
Nombre en español: Playero Canelo
Nombre en inglés: Buff-breasted Sandpiper
Nombre científico: Tryngites subruficollis
Familia: Scolopacidae
Este playero es considerado como una especie Casi Amenazada en el ámbito internacional. En Colombia es un transeúnte de otoño poco común. Su nombre Tryngites deriva del término griego trungas el cual fue utilizado por Aristóteles para referirse a un ave zancuda que agita la cola. Su epíteto subruficollis significa de cuello rufo y derva de las raíces latinas subrufus = rojizo y collis = cuello.

El correlimos canelo (Calidris subruficollis) es un ave pequeña. Pertenece a la familia Scolopacidae y anteriormente se lo consideraba como el único miembro del género Tryngites.
El C. subruficollis se reproduce en las tundras del Ártico, en América del Norte, y es un ave migratoria, ya que pasa el invierno en Sudamérica, especialmente en Argentina. También llegan a Uruguay, a la zona de la laguna Garzón (aunque están escaseando en la actualidad).
Migra principalmente hacia el centro de Norteamérica, y muy raramente visita las costas. Es un ave común en el oeste de Europa, principalmente en Gran Bretaña y en Irlanda, en donde se han avistado pequeñas colonias. Sólo el Calidris melanotos lo supera entre las aves americanas que más visitan el continente europeo.
La especie anida en el suelo, depositando 4 huevos. El macho extiende sus alas, mostrando su base blanca, lo cual hace también durante la migración, a veces cuando no están presentes otros correlimos canelos. Fuera de la temporada de reproducción, el ave puede encontrarse normalmente en hábitats con césped corto, tales como campos de aviación o de golf, en lugar de hábitats naturales cercanos a fuentes de agua.
La especie presenta un plumaje color castaño, con la cara del mismo color. Tiene patas amarillas y cortas. Los machos son de mayor tamaño que las hembras, y los polluelos son muy parecidos a los adultos, pero presentan un plumaje más claro en el vientre.
Estos pájaros se alimentan de insectos y de otros invertebrados, cazándolos sobre el césped. Suelen ser mansos y fáciles de domesticar.
Se sospecha que los correlimos canelos pueden haberse cruzado con otras especies pertenecientes a su misma familia, teniendo como resultado crías híbridas.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 20 cm y presentan una envergadura de 43 a 47 cm. Los machos pesan de 53 a 117 g y las hembras de 46 a 81 g. Presenta pico corto, patas amarillentas y anillo ocular blanco y grande. Por encima es de color negro con las plumas ampliamente marginadas de ante con apariencia punteada y escamada. Sus partes inferiores y rostro son de color ante y sus cobertoras infracaudales son principalmente blancas con una banda negra en las coberteras. El adulto en condición no reproductiva tiene las plumas de las partes superiores con márgenes más ámplios y cafés. Los jóvenes son similares a los adultos en condición no reproductiva pero más pálidos por debajo, principalmente en el vientre, y con las plumas de las partes superiores con márgenes más estrechos.

Especies Similares
Los adultos en condición reproductiva son similares a los jóvenes del Combatiente (Philomachus pugnax) pero éste es más grande. También puede confundirse con el Correlimos Sabanero (Bartramia longicauda) pero es más pequeño que este último y tiene las partes inferiores ante uniforme, no blancas.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Distribución
Cría desde las islas Wangrel y Ayon hacia el oriente, hasta el rio Ekvyvatan y la costa norte de la península de Chukotskiy. También en el norte de Alaska y hacia el oriente hasta la península de Boothia y ocasionalmente hasta la isla Devon. Inverna desde el suroriente de Bolivia, Paraguay y sur de Brasil hasta Uruguay y el nororiente de Argentina. En Colombia ha sido registrada hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar. En la migración de otoño principalmente al occidente de los Andes, costa Pacífica, costa Caribe y ríos de la cuenca Amazónica. En la migración de primavera ha sido registrada al oriente de los Andes en los departamentos de Meta y Casanare y al norte del país en el departamento del Cesar.
Habitat
Se reproduce en la Tundra ártica en zonas con suelos arenosos bien drenados y escasos de vegetación. También utiliza lugares en donde la vegetación predominante es de sauces y prados con juncos. Durante la migración utiliza praderas con pastos cortos, rastrojos, pastizales quemados, áreas inundadas y márgenes de humedales. En las áreas invernales habita principalmente en la pampa, en pastizales para el pastoreo de ganado y en zonas con vegetación de baja altura cerca de humedales.
Alimentación
Durante la migración se alimenta principalmente de invertebrados terrestres como estados larvales y adultos de escarabajos, dípteros, copépodos, arañas, crustáceos y en ocasiones también de semillas.

