
Nombre en español: Halcón Colorado
Nombre en ingles: Orange-breasted Falcon
Nombre científico: Falco deiroleucus
Familia: Falconidae
El halcón pechirrojo o halcón negro grande (Falco deiroleucus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae propia del sur al norte de Sudamérica. No se conocen subespecies.
Este halcón es considerado como una especie Casi Amenazada y aunque se distribuye ampliamente por Centro y Suramérica sus registros son bastante localizados. Su nombre Falco proviene del latín tardío y significa Halcón. El epíteto deiroleucus proviene de las raíces griegas deire = garganta y leukos = blanco.
Tamaño y forma
La hembra mide de 38 a 40 cm y pesa de 550 a 700 g. El macho mide de 35 a 36 cm y pesa de 325 a 425 g. Ambos sexos son similares. Tiene patas, cera y anillo orbital amarillos. Presenta cabeza negra formando una especie de casco, espalda negro azulado con márgenes de las plumas gris azulado y cola de apariencia oscura con seis barras de color ante claro. Tiene garganta y babero blanco, el cual se extiende por los lados del cuello y se torna rufo naranja en las mejillas y en la parte posterior de la cabeza. Presenta el alto pecho de color ante claro a rufo naranja, su parte media de color negro con barrado café rojizo, el cual se torna más pálido y distintivo en los flancos. su vientre, tibias y cobertoras infracaudales son de color ante naranja intenso, estas últimas en ocasiones con barrado blanco y negro. El inmaduro es más pálido que los adultos con espalda y cola de color negro pardusco. Tiene pecho ante pálido con barrado café oscuro en flancos y la región orbital y cera puede ser verde azulado pálido.
Es un predador, con fuertes talones que sirven para agarrar presas en vuelo, y se considera por algunos (como el ornitólogo germano brasileño Helmut Sick) que ocupa el nicho ecológico del Falco peregrinus (halcón peregrino), en la América Tropical. Suele encontrarse en hábitats más forestales que el peregrino, así que no entra en competencia ecológica con el peregrino migrador que inverna en Sudamérica.
Especies similares
Muy parecido al Halcón Murcielaguero (Falco rufigularis) de cabeza, pico y patas proporcionalmente más pequeños. El Halcón Plomizo (Falco femoralis) tiene superciliar y frente pálidas.
Distribución
Se distribuye desde el sur de México hacia el sur por Centroamérica y en Sudamérica en Colombia, este de Venezuela, Guayanas, Surinam, Trinidad y Tobago, noreste y suroeste de Ecuador, este de Perú, norte y este de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina, noreste, sur y centro oeste de Brasil. En Colombia se distribuye desde 100 hasta 2400 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica en el departamento del Cauca y la laguna el Trueno en Nariño. También en estribaciones de la Serranía del Perijá, la cuenca alta del río Magdalena (Tolima), el río Moscopán en el departamento del Cauca y la Serranía de la Macarena.

Alimentación
Se alimenta de murciélagos y de una gran variedad de aves de tamaño grande y medio como: palomas, trogones, vencejo, playeras, torcazas, tángaras, golondrinas, pájaros carpinteros y loros.
Reproducción
Anida en escarpes rocosos en repisas o depresiones cubiertas de hierba. En raras ocasiones en la base de una ramificación de un árbol emergente. También se ha registrado el intento de anidación en una palmera y en las ruinas de Tikal (Guatemala). Pone de 2 a cuatro huevos de color variable (ante blanco a café con manchas cafés a lila). Los huevos son incubados principalmente por la hembra durante aproximadamente 30 días. Las crías son alimentadas principalmente por la hembra y empluman totalmente al día 40 después de la eclosión.
Comportamiento
Permanece solo o en parejas. Se percha alto en árboles muertos o en riscos desde donde se zambulle en persecución de aves o murciélagos. También caza desde grandes alturas, al estilo del Halcón Peregrino, desde donde se abalanza proporcionándole un golpe incapacitante para luego recogerla con sus patas antes de que desaparezca entre el dosel. Adultos y jóvenes han sido registrados guardando alimente entre plantas epífitas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional se encuentra catalogada como una especie con Datos Deficientes y en el ámbito internacional como una especie Casi Amenazada. La principal amenaza que enfrenta es la deforestación aunque podría exhibir cierta tolerancia a dichos procesos ya que ha sido registrada y anidando en paisajes perturbados. Otro problema asociado a la deforestación sería el desplazamiento de sus sitios de anidación por parte del Gallinazo Común (Coragyps atratus) quien comúnmente ocupa zonas deforestadas por el hombre. Esta especie también podría verse afectada por la presencia de abejas africanizadas y el tránsito de turistas cerca de sus sitios de anidación.

Libro rojo de las aves Vol. II
Ecología
Se distribuye entre los 100 y 2400m. En Colombia según Hilty y Brown (1986) las pocas localidades conocidas corresponden a bosques húmedos (se- gún Stotz et ál. 1996, selva baja tropical perennifolia), en piedemontes, colinas o montañas de la vertiente pacífica en Cauca (río Moscopán), en las bases oeste de la Serranía del Perijá y este de la cordillera Oriental en Casanare (río Upía), en el alto Valle del Magdalena (municipio de Purificación), registros históricos en La Macarena y más recientemente en Cundinamarca (municipio de Beltrán y Bogotá D. C.) (Delgado y Márquez 2008; A. Giraldo com. pers.). Se alimenta de otras aves de tamaño medio (torcazas, loritos, golondrinas y vencejos), murciélagos y grandes insectos, los cuales captura al vuelo (GRIN 2010b). Anida generalmente en cornisas o bordes de rocas dentro del bosque (Hilty y Brown 1986), sin embargo, también existe evidencia de que anida en árboles (Berry et ál. 2010).
Algunos autores señalan que es un ave de bordes, claros y fronteras cercanas al bosque (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Greenfield 2001). No obstante,
Berry et ál. (2010) cuestionan esta inferencia y sugieren que puede deberse a observaciones casuales. En su lugar afirman que, por lo general, la especie ocupa todo el año zonas es- carpadas y remotas asociadas a grandes extensiones de bosque húmedo tropical y subtropical en estado maduro (Cade 1982; Jenny y Cade 1986; Baker et ál. 2000; Berry et ál. 2010). Así mismo, Berry et ál. (2010) afirman que es posible encon- trar este halcón dentro de un mosaico de hábitats que inclu- ye cultivos, huertos y tierras de pastoreo, pero solo si los bos- ques maduros son la comuni- dad dominante. Por otro lado, autores como Delgado y Már- quez (2008), Carrión y Vargas (2008) y A. Giraldo com. pers. (2014) han registrado la especie en localidades donde el bosque maduro no es dominante, por lo que existe controversia sobre las preferencias de hábitat.
Es considerada una especie rara, de distribución discontinua y difícil detección (Cade 1982; Whittaker 1996; Thiollay 2007; Berry et ál. 2010). Baker et ál. (1992) estimaron una densidad poblacional de 13 parejas en un territorio de 160 km de diáme- tro en sitios de reproducción en Belice y el norte de Guatemala.
Población
Birdlife International ubica el ta- maño poblacional de esta espe- cie dentro del rango de 20 000 – 49 999 individuos (Birdlife In- ternational 2010). Sin embar- go, se desconoce el método de estimación. Este valor parece muy elevado ya que para Belice y Guatemala, países donde se encuentra la población mejor estudiada de esta especie, se es- tima un máximo poblacional de 38 parejas (Berry et ál. 2010).
Amenazas
Se sospecha que la especie está amenazada por la alteración del hábitat (Jenny 1989; Baker 1998; Baker et ál. 2000; Thor- strom et ál. 2002; Renjifo et ál. 2002).
Historia de vida
Datos de individuos en cautive- rio y otras especies de halcones sugieren un tiempo de vida cer- cano a 20 años, con un desarro- llo reproductivo a los 2 años y una vida reproductiva de 12 años para las hembras y 17 años para machos (Cade 1982; Berry et ál. 2010).
Medidas de conservación tomadas
En el año 2008 fue creada en Colombia la Reserva Natural de las Aves Halcón Colorado, la cual tiene una extensión de 30 ha y tiene como objetivo conservar una muestra del hábitat de la especie en el piedemonte llanero.
Análisis de riesgo
Falco deiroleucus es una especie muy escasa y con registros dispersos en todas las regiones naturales de Colombia, especialmente en tierras bajas, pero también en localidades subandinas, e incluso hay un avistamiento reciente en el Jardín Botánico de Bogotá. Al parecer requiere de farallones rocosos como parte de su hábitat. No obstante hay una pareja residente en Leticia, una localidad muy distante de algún tipo de farallón rocoso (E. Cuao com. pers.). La poca información con la que se cuenta sugiere que la población nacional de la especie es pequeña y podría estar disminuyendo como consecuencia de la trasformación de los hábitats naturales y eventualmente del uso de los agroquímicos. No obstante, no se cuenta con suficiente conocimiento como para hacer una estimación razonable y precisa del tamaño poblacional, tasa de reducción (si la hay), área de ocupación, grado de fragmentación del hábitat o número de localidades con poblaciones residentes de la especie. Califica como insuficiente de datos (DD) en Colombia.

Orange-breasted falcon
The orange-breasted falcon (Falco deiroleucus) is a bird of the falcon family. It is probably closely related to and looks like a larger version of the bat falcon. These two, in turn, are probably closest to the aplomado falcon and constitute a rather old American lineage of Falco.
It is found from southern Mexico to northern Argentina. It’s a medium-sized falcon at 35–40 cm (14–15.5 in) long and a weight of 325–700 grams (11 ounces–1 pound 9 ounces). It is a bird predator, with strong talons that enable it to catch prey in flight, and is considered by some – such as the German-Brazilian ornithologist Helmut Sick – as filling the ecological niche of the peregrine falcon as a breeding species in tropical America. The orange-breasted falcon, however, seems to favor more heavily wooded habitats than the peregrine, therefore the species does not seem to be in ecological competition with peregrine falcons wintering or breeding in South America. Living in the predominately tropical climates of Guatemala and Belize, these birds use the humidity of their niche to their advantage. The orange-breasted falcon purposely crashed into leaves of trees with water gathered on them as a form of bathing. The orange-breasted falcon has a similar plumage to the much smaller bat falcon and is generally considered most closely related to that species now.

This species account is dedicated in honor of Robert Berry, member of the Cornell Lab of Ornithology’s Administrative Board.
Orange-breasted Falcon is a raptor of the Neotropics whose range historically stretched from southern Mexico through northern Argentina. It now is found only locally throughout its expansive range, with most current observations coming from a few well-known nesting locations. Never considered common anywhere, Orange-breasted Falcon’s current abundance and distribution are clouded by confusion with the similarly-plumaged Bat Falcon (Falco rufigularis); many purported records of Orange-breasted Falcons outside their known localities may pertain to that species.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol. II