
Nombre en español: Chamicero de Perijá
Nombre en inglés: Perija Thistletail
Nombre científico: Asthenes perijana
Familia: Furnariidae
El piscuiz de Perijá (en Venezuela) rastrojero de Perijá o chamicero de Perijá (en Colombia) (Asthenes perijana) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Asthenes. Es endémica de de la Serranía del Perijá, en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Se encuentra catalogada como especie En Peligro y tiene un área de distribución bastante restringida. Su nombre Asthenes proviene del griego y significa débil o insignificante. El epíteto perijana hace referencia a la localidad tipo, la Serranía de Perijá.
Distribución y hábitat
Se encuentra únicamente en la Serranía de Perijá (particularmente en Cerro Pintado) en la frontera del noreste de Colombia (Guajira) y noroeste de Venezuela (Zulia).
Esta especie habita en el subpáramo y vegetación arbustiva en altitudes de 2950 a 3400 m; en bosques enanos, arbustales y áreas abiertas de musgos y pastos, típicas de los subpáramos. Se ha sugerido que puede preferir los bambuzales, pero su pariente más próximo, Asthenes fuliginosa, no habita en formaciones de bambú. Generalmente es vista en pares, forrajeando en busca de artrópodos y ocasionalmente bayas. Ejemplares inmaduros y adultos en condiciones de reproducción han sido registrados en el mes de julio.

Descripción
Es una ave de tamaño pequeño que mide entre 19 y 22 cm de longitud y pesa entre 16 y 21 g. La cola es larga, de plumas delgadas y puntiagudas con barbas en hilachas (como un pedazo de hilo que se desprende de la tela), que hace que sea más larga que las de otras especies del género. Esta ave posee colores crípticos y opacos, lo que la ayuda a confundirse con la coloración del medio que le rodea y a pasar desapercibida de los depredadores. El dorso es pardo rufo y el vientre es marrón grisáceo. El área orbicular es blanquecina y estrecha. En la barbilla posee una pequeña mancha anaranjada, y el resto de la garganta es grisácea.
Estado de conservación
El piscuiz de Perijá ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a su muy pequeña zona de distribución donde es conocida en pocas localidades. Sus hábitats de altitud son altamente restringidos y las evidencias recientes sugieren que están en decadencia y siendo fragmentado como resultado de cultivos ilegales. La población es estimada entre 250 y 700 individuos maduros y también considerada en declinio. Cabe destacar que esta especie forma parte del Libro Rojo de la Fauna Venezolana que es básicamente una enciclopedia de animales en Venezuela que están amenazados.
Situación
Es una especie con una distribución muy restringida que apenas abarca 300 km2. Se había reportado solo en dos localidades. Recientemente (2008 y 2014-2015) ha habido una serie de registros en Colombia, cerca de la frontera, lo que aumentó el número de localicades para cinco. La especie no ha sido registrada en Venezuela desde hace varias décadas.
Amenazas
Se estima que se encuentra amenazada debido a su distribución restringida, combinada con la amenaza que existe sobre los ambientes naturales en los que suele desenvolverse. Aunque el área es señalada como muy amenazada, no se conoce con precisión la frecuencia, intensidad e impacto de dichas amenazas sobre esta u otras especies endémicas de la región.
Entre los peligros permanentes de su hábitat se incluyen los cultivos ilícitos, la colonización no controlada, la ganadería y la minería asociada a la extracción de carbón, cobre, calizas, arcillas, fosfatos y barita. Algunas áreas de Venezuela permanecen en buen estado de conservación y con sus ecosistemas originales casi intactos. Al ser una especie restringida al páramo, su menor área de distribución la hace más susceptible a los impactos humanos, como el calentamiento global.
Aciones de conservación en curso
Está considerada como nacionalmente amenazada tanto en Colombia (Renjifo et al. 2002) como en Venezuela (Sharpe & Lentino 2015). Parte de su área está formalmente protegida en el Parque Nacional Sierra de Perijá, Venezuela, pero no existe un gerenciamiento activo. En Colombia, recientemente, la Fundación Proaves creó la dedicada Reserva Chamicero del Perijá, preservando 750 ha de hábitat primario. Cerro Pintado queda al norte del parque y los habitantes del poblado de Villanueva en Colombia, tienden a proteger el hábitat natural.
Aciones de conservación propuestas
Estimar el tamaño de la población (C. J. Sharpe, J-P. Rodríguez and F. Rojas-Suárez in litt. 1999, Sharpe & Lentino 2008). Determinar la distribución global (Sharpe & Lentino 2008). Estudiar los requisitos ecológicos (C. J. Sharpe, J-P. Rodrígiez y F. Rojas-Suárez in litt. 1999). Evaluar la disponibilidad de hábitats adecuados utilizando fotografías aéreas. (C. J. Sharpe, J-P. Rodríguez y F. Rojas-Suárez in litt. 1999). Gerenciar y effectivamente proteger el Parque Nacional Sierra de Perijá (Rodríguez & Rojas-Suárez 1995, Sharpe & Lentino 2008). Expandir el parque para abarcar más de la zona de la especie (Sharpe & Lentino 2015). Una prioridad global mayor sería evaluar el estado del páramo de altitud a lo largo de la Serranía de Perijá para verificar la necesidad de: a) crear un área estrictamente protegida en Colombia, b) reforzar el parque existente en Venezuela, y/o c) extender el parque para incorporar más hábitat conveniente (C. J. Sharpe in litt. 2015).
Sistemática
Descripción original
La especie A. perijana fue descrita por primera vez por el ornitólogo venezolano William Henry Phelps Jr. en 1977 bajo el nombre científico Schizoeaca perijana; la localidad tipo es: «campo “Frontera 2”, Sierra de Perijá, 3000 m, Zulia, Venezuela».

Etimología
El nombre genérico femenino «Asthenes» deriva del término griego «ασθενης asthenēs»: insignificante; y el nombre de la especie «perijana», se refiere a la localidad tipo: la Serranía del Perijá.
Taxonomía
Esta especie, junto a Asthenes coryi, A. vilcabambae (incluyendo A. ayacuchensis), A. fuliginosa, A. griseomurina, A. harterti, A. palpebralis y A. helleri, estuvo anteriormente separada en un género Schizoeaca, y algunas veces fueron todas consideradas conespecíficas, aunque los patrones de plumaje difieren en un grado no encontrado al nivel de especies dentro de Furnariidae; los datos genéticos indican que, más que formar un grupo monofilético, todos estos taxones están mezclados dentro de Asthenes.
Ya fue considerada una subespecie de A. fuliginosa. Es monotípica.
Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Ecología
Asthenes perijana es un furnárido restringido a las elevaciones altas de la Serranía de Perijá entre Colombia y Venezuela (Phelps 1977; Hilty 2003; Córdoba y Renjifo 2002; Restall et ál. 2006). Aunque en la literatura se repor-ta en un ámbito de distribución entre 2300 y 3500 m (Meyer de Schauensee y Phelps 1978), al parecer no hay registros por debajo de los 3000 m, lo que corresponde con la distribución del tipo de vegetación que usa (López-O. et ál. 2014). Su hábitat es principalmente el matorral altoandino (Cortaderia colombina, Calamagrostis effusa, Calamagrostis sp.), subpáramo con pajonales húmedos, fraile-jones (Espeletia perijaensis y Libanothamnus ocultus), parches de chusque (Chusquea spathacea) y bordes de bosques achaparrados (Rivera et ál. 2003). La biología de este rastrojero es poco conocida, es raro y su distribución es probablemente discontinua a lo largo de las partes altas de la Serranía de Perijá. En el lado colombiano, A. perijana se ha encontrado en tres zonas del sector norte de esta serranía. En junio de 2006 y julio de 2008, la encontramos tanto en hábitats en buen estado de conservación como en subpáramo en sucesión temprana con árboles de eucalipto aislados en suelos usados anteriormente para ganadería y afectado por fuego (López-O. et ál. 2014). Se observaron individuos solitarios y parejas forrajeando insectos sobre la vegetación arbustiva densa muy cerca al suelo hasta casi 1 m y por lo general cerca de pequeñas corrientes de agua. Por otro lado, Hilty y Brown (1986) han reportado frutos en su dieta. Información sobre la biología reproductiva de A. perijana es poco conocida: hacia mitad de año se han encontrado tantos individuos en condición re-productiva como individuos inmaduros (Hilty y Brown 1986; López et ál. 2014).
Los datos recogidos por los colectores del siglo XX y la información reportada por López-O. et ál. (2014), sugieren que A. perijana es una especie local en el sector central y norte de la Serranía del Perijá. La información sobre su ecología y comportamiento, y las grabaciones ya disponibles de sus vocalizaciones (en Macaulay Library y xeno-canto), ayudarían en su búsqueda en otros sectores de la serranía. Hacia el sur de la Serranía de los Motilones, A. perijana es re-emplazada por A. fuliginosa en Norte de Santander y hacia el este por A. coryi en la cordillera de Mérida, su especie hermana (Derryberry et ál. 2010)
Población
No se cuenta con información detallada al respecto de la población de A. perijana en su areal de distribución.
Amenazas
La parte alta de la Serranía del Perijá ha sido afectada por la ganadería, agricultura, cultivos ilícitos de amapola y quemas in-tencionales en el páramo (Fjeldså et ál. 2005). Durante las visitas realizadas entre el 2006 y 2008 se evidenció que aún persisten estas actividades, especialmente la conversión del terreno a pasti-zales para la tenencia de ganado. Debido al tamaño y discontinui-dad de su distribución y a su ra-reza, estas actividades tienen un potencial real de afectar la viabi-lidad de las poblaciones de esta especie a largo plazo.

Historia de vida
Se han encontrado individuos en condición reproductiva en el mes de julio (Phelps 1977, Hil-ty y Brown 1986). Una hem-bra colectada en julio de 2008 tenía el plumaje gastado pero no presentaba muda, tenía 10 % de osificación en el cráneo pero no bolsa de Fabricio y su ovario tenía folículos diminutos y su oviducto era recto. Esto sugiere que aunque ya era adulta, proba-blemente iba a iniciar su primer ciclo de muda y aún no se había reproducido por primera vez.
Medidas de conservación tomadas
Es contrastante el grado de conservación a ambos lados de la línea fronteriza. En Vene-zuela, la Serranía de Perijá está protegida en gran parte por la figura estatal de parque nacio-nal. Sin embargo, se descono-ce qué porcentaje del área de distribución de esta especie es protegida efectivamente por el parque. Aunque Cerro Pintado en La Guajira y Cesar se reco-noce como una AICA (Birdlife 2009s), esta no fue establecida teniendo en cuenta la presencia de A. perijana. Urgen acciones de conservación inmediatas en el lado colombiano de la Serra-nía de Perijá.
Perijá thistletail
The Perijá thistletail (Asthenes perijana) is a species of bird in the family Furnariidae. It is endemic to the Perijá Mountains in Colombia and Venezuela.
Its natural habitats are subtropical or tropical high-altitude shrubland and subtropical or tropical high-altitude grassland. It is threatened by habitat loss.
The Perija Thistletail is a rare furnariid with a highly restricted range in northern South America. It is found solely on Sierra de Perija on the border of Colombia and Venezuela between 3000 and 3400 meters in elevation. The species is olive brown above with a gray crown, gray superciliary, gray-brown underparts with an ochre chin, and a very long, spike-tipped tail. Perija Thistletail is considered to be endangered by the IUCN Red List due to threats from human development of its habitat in the tiny range.
Identification
19–22 cm; 16–21 g. Typical thistletail, with long ragged-looking tail, fairly slender bill. Has faint greyish supercilium; crown, upperparts and tail greyish olive-brown, slightly greyer on crown, wing-coverts edged chestnut, bases of remiges chestnut; tail long, strongly graduated, deeply forked, barbs reduced in density and length distally; cinnamon-buff chin spot, otherwise brownish-grey below; iris reddish-brown; upper mandible black, lower mandible greyish with black tip; tarsus and toes grey. Sexes alike. Juvenile undescribed.
Systematics History
See A. harterti. Monotypic.
Subspecies
Monotypic.
Distribution
Sierra de Perijá, in NE Colombia and NW Venezuela.
Habitat
Páramo grassland, in areas of dense undergrowth and adjacent grass in timber-line ecotone, at edge of humid cloudforest; 2950–3400m. One record from early-successional, regenerating pastureland with Eucalyptus.
Movement
Presumably resident.
Diet and Foraging
Arthropods; berries evidently taken occasionally. Forages singly or in pairs in undergrowth. No information on techniques; probably gleans items from foliage and branches.
Sounds and Vocal Behavior
Song starts with some 3-5 drawn out high-pitched «pee» notes followed by a short descending dry trill.
Breeding
Adults in breeding condition and immatures recorded in Jul. No further information.
Conservation Status
ENDANGERED. Restricted-range species: present in Colombian East Andes EBA. Known from very few localities. Apart from specimens, known from sightings in Colombia in July 2008, and (regularly) since 2014, particularly from the newly-created Chamicero del Perijá (“Perija Thistletail”) Reserve; no recent records in Venezuela. Small range, c. 110 km², and linear nature of its habitat indicate that total population is rather small, currently estimated to be in the range 250–999 individuals; no data on population trends. Habitat at lower elevations, below c. 2000 m, is threatened by a number of human activities, but at higher levels, where this thistletail occurs, habitat not under such serious threat. Nevertheless, grazing of cattle has affected areas of the species’ páramo habitat in Colombia. Sierra de Perijá is one of the most threatened ecoregions in Venezuela and amongst the highest priorities for bird conservation. Part of range falls within Sierra de Perijá National Park (IUCN Cat. II; 2952 km²) in Venezuela, but this park does not provide effective protection. There is an urgent need for protected areas in the Colombian portion of Perijá. Previously considered Vulnerable. At the national level, regarded as Endangered in Colombia and Vulnerable in Venezuela.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Birds of the World/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II