Reproducción
Inicia la postura de sus huevos desde principios a finales del mes de junio. Forman Lecks en los que grupos de 2 a 10 machos se reúnen en territorios grandes en los cuales atraen a las hembras con depliegues de sus alas. La hembra construye un nido que consiste en una cavidad poco profunda la cual raspa en suelos con buena cobertura de musgos y líquenes, usualmente cerca de un arroyo. Dicho nido es recubierto con líquenes y hojas y en el pone 4 huevos que son incubados de 23 a 25 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 18 al 20 después de la eclosión. En esta especie es común la poliginia o la conducta de los machos de reproducirse con varias hembras al tiempo.
Comportamiento
Es una especie migratoria que al parecer efectúa sus desplazamientos durante la noche. En las áreas invernales es bastante social y casi siempre se le encuentra en bandadas con miembros de su misma especie u otras especies. Presenta un vuelo errático y a menudo es bastante confiada. Generalmente al verse sorprendida se “congela” en lugar de huir. Forrajea continuamente mientras camina y ocasionalmente corre y se detiene como un chorlo.
Estado de conservación
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie Casi Amenazada debido a que ha sufrido presiones por pérdida de hábitat y exposición a contaminantes ambientales en las áreas de reproducción. En las áreas invernales la pérdidad de pastizales y la exposición a agroquímicos en tierras de cultivo también podrían haber contribuido a la disminución en las poblaciones de esta especie.

Buff-breasted sandpiper
The buff-breasted sandpiper (Calidris subruficollis) is a small shorebird. The species name subruficollis is from Latin subrufus, «reddish» (from sub, «somewhat», and rufus, «rufous») and collis, «-necked/-throated» (from collum, «neck»). It is a calidrid sandpiper.
Description
This species is brown above, and has a buff face and underparts in all plumages. It has a short bill and yellow legs. Males are larger than females. Juveniles resemble the adults, but may be paler on the rear underparts.
Distribution and habitat
C. subruficollis breeds in the open arctic tundra of North America and is a very long-distance migrant, spending the non-breeding season mainly in South America, especially Argentina.
It migrates mainly through central North America, and is uncommon on the coasts. It occurs as a regular wanderer to western Europe, and is not classed as rare in Great Britain or Ireland, where small flocks have occurred. Only the pectoral sandpiper is a more common American shorebird visitor to Europe.
This species nests as far north as Canada including Alaska on the ground, laying four eggs. The male has a display which includes raising the wings to display the white undersides, which is also given on migration, sometimes when no other buff-breasted sandpipers are present. Outside the breeding season, this bird is normally found on short-grass habitats such as airfields or golf-courses, rather than near water.
These birds pick up food by sight, mainly eating insects and other invertebrates. The buff-breasted sandpipers are known to prey on Bombus polaris, a species of bumblebee found within the Arctic Circle. They will either eat the bees or feed them to their young. They are often very tame.
Buff-breasted sandpipers are suspected to have hybridized with the white-rumped or Baird’s sandpiper.
In South Asia and Australia
This species has been sighted in South Asia on at least three occasions. It is believed that instead of going to Argentina, this bird might have been wind-blown from the Great Plains Flyway of North America and landed up in South Asia. In November 2011, this species was sighted by Dr.Jayan Thomas and P.C. Rajeevan near Kannur, Kerala in South India. and photographed by Dr. Jayan Thomas. The buff-breasted sandpiper has also been recorded in Australia on at least eight occasions.
In 1978, Phillips recorded the species from Sri Lanka, and after that very few sightings were recorded. In 2001 a single bird was also recorded in Marievale, South Africa.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves