
Nombre en español: Canario Sabanero
Nombre en inglés: Grassland Yellow-Finch
Nombre científico: Sicalis luteola
Familia: Thraupidae
El chirigüe sabanero (Sicalis luteola) es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Sicalis que integra la familia Thraupidae. Algunos autores lo consideran en la familia Emberizidae. Tiene una amplia distribución que incluye América Central, las Antillas y Sudamérica.

Nombres populares
Se le denomina también chirigüe sabanero (Costa Rica), misto (Argentina, Paraguay, Uruguay), chirihue (Chile, Perú), canario sabanero (Colombia), zacatero amarillo (México), pinzón amarillo (Honduras, Nicaragua), gorrión-canario sabanero (México) o semillero chirigüe.
Descripción
Mide aproximadamente 14,5 cm. Es pardo oliváceo por arriba con la corona y el dorso estriados de negruzco, lorum y área ocular amarillo vivo, rabadilla oliva; ala y cola marrones. Por abajo es amarillo, con el pecho lavado de pardo. La hembra es más marrón por arriba y pardusca por abajo. Subcaudales blanquecinas; primarias negruzcas con ribete verdoso en la parte exterior; cobertoras pardo negruzco con bordes grisáceos, las pequeñas amarillentas.
Distribución y hábitat
Su área de distribución incluye Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guayana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Honduras, Martinica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú; San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Se lo considera localmente extinto en Anguila.
Su hábitat natural incluye pastizales subtropicales y tropicales, sabanas y humedales (pantanos, ciénagas). También habita áreas cultivadas y zonas urbanas y arboledas.
Habita hasta los 3000 msnm. La subespecie del cono sur (luteiventris) es común y extendida, encontrada en cualquier lugar con pastos. Las poblaciones andinas son más fragmentadas y encontradas en hábitats con pastos húmedos. Las poblaciones más tropicales en México, América Central y Venezuela habitan en áreas con pastos cortos.

Comportamiento
Es visto en grandes bandadas, pareciendo nómades; al migrar puede volar en grupos compactos. No es común verlo cerca de habitaciones humanas, al contrario del chirigüe azafranado (Sicalis flaveola). Recorre el suelo y posa en arbustos y cercas. Duermen colectivamente en tacuarales.
Alimentación
Se alimenta principalmente de semillas e insectos, aunque también consume frutos.
Reproducción
Durante el tiempo de nidificación, entre septiembre y marzo, los machos se elevan y después caen, manteniendo su canto por más tiempo. El nido es construido en el suelo, escondido entre plantas como cactus o zarzamoras, hecho con pasto y forrado con crin de animales. La nidada es de 3 a 5 huevos, de fondo azuloso con pintas rufas, a veces formando un anillo en la parte más ancha. El tamaño promedio es de 19 x 14 mm.
Vocalización
El llamado es un “tzi-tzit” agudo y delicado; el canto, un flujo suave y variado de trinados mezclados con chillidos y zumbidos, a menudo dado en pleno vuelo, con el píleo erizado.
Sistemática
Descripción original
La especie S. luteola fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Anders Sparrman en 1789 bajo el nombre científico Emberiza luteola; localidad tipo «Surinam».
Taxonomía
Datos genético-moleculares sugieren que este género está más próximamente relacionado al grupo formado por los yales Phrygilus atriceps, Phrygilus punensis, Phrygilus gayi y Phrygilus patagonicus; también, que pertenece a la familia Thraupidae. Esta especie fue previamente considerada conespecífica con Sicalis raimondii debido a las similitudes en el plumaje, pero las dos ocurren simpátricamente en la costa sur del Perú y se comportan como especies biológicas propias. Ha sido sugerido que las subespecies pueden constituir hasta tres especies separadas, nominal, flavissima y chapmani formando una especie, chrysops, mexicana, eisenmanni y bogotensis otra, y luteiventris una tercera; otros sugieren que hay dos grupos principales envueltos, siendo luteiventris una especie separada y todas las otras subespecies siendo conespecíficas. Es necesario un estudio detallado de las variaciones geográficas de plumaje, vocalización y genética.
Sicalis luteola y S. luteiventris (antes separadas) han sido sumadas en una única especie como S. luteola siguiendo a SACC (2005).
Algunos autores o clasificaciones la consideran dentro de la familia Emberizidae, pudiendo citar ITIS y Birdlife International. Sin embargo, Clements Checklist 6.8, Zoonomen, el SACC y el IOC la consideran integrando la familia Thraupidae.Sicalis luteola, ilustración de Keulemans, 1871.
Subespecies
Clements Checklist 6.8 reconoce 7 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Sicalis luteola mexicana Brodkorb, 1943 – centro de México (pendiente del Pacífico en Puebla y Morelos).
- Sicalis luteola chrysops P. L. Sclater, 1862 – sur de México (pendiente del Caribe en Veracruz y Chiapas), sur de Guatemala (Sacatepéquez), y región de Mosquitia del este de Honduras y noreste de Nicaragua.
- Sicalis luteola eisenmanni Wetmore, 1953 – noroeste de Costa Rica (Guanacaste) y centro de Panamá (Coclé).
- Sicalis luteola luteola (Sparrman, 1789) – Colombia (bajas elevaciones de los Andes occidentales, y los valles de los ríos Cauca y Magdalena), Venezuela (Falcón, Monagas y Bolívar), Guyana y adyacencias del norte de Brasil (región del Río Branco).
- Sicalis luteola bogotensis Chapman, 1924 – Andes de Venezuela y este de Colombia hacia el sur a través de las tierras altas de Ecuador y sur del Perú (Arequipa).
- Sicalis luterola flavissima Todd, 1922 – Surinam hacia el sur hasta la desembocadura del Río Amazonas.
- Sicalis luteola luteiventris (Meyen, 1834) – reproduce en el sur de Brasil (Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Uruguay, tierras bajas del norte y centro de Argentina (Santiago de Estero y Corrientes hacia el sur hasta Chubut) y centro de Chile (sur de Coquimbo al sur hasta Valdivia); en el invierno hacia el norte hasta el sur del Perú (Cuzco y Puno), centro y este de Bolivia (La Paz, Beni y tierras bajas de Santa Cruz), centro de Brasil (Mato Grosso hacia el este hasta Bahia).
Otras clasificaciones, como ITIS y Zoonomen reconocen una octava subespecie:
- Sicalis luteola chapmani Ridgway, 1899 – bajo Río Amazonas en Brasil (centro de Pará).

Grassland yellow finch
The grassland yellow finch (Sicalis luteola) is a small passerine bird. Despite its name, it is not a finch, but is a seedeater. These were formerly united with the buntings and American sparrows in the Emberizidae, but are now known to be tanagers.
It is a resident in tropical South America, from Colombia south and east to the Guianas and central Ecuador, Peru and Brazil. Birds which breed further south in Argentina and Uruguay migrate to Bolivia and southern Brazil, (the cerrado etc.), in the austral winter. There are also isolated populations in Central America and Mexico. It was discovered on Trinidad in 2004, presumably having colonised from nearby Venezuela. Also known from Barbados, certainly since 1960 if not earlier.
The grassland yellow finch, as its name implies, is found in fields and other open grassland. The female lays 3 brown-speckled pale blue-green eggs in a grassy cup nest in tall grass, and several pairs may breed close to each other in suitable areas.
The grassland yellow finch is about 12 cm long and weighs 13 g. The males have bright yellow underparts and rump, and olive yellow upperparts. The crown and nape have dark streaking, and there is yellow around the eye. Females have dark-streaked pale brown upperparts and dull yellow underparts. The call is a sharp te-tsip, and the male’s song, given from a perch or in a display flight, is a series of chips, buzzes and trills.
Grassland yellow finches eat seeds and insects, and are usually seen in pairs or small groups.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto