertain. It resembles Tyrannus flycatchers, but this may be the result of convergence. Three subspecies are recognised, the nominate race, M. r. flavigularis and M. r. obscurodorsalis, although the latter two many not be distinct from M. r. flavigularis. The genus name was given to the species by George Robert Gray and is derived from the Ancient Greek makhētēs for fighter and ornis for bird, a reference to its pugnacious behaviour and habit of dispossessing other species of their nests. The specific name comes from the Latin rixosus meaning quarrelsome, again referring to the species/ behaviour and temperament.
The species has a disjunct distribution, with the nominate race breeding from northern Argentina and Bolivia to the north-eastern tip of Brazil, and the two other subspecies ranging from Panama to Venezuela and eastern Ecuador. The species inhabits drier open and semi-open habitats, and avoided forested and wooded areas. It can be found in savannah, pastureland, parkland, agricultural land and even gardens. Due to deforestation, the species has recently colonized areas where it was previously absent, such as northeast Ecuador.
Cattle tyrants feed on insects, mostly from the ground. It may follow cattle or other large animals for some distance, catching flushed prey, or even hitch rides on these animals, and then snatching flushed prey with a quick sally-flight. It may sometimes hawk for insects from a high perch. The species is sometimes reported to have a cleaning symbiosis with the large mammals it lives with. It takes ticks off mammals only occasionally, but it will sometimes hunt horseflies attempting to land on capybaras.
Cattle tyrants build bulky nests or steal the nests of rufous-fronted thornbirds. 3 to 4 eggs are laid and incubated for 14 days. The chicks fledge after 15 days.
The Cattle Tyrant is a resident of dry open savanna and pastureland. There are two major regions where this species occurs: in easternmost Panama and in northern South America Colombia and in Venezuela; and in central and eastern South America, from Bolivia south to Argentina and east to northeastern Brazil. The Cattle Tyrant is a long legged and short winged flycatcher with brown upperparts, a gray crown, a thin dusky eye stripe, and yellow underparts. Cattle Tyrants usually forage in pairs or small groups on the ground where they run rapidly with upright posture in pursuit of terrestrial insects. As the name implies, Cattle Tyrants sometimes perch on the backs of cattle and horses, making quick sallies to the ground or in the air to catch insects flushed by the livestock. During the breeding season these flycatchers build a bulky ball-shaped nest of grass high above ground, or appropriate the large multi-chambered nest of the Rufous-fronted Thornbird (Phacellodomus rufifrons).

Fuentes: Wikipedia/xeno-canto/eBird/WikiAves/Neotropical Birds