Atrapamoscas Pirata/Piratic Flycatcher/Legatus leucophaius

Foto: Mary Torres

Nombre en español: Atrapamoscas Pirata

Nombre en inglés: Piratic Flycatcher

Nombre científico: Legatus leucophaius

Familia: Tyrannidae

Canto: Peter Boesman

El mosquero pirata​ (Legatus leucophaius), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en América, desde el sur de México hasta Bolivia y Argentina. Es la única especie del género Legatus. Aunque la mayoría de las poblaciones son sedentarias, al menos las de América Central y Trinidad son migratorias ya que se desplazan a América del Sur​ y a Tobago.

Este atrapamoscas es casi totalmente frugivoro y generalmente se le encuentra solitario. Su nombre Legatus deriva del latín y significa embajador, asistente, gobernador. El epíteto hace referencia a su color ceniza y proviene de las raíces griegas leukos= blanco y phaios= oscuro.

También conocido como Tuquito Chico, Mosquero Pirata, Chilero Pirata, Mosquitero Listado, Papamoscas Pirata o Tontilo Chico.

Nombres comunes

Se le denomina mosquero pirata (en Costa Rica y Perú), atrapamoscas pirata (en Colombia), chilero pirata (en Honduras), mosquitero listado (en Nicaragua), papamoscas pirata (en México), atrapamoscas ladrón (en Venezuela) o tuquito chico (en Argentina y Paraguay).

Distribución y hábitat

Está presente en MéxicoGuatemalaBeliceHondurasNicaraguaCosta RicaPanamáColombiaVenezuelaTrinidad y TobagoGuyanaSurinamGuayana francesaEcuadorBrasilPerúBoliviaParaguay y Argentina.

Foto: Jorge Chinchilla

En Colombia llega hasta 1700m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la vertiente Pacífica de los Andes, Sierra Nevada de Santa Marta, vertiente oriental de la cordillera Central, vertiente occidental de la cordillera Oriental y en general al oriente de los Andes. 

Es bastante común y diseminado en bordes de bosques húmedos y en árboles altos de clareras adyacentes, principalmente abajo de los 1200 m de altitud.

Descripción

Los mosqueros piratas adultos miden unos 15 cm de largo y pesan alrededor de 23 g. Sus partes superiores son de color pardo liso, aunque las plumas de vuelo tienen un borde estrecho blanco. En la cabeza tiene una larga lista superciliar blanquecina, una lista pileal oculta amarilla y una banda oscura que a través de sus ojos. Su garganta es blanca, y también tiene una lista malar blanca. Sus partes inferiores son blanquecinas con tonos amarillentos, con veteados difusos de color marrón en el pecho y los costados. Su pico es corto, ancho y de color oscuro.

Especies similares

Podría confundirse con el Atrapamoscas Veteado (Empidonomus varius), pero este es más grande y tiene un parche amarillo oculto en la coronilla. También el Atrapamoscas Sulfurado (Myiodynaste luteiventris) y el A. Maculado (Miyodynaste maculatus) ambos más grandes y más robustos.

Comportamiento

Alimentación

Se alimentan principalmente de frutos, aunque alimentan a sus pollos con insectos. Suele encontrárselos posados en ramas altas de los árboles.

Foto: Luis Guillermo Restrepo

Reproducción

Se reproduce entre febrero y agosto. Usurpa para su propio uso nidos cerrados en forma de domo o pendientes de una variedad de aves (caciques, oropéndolas, turpiales, cabezones, atrapamoscas y otros), hostilizando constantemente a sus propietarios y arrojando afuera sus huevos (menos frecuentemente a pichones). Raramente atacan a sus víctimas, pero provocan enfrentamientos. Utiliza hojas muertas para formar una cama en el fondo del nido robado.

La hembra deposita entre 2 y 3 huevos de color café grisáceo con estrías irregulares de tono café oscuro, especialmente hacia el extremo mayor. La hembra incuba los huevos por un periodo de 15 a 16 días. Los jóvenes abandonan el nido entre el día 18 y 20 después de la eclosión para comenzar la vida adulta con total independencia de los padres.

Vocalización

Su llamada es un wiii ascendente, que emite desde una rama alta durante gran parte del día, o a veces un monótono wip wip wip.

Sistemática

Legatus leucophaius, ilustración de Swainson para A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841.

Descripción original

La especie L. leucophaius fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Platyrhynchos leucophaiuslocalidad tipo «Cayenne».

El género Leucophaius fue descrito por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859.

Etimología

El nombre genérico masculino «Legatus» deriva del latín: gobernador;​ y el nombre de la especie «leucophaius», proviene del griego «leukophaios»: gris blanquecino, de color de ceniza.

Taxonomía

Las afinidades son inciertas. Posiblemente hermanado con Myiozetetes, con base en la morfología de la siringe y en el nido globular totalmente encapsulado. Los datos moleculares ofrecen soporte limitado a que sea basal a un clado incluyendo Phelpsia y Philohydor, mientras análisis adicionales indican alguna afinidad con Pitangus y Myiozetetes; la relación con Myiozetetes también sugerida por las prácticas de piratear nidos, aunque las observaciones sugieren que tal comportamiento y/o adopción de nidos tanto pueden haber evolucionado independientemente o ser un carácter ancestral en la subfamilia.

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Legatus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, junto a AttilaRamphotrigonDeltarhynchus y a las tribus Myiarchini Hellmayr, 1927 y Tyrannini Vigors, 1825.

Subespecies

La subespecie variegatus es indistinguible de la nominal apenas por la coloración; a pesar de que los límites no están bien definidos, las dos subespecies se juntan en Honduras. Aves del sur de Brasil, Paraguay y Argentina fueron descritas como la subespecie albicollis, pero son meramente un poco mayores en promedio.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2017, se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

En Colombia se encuentra la subespecie nominal leucophaius.

Foto: Wilmer Quiceno

Piratic flycatcher

The piratic flycatcher (Legatus leucophaius) is a passerine bird, the only member of the genus Legatus. It is a resident breeder from southern Mexico and Trinidad south to Bolivia and Argentina. At least some birds from Central America and Trinidad are migratory, and this species also visits Tobago.

This tyrant flycatcher is found in savannah and other semi-open habitat with large trees. It gets its name because it does not build its own nest, but appropriates the domed or enclosed nests of other, often far larger, bird species, such as yellow-rumped cacique or crested oropendola. Once the persistence of the flycatchers has driven the rightful owners away, their eggs are removed, and the female flycatcher lays up to four, but usually two, black-streaked brown eggs. She incubates these on her own for 16 days to hatching, with a further 18–20 days to fledging.

Description

The adult piratic flycatcher is 15 cm long and weighs 23 g. The upperparts are unstreaked plain brown, although the flight feathers have narrow white edges. The head has a long whitish supercilium, a concealed yellow crown stripe, and a dusky mask through the eyes. The throat is white, and there is a white malar stripe. The underparts are whitish with touches of light yellow, besides blurred brownish streaking on the breast and flanks. The dark bill is short and broad.

The call is an upslurred weeEEE given from a high perch for long periods of the day, or sometimes a monotonous weep weep weep.

Piratic flycatchers wait on an exposed perch high in a tree, occasionally sallying out to feed on fruit, their staple diet. The young are fed on insects.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario