
Águila Solitaria/Solitary Eagle/Buteogallus solitarius
Accipitridae
El águila solitaria (Buteogallus solitarius) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un ave rapaz neotropical de gran tamaño.
El Águila solitaria es una rapaz grande poco estudiada que habita bosques de montaña. Está catalogada a nivel global como Casi Amenazada (NT) y en Colombia como EN PELIGRO (EN) debido a la cacería, destrucción y fragmentación de su hábitat.
Buteogallus significa el buitre gallina, buteo deriva del latín, proviene del nombre específico Falco buteo, buitre común, Linnaeus, 1758 y también derivado del latín, gallus = gallina o ave de corral. Solitarius deriva del latín y significa solitario.
Distribución y hábitat
Como su nombre lo indica, suele desplazarse en solitario (Ocasionalmente en parejas) volando en amplios círculos a alturas medias por grandes distancias, razón por lo que se supone que los territorios de esta especie pueden abarcar proporciones increíblemente grandes de territorio.
El águila solitaria es nativa de México, Centroamérica y Sudamérica. Se encuentra en montañas y bosques montañosos. Algunos avistamientos hechos en tierras bajas, usualmente son confusiones con otras especies, sobre todo con el gavilán cangrejero negro. No hay reportes confirmados de avistamientos en tierras bajas.
Se considera que es poco abundante, cuyo comportamiento es prácticamente desconocido, al igual que su dieta, pero con una amplia distribución en América, que se extiende unos 8000 km lineales.
En Colombia se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá.

Características
Al igual que la mayoría de las águilas es de proporciones muy grandes, llegando a alcanzar los 70 cm,alcanzando una envergadura de 152 a 188 cm y con una cola desproporcionalmente corta. La hembra es de mayor tamaño llegando aproximadamente a los 76 cm.

Cuando son jóvenes, su plumaje es color café, con marcas alrededor de los ojos.
El águila solitaria adulta es de color gris oscuro uniforme, algunas veces pareciendo ser negro, con manchas blancas en la cola, pico bastante curvo, negro en la parte superior y mitad de la inferior,cere, lores y patas amarillo intenso.
Su apariencia es muy similar al gavilán cangrejero grande y al gavilán cangrejero negro, pero es mucho más grande y tiene alas significativamente más gruesas, que son una de las características más llamativas de su especie.
Situación
Buteogallus solitarius es dependiente de bosques naturales premontanos, que pueden tolerar la presencia humana, por lo que es capaz de sufrir presión de cacería (Renjifo et al. 2002, BirdLife International 2015).
El águila solitaria, abarca un rango de distribución bastante extenso que supera el mínimo requerido (Extensión de territorio de menos de 20.000 km²) para ser considerada como vulnerable. Sin embargo, esta especie tiene un tamaño poblacional relativamente pequeño, el cual se cree está en declive debido principalmente a pérdida de hábitat y cacería, razón por la cual se le otorga el estatus de Casi Amenazado.
Su población global se proyecta entre 1000 y 2500 individuos maduros, tal vez incluso inferior a 1000 (Ferguson-Lees y Christie 2001). Extrapolando estos datos, en Venezuela podríamos alcanzar a contar entre 300 y 500 individuos maduros. A escala global se le considera Casi Amenazado, aunque con probabilidad debería elevarse de categoría a Vulnerable.
Se le considera En Peligro Crítico en Colombia (Renjifo et al. 2014).
Amenaza
Actualmente está clasificada como Casi Amenazada a nivel global y en Colombia se considera una especie en peligro de extinción. Las poblaciones son pequeñas y es posible que estén disminuyendo debido a la pérdida de su hábitat. Esta especie es aparentemente rara y poco conocida a lo que se le agrega los problemas de identificación de la especie por lo que su estado real de conservación es muy difícil de establecer.
Se recomienda evaluar las poblaciones en el P.N.N Tayrona y el P.N.N Munchique, determinar áreas prioritarias para su conservación y evaluar la conectividad entre parches de bosque para aumentar la disponibilidad de hábitats de la especie.
Conservación
Debido a los cambios tan bruscos que ha tenido el medio ambiente en todo el mundo siempre se recomienda realizar investigaciones que contribuyan a determinar su situación actual y su tolerancia a las modificaciones ambientales, así como obtener datos poblacionales.
Por otro lado, es conocida su presencia en varios parque nacionales de Venezuela lo que garantizaría las áreas suficientes para su conservación.
Subespecies
Se conocen dos subespecies de Buteogallus solitarius:
- Buteogallus solitarius sheffleri – muy localizada en bosques montanos desde el sur de México hasta Panamá.
- Buteogallus solitarius solitarius – muy localizada en bosques montanos desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina.
Relaciones
Estudios recientes has demostrado que el águila solitaria se relaciona cercanamente con los gavilanes negros. Por lo tanto, podrían pertenecer al mismo género.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con el Cangrejero mayor. Cuando está en estado inmaduro se distingue del C. mayor por su tamaño mayor, está moteado de negro por debajo más extensamente, especialmente en pecho y tibias y no tiene el barrado caudal prominente.
Diferencias regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal solitarius.

Libro Rojo de las Aves Vol. I
Ecologia
Esta especie se encuentra principalmente entre 600 y 2200 m, con algunos registros a mayor elevación en bosques secos de piedemonte y bosques nublados (Bierregaard 1994; Fer- guson-Lees y Christie 2001; Márquez 2002; Márquez et ál. 2005; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008; BirdLife International 2009; Espinosa et ál. 2009; Miatello 2009; GRIN 2010; J. Botero com. pers.). Esta águila depende de bosques premontanos de gran extensión y en buen estado de conservación (Ferguson-Lees y Christie 2001; Márquez 2002).
Regularmente, se observan individuos solitarios y ocasionalmente parejas. Se cree que es sedentaria o que hace migraciones lo- cales (Hilty y Brown 2001; Márquez 2002; Peterson et ál. 2003). Se observa posada en perchas altas y despejadas o sobrevolando bosques de colinas o montañas y en planeos descendientes a lo largo de estrechos valles (Bierregaard 1994; Hilty y Brown 2001; Márquez 2002; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008; Miatello 2009; GRIN 2010; Seminario et ál. 2011, M. T. Pacheco com. pers.).
Se alimenta de serpientes, aves como guacharacas (Ortalis spp.) (Ferguson-Lees y Christie 2001; Márquez et ál. 2005; GRIN 2010) y primates de mediano tamaño (Alouatta spp.; M. T. Pacheco com. pers.).
Para la Sierra Nevada de Santa Marta se tienen registros, en junio y julio del 2000, de uno o dos individuos que vuelan y cazan en bosque maduro premontano, donde probablemente existen dos territorios ocupados por esta especie, en el sector comprendido entre los ríos Palomino y Ancho en la vertiente nor- te (Márquez 2002).
Anida en la parte más alta de la copa de árboles grandes (Ferguson-Lees y Christie 2001; Hilty y Brown 2001; Márquez 2002), como Pinus ponderosa y Ficus sp. (GRIN 2010). Parecen poner un solo huevo por nidada (Harrison y Kiff 1977; Hilty y Brown 2001; Márquez et ál. 2005). En Belice el periodo reproductivo es entre junio y oc- tubre (Seminario et ál. 2011). Para Colombia solo se han registrado juveniles en la serranía del Perijá en junio (Márquez 2002).
Población
Ferguson-Lees y Christie (2001) estimaron que la población (definida como el número de adul- tos e inmaduros al inicio de la temporada de reproducción) en toda su área de distribución en el Neotrópico puede variar entre 101 y 1000 individuos. Por su parte, BirdLife International (2009) estimó que el número de individuos ma- duros oscila entre 250 y 999; sin embargo, tales estimativos fueron realizados con base en aproxi- maciones derivadas de datos secundarios.
Amenazas
La cacería de adultos y juveniles es una clara ame- naza para la especie en la Sierra Nevada de Santa Marta (Ferguson-Lees y Christie 2001; Márquez 2002). Otras amenazas incluyen la eliminación de la base de recursos por cacería de sus presas, la fragmentación del hábitat y la destrucción de los árboles de anidación o de gran porte por extrac- ción de maderas finas (Ferguson-Lees y Christie 2001; Márquez 2002; Márquez et ál. 2005; Bird- Life International 2009; Espinosa et ál. 2009;GRIN 2010). Esta águila es vulnerable por tener poblaciones poco densas (Ferguson-Lees y Chris- tie 2001; Márquez 2002).
Medidas de conservación tomadas
Las partes altas (>600m) de la Sierra Nevada de Santa Marta están dentro del PNN Sierra Nevada; esta población ha sido objeto de un proyecto de se- guimiento (Márquez 2002; Márquez et ál. 2005). Ha sido incluida en el Apéndice II de CITES (Már- quez et ál. 2005; BirdLife International 2009; Es- pinosa et ál. 2009; GRIN 2010). Se encuentra en el AICA Cerro Pintado (Cesar) y en el PNN Mun- chique (Cauca) (Franco y Bravo 2005; BirdLife International 2009).
Solitary eagle
The solitary eagle or montane solitary eagle (Buteogallus solitarius) is a large Neotropical eagle. It is also known as the black solitary eagle.
Range and habitat
The solitary eagle is native to Mexico and Central and South America. It is found in mountainous or hilly forests, at elevations between 600 m and 2,200 m. The frequent reports from lowlands are usually misidentifications of another species, usually the common black hawk or great black hawk; no reports from lowlands have been confirmed. It is rare in all areas of its range and poorly known. Very little is known about its diet, other than that it appears to have often been predating large snakes and one adult pair was seen hunting deer fawns. The remains of a chachalaca were noted in one nest.
Description
The adult solitary eagle is uniformly dark gray, often appearing black, with white markings on the tail. It is 63–76 cm (25 to 30 inches) long, weighs 2.75 kg (6 lbs), and has a 152–188 cm (60 to 74 inch) wingspan. It appears very similar to the common black hawk and great black hawk, but is much larger and has significantly broader wings, extending nearly to the tip of the tail. The exceptionally broad wings are one of the prime distinguishing characteristics of this species. Its body also has quite a thickset appearance.
The juvenile is mottled brown and tan, with markings around the eyes. It otherwise resembles the adult.
Relationships
Recent DNA studies have shown that the solitary eagle is closely related to the black-hawks.
The Solitary Eagle is a very large raptor of forested mountains. It primarily occurs in humid montane forest in Central and South America from Mexico south to Bolivia, but also is found in drier pine-oak forest in northern Mexico. Due to its large size and home range, it occurs in very low densities throughout its distribution and is most often seen at a distance in soaring flight. The diet of the Solitary Eagle is very poorly known, but it is likely to include snakes. In flight the eagle appears very large and all dark with a distinctive, very short-tailed profile. In all plumages it is very similar to the smaller Great Black Hawk (Buteogallus anthracinus). In flight, the eagle is best distinguished by very large size, broad wings and very short tail, with the wings barely extending beyond secondaries. Perched birds are more difficult to identify, but Solitary Eagles are grayer than the Great Black Hawk with a tail that does not extend beyond the wing tips when at rest.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol.I