Atrapamoscas Panameño/Panama Flycatcher/Myiarchus panamensis

Foto: Mary Torres

Nombre en español: Atrapamoscas Panameño

Nombre en inglés: Panama Flycatcher

Nombre científico: Myiarchus panamensis

Familia: Tyrannidae

Canto: Peter Boesman

El copetón panameño​ (Myiarchus panamensis), también denominado atrapamoscas panameño (en Colombia), copetón colipardo (en Costa Rica), atrapamoscas de Panamá (en Ecuador y Venezuela) o atrapamoscas garrochero copetón (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al numeroso género Myiarchus. Es nativa del este de América Central y noroeste de América del Sur.

Foto: Wilmer Quiceno

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el oeste de Costa Rica, por Panamá, norte, oeste y centro de Colombia, hacia el este hasta el oeste de Venezuela y hacia el sur hasta el extremo noroeste de Ecuador.​

Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales, los bordes y clareras de bosques secos subtropicales o tropicales, de bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales, manglares, matorrales secos y bosques secundarios, hasta los 600m de altitud.​ No se encuentra amenazado, siendo calificado como preocupación menor.​

Sistemática

Descripción original

La especie M. panamensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1861 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pendiente del Atlántico de la Zona del Canal, en el Ferrocarril de Panamá, istmo de Panamá».​

Etimología

El nombre genérico masculino «Myiarchus» deriva del griego «muia, muias»: mosca, y «arkhos»: jefe; significando «jefe de las moscas»;​ y el nombre de la especie «panamensis», se refiere a la localidad tipo: Panamá.​

Foto: Alejandro Cartagena

Taxonomía

Anteriormente fue tratado como conespecífica con Myiarchus ferox, pero ambas difieren en la vocalización y cada una no responde a la voz de la otra en «playback»; de la misma forma, se la separa de Myiarchus venezuelensis con base en la simpatría de ambas en el extremo noroeste de Venezuela (cerca de Cerro Alto del Cedro) y en el norte de Colombia (Cansoma, en Bolívar). Los análisis genéticos y morfológicos indican un parentesco cercano con estas dos especies y con Myiarchus phaeocephalus, pero las relaciones precisas no son claras. Serían necesarios estudios ecológicos y genéticos en las zonas de parapatría y simpatría y un reexámen de las zonas de distribución de estos taxones, especialmente en el sur y este del lago Maracaibo (oeste de Venezuela).​

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)​ y Clements Checklist v.2018,​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:​

  • Myiarchus panamensis actiosus Ridgway, 1906 – costas del Pacífico de Costa Rica (golfo de Nicoya hacia el sur hasta el punto norte de la península de Osa).
  • Myiarchus panamensis panamensis Lawrence, 1861 – extremo suroeste de Costa Rica (Rincón de Osa, Puerto Jiménez), Panamá (pendiente caribeña en Bocas del Toro y desde el norte de Coclé al este hasta San Blas, tierras bajas y estribaciones en la costa del Pacífico, también en las islas Pearl, Coiba, Taboga y otras menores), norte y oeste de Colombia (al este hasta la península Guajira, al sur hasta Tumaco, en el sureoste de Nariño, bajo valle del Cauca y alto valle del Magdalena al menos hasta Neiva y Villavieja) y en la región del lago Maracaibo en el oeste de Venezuela; también registros reciente en el noroeste de Ecuador (norte de Esmeraldas).
Foto: Samuel Aristizábal

Panamanian flycatcher

The Panamanian flycatcher (Myiarchus panamensis) is a species of bird in the family Tyrannidae. It is found in Colombia, Costa Rica, Panama, and Venezuela. Its natural habitats are subtropical or tropical dry forest, subtropical or tropical moist lowland forest, subtropical or tropical mangrove forest, subtropical or tropical dry shrubland, and heavily degraded former forest.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario