Gallito Carinegro/Black-faced Antthrush /Formicarius analis

Foto: Jorge Obando

Nombre en español: Gallito Carinegro

Nombre en inglés: Black-faced Antthrush

Nombre científico: Formicarius analis

Familia: Formicariidae

Canto: Andrew Spencer

El formicario enmascarado​ (Formicarius analis), también denominado gallito carinegro (en Colombia), gallito hormiguero carinegro (en Costa Rica), formicario carinegro (en Ecuador), hormiguero carinegro (en Nicaragua), gallito-hormiguero de cara negra (en Perú) o gallito hormiguero (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Formicariidae perteneciente al género Formicarius. Se distribuye desde la costa caribeña de Honduras, por América Central, y por el norte de Sudamérica hasta el sur de la cuenca amazónica.

Distribución y hábitat

Excluyendo el grupo moniliger, se distribuye por Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.​

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el suelo o cerca, en selvas húmedas de baja altitud, hasta los 1000 m. Es la especie más numerosa y ampliamente difundida de su género.​

Foto: Guillermo Saborio

Descripción

Es un pájaro mediano, mide alrededor de 18 cm y es de un color marrón oscuro por arriba y negro por abajo, el obispillo y las alas son más claras. Presenta un punto blanco entre el pico y el ojo. El ojo tien un anillo ocular blanco azulado. No hay dimorfismo sexual evidente. Los juveniles son parecidos a los adultos, solo que la garganta suele ser blanquecina con un moteado oscuro.​

Es una especie tímida, que es oida (tiene un canto característico) más que vista.​ El canto musical, que se escucha desde lejos, es una nota enfática seguida de una pausa, después una serie rápida de notas cortas, primero ascendientes y volviéndose más altas, después descendientes, p. ej. «tüüü, ti-ti-tí-tí-tí-te-te-tu-tu-tu». El llamado, dado por ambos sexos, es un abrupto «churliu».​

Sistemática

Formicarius analis, ilustración en d’Orbigny Voyage dans l’Amérique méridionale, 1847

Descripción original

La especie F. analis fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d’Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Myothera analis; la localidad tipo es: «Yuracares y Chiquitos, Bolivia».​

Etimología

El nombre genérico masculino «Formicarius» deriva del latín moderno: relativo a las hormigas;​ y el nombre de la especie «analis», proviene del latín moderno y significa: relativo a las cobertoras inferiores de la cola.​

Taxonomía

La especie Formicarius moniliger fue dividida de F. analis siguiendo a Howell & Webb 1995; Krabbe & Schulenberg 2003​ y Dickinson & Christidis 2014, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) precisa de propuesta​ y todavía es tratada como la subespecie, grupo politípico F. analis moniliger por Clements Checklist v.2019.​

La presente especie probablemente debería ser dividida en dos o más especies, las aves de la región amazónica tienen cantos diferentes de las de América Central; sin embargo, las variaciones geográficas (en plumaje y vocalización) a lo largo de su rango, no están bien documentadas. Adicionalmente, la subespecie saturatus puede contener más de un taxón, las aves del valle del Magdalena cantan igual a las centroamericanas, mientras las aves de Lara (noroeste de Venezuela) emiten el canto amazónico; la situación es difícil de ser abordada, ya que no hay descripciones de los cantos de virescens y de griseoventris; son nececesarios más estudios.​

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) se reconocen once subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:​

  • Grupo politípico hoffmani (considerado com especie plena por Ridgely & Tudor 2009​):
    • Formicarius analis umbrosus Ridgway, 1893 – vertiente caribeña desde el centro de Honduras hacia el sur hasta el oeste de Panamá, y por la vertiente del Pacífico de Costa Rica (al sur hasta el golfo de Nicoya).
    • Formicarius analis hoffmanni (Cabanis, 1861) – suroeste de Costa Rica y oeste de Panamá (oeste de Chiriquí).
    • Formicarius analis panamensis Ridgway, 1908 – este de Panamá (desde Coclé a Darién) y zonas cercanas del noroeste de Colombia.
    • Formicarius analis virescens Todd, 1915 – base oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia.
    • Formicarius analis griseoventris Aveledo & Ginés, 1950 – norte de Colombia y noroeste de Venezuela al oeste de golfo de Maracaibo (desde la serranía del Perijá hacia el sur hasta el norte de Táchira y norte de Mérida).
  • Grupo politípico analis:
    • Formicarius analis saturatus Ridgway, 1893 – Venezuela al norte de los ríos Apure y Orinoco (hacia el oeste hasta el este del golfo de Maracaibo y pendiente sur de los Andes); Trinidad; también en los valles del Cauca, del Magdalena y del alto Sinú en el norte de Colombia.
    • Formicarius analis connectens Chapman, 1914 – Colombia, al este de los Andes.
    • Formicarius analis crissalis (Cabanis, 1861) – extremo oriental de Venezuela, las Guayanas y zona cercana del noreste de Brasil (Amapá, Pará).
    • Formicarius analis zamorae Chapman, 1923 – este de Ecuador,norte y noreste de Perú, y oeste de Brasil (norte del río Solimões, al este hasta Codajás).
    • Formicarius analis analis (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – este y sureste de Perú al sur del río Amazonas (desde la cuenca del Ucayali) y norte de Bolivia hacia el este hasta el centro de Brasil (al este hasta el Tapajós y Mato Grosso).
    • Formicarius analis paraensis Novaes, 1957 – este de Brasil desde el Tapajós hasta Belém y oeste de Maranhão.

El taxón F. a. olivaceus J.T. Zimmer, 1931 es incluido en F. a. zamorae.

Foto: Jorge Chinchilla

​Black-faced antthrush

The black-faced antthrush (Formicarius analis), is a species of passerine bird in the family Formicariidae.

Taxonomy

The black-faced antthrush was formally described in 1837 by the French naturalists Alcide d’Orbigny and Frédéric de Lafresnaye from a specimen collected in Bolivia. They coined the binomial name Myothera analis. The specific epithet is from the Modern Latin analis meaning «relating to the undertail-coverts of the vent». The black-faced antthrush is now placed in the genus Formicarius that was introduced by the Dutch naturalist Pieter Boddaert in 1783.

Eleven subspecies are recognised:

  • F. a. umbrosus Ridgway, 1893 – east Honduras to west Panama
  • F. a. hoffmanni (Cabanis, 1861) – southwest Costa Rica and southwest Panama
  • F. a. panamensis Ridgway, 1908 – east Panama and northwest Colombia
  • F. a. virescens Todd, 1915 – Sierra Nevada de Santa Marta (northeast Colombia)
  • F. a. saturatus Ridgway, 1893 – north Colombia, northwest Venezuela and Trinidad
  • F. a. griseoventris Aveledo & Ginés, 1950 – Perijá Mountains (northeast Colombia and northwest Venezuela)
  • F. a. connectens Chapman, 1914 – east Colombia
  • F. a. zamorae Chapman, 1923 – east Ecuador, northeast Peru and west Brazil
  • F. a. crissalis (Cabanis, 1861) – east Venezuela, the Guianas and northeast Brazil
  • F. a. analis (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – east, southeast Peru, north Bolivia and central Brazil
  • F. a. paraensis Novaes, 1957 – southeast Amazonian Brazil

The subspecies hoffmanni is sometimes recognised as a distinct species, the Panama antthrush, based primarily of its different song. The Mayan antthrush (Formicarius moniliger) was formerly considered conspecific with the black-faced antthrush.

Description

The black-faced antthrush is similar in general appearance to a rail, with a dumpy body, horizontal carriage, stout bill and short cocked tail. It walks rather than hops, with a jerky motion again reminiscent of a rail. It is typically 18–19 cm (7.1–7.5 in) long, and weighs 59 g (2.1 oz). The upper parts are rufous brown, and the underparts are paler brown, except for the black face and throat, and rufous under the tail and behind the eye. The sexes are alike in plumage.

Distribution and habitat

It is a common and widespread forest bird in the tropical New World, from Honduras through Central America to the northern regions of South America. It occurs in Colombia, Venezuela, Trinidad and Brazil, and the Amazon Basin with the exception of the northwest region.

Behaviour

The antthrush builds a leaf-lined nest in a cavity in a hollow branch or stump in which two white eggs are laid. It is an insectivore which feeds on ants and other insects. It is quite terrestrial, feeding mainly on the ground. It will follow columns of army ants. The call is a loud whistle followed by a series of 2–10 descending whistles, WHU! wu-wu-wu-wu-wu-wu-wu-wu-wu.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario