
Nombre en español: Trepatroncos Rabilargo
Nombre en inglés: Long-tailed Woodcreeper
Nombre científico: Deconychura longicauda
Familia: Furnariidae
El trepatroncos colilargo (Deconychura longicauda), es una especie de ave paseriforme perteneciente a la subfamilia Dendrocolaptinae de la familia Furnariidae. Es la única especie del género monotípico Deconychura, a pesar de que algunos autores sostienen que se divide en más de una especie. Es nativa de la América tropical (Neotrópico), desde Honduras hasta el norte de Bolivia y la Amazonia brasileña.

Nombres comunes
Aparte de trepatroncos colilargo (en Ecuador, Panamá y Nicaragua), se le denomina también trepador delgado (en Costa Rica), trepatroncos rabilargo (en Colombia), trepador colilargo (en Honduras y Venezuela), trepador de cola larga (en Perú), trepatronco de cola larga o trepatroncos colilargo norteño (en caso de división de la especie),
Distribución y hábitat
Las diversas subespecies se distribuyen de forma disjunta desde el noreste de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hasta el centro norte de Colombia; este de Ecuador, hacia el sur por el norte y este de Perú, norte de Bolivia, en la Amazonia brasileña, y desde el sur de Colombia hacia el este por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y norte de Brasil.
Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los niveles medio y bajo del interior de selvas húmedas, principalmente de terra firme, y también de estribaciones y montanas bajas, hasta los 1700 metros de altitud.
Descripción
Mide entre 19 a 22 cm de longitud y pesa entre 25 a 29 g, la subespecie typica, menor, mide entre 17 a 18 cm y pesa entre 19 a 26 g. Sus partes superiores son de color marrón, con la cabeza moteada con pequeñas rayas anteadas y fuscas. Las remeras y la cola son de color castaño rufo; las coberteras primarias y el álula son fuscas. Su lista superciliar y el anillo ocular son anteados. La garganta y la barbilla son ante opaco y el pecho es castaño oliváceo oscuro con manchas grandes anteadas. El resto de la región inferior es de color castaño oliváceo más claro, con un listado anteado, fino y escaso. El forro de las alas es ante a canela. El iris es color avellana, la maxila negruzca y la mandíbula gris. Las patas son plomizas.
Comportamiento
Es un ave discreta y poco encontrada, aunque algunas veces sabe acompañar bandadas mixtas. Forrajea principalmente en troncos y en ramas gruesas horizontales.
Alimentación
Se alimenta principalmente (si no exclusivamente) de insectos.
Reproducción
Se reproduce en abril. Construyen el nido en un hueco profundo en el extremo superior de un tronco seco, a una altura de aproximadamente 9 m y le coloca un forro grueso de hojas secas. La hembra pone dos o tres huevos.
Vocalización
Los cantos varían dramáticamente, un fuerte indicador de que la presente se trata, en realidad, de más de una especie, y son escuchados con poca frecuencia. En la Amazonia, da una serie fuertemente descendiente de ocho a doce notas silbadas, bien separadas, claras y penetrantes. En el norte de Sudamérica, da una serie de timbre constante de seis a ocho notas «chuuuuii»; en las colinas de Ecuador un canto muy diferente, una serie de nueve a quince notas «priiur».
Sistemática
Descripción original
La especie D. longicauda fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1868 bajo el nombre científico Dendrocincla longicauda; su localidad tipo es: «Borba, Marabitanas, Barra do Río Negro = Manaus, Brasil».
El género Deconychura fue propuesto por el ornitólogo estadounidense George Kruck Cherrie en 1891 y la especie tipo definida fue Deconychura typica.

Etimología
El nombre genérico femenino «Deconychura» se compone de las palabras del griego « δεκα deka: diez; ονυξ onux, ονυχος onukhos»: garra, zarpa; y «ουρα oura: cola; en referencia a las diez rectrices con hastes rígidas de la cola; y el nombre de la especie «longicauda», se compone de las palabras del latín «longus»: largo y «cauda»: cola; significando «de cola larga».
Taxonomía
Los grupos de subespecies D. longicauda typica (de Centroamérica y norte de Colombia) y D. longicauda pallida del oeste, sur y sureste de la cuenca amazónica son tratadas como especies separadas de la presente: el trepatroncos colilargo pequeño (Deconychura typica) y el trepatroncos colilargo sureño (Deconychura pallida) respectivamente, por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base en diferencias morfológicas y significativas diferencias de vocalización.
La especie Certhiasomus stictolaemus estuvo anteriormente colocada en el presente género, pero los amplios análisis filogenéticos recientes indican que es hermana de un clado consistente de los géneros Deconychura (redefinido), Sittasomus y Dendrocincla; con esta conclusión, se propuso un nuevo género exclusivo Certhiasomus.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019 se reconocen siete subespecies divididas en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:
- Grupo politípico typica:
- Deconychura longicauda typica Cherrie, 1891 – noreste de Honduras (Olancho, Gracias a Dios), noroeste y sur de Nicaragua (Río San Juan) y centro norte y suroeste de Costa Rica al este hasta el centro de Panamá (Chiriquí, Veraguas).
- Deconychura longicauda darienensis Griscom, 1929 – este de Panamá y adyacente noroeste de Colombia (hacia el este hasta el medio valle del Magdalena).
- Deconychura longicauda minor Todd, 1919 – centro norte de Colombia (Santander).
- Grupo monotípico longicauda:
- Deconychura longicauda longicauda (Pelzeln, 1868) – las Guayanas y norte de Brasil al norte del río Amazonas (desde el río Negro al este hasta Amapá).
- Grupo politípico pallida:
- Deconychura longicauda connectens J.T. Zimmer, 1929 – oeste y noroeste de la Amazonia al norte del río Amazonas, desde el este de Colombia y sur de Venezuela hacia el sur hasta el este de Ecuador, este de Perú (a occidente del río Ucayali) y noroeste de Brasil (alto río Negro).
- Deconychura longicauda pallida J.T. Zimmer, 1929 – sur de la Amazonia al sur del río Amazonas, desde el este y sureste de Perú (a oriente del río Ucayali) hacia el este hasta el centro de la Amazonia brasileña (hacia el este al menos hasta el río Tapajós) y al sur hasta el norte de Bolivia y norte de Mato Grosso.
- Deconychura longicauda zimmeri Pinto, 1974 – sureste de la Amazonia brasileña al sur del río Amazonas, desde el río Tocantins (posiblemente desde el Tapajós) al este hasta Maranhão.
Long-tailed woodcreeper
The long-tailed woodcreeper (Deconychura longicauda) is a species of bird in the Dendrocolaptinae subfamily. It is monotypic within Deconychura, but formerly this genus also included the spot-throated woodcreeper.
The long-tailed woodcreeper is found in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, French Guiana, Guyana, Honduras, Panama, Peru, Suriname, and Venezuela. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.
The Long-tailed Woodcreeper is found in southern Central America to northwest Colombia, as well as across the greater part of Amazonia. Some authorities have suggested that the disjunct northern Colombian population, which is smaller sized and has more distinct spot-like markings on the underparts, merits specific status. This proposal has yet to accrue much support, in part because the geographic variation in song types needs further study. The Long-tailed Woodcreeper appears uncommon and local throughout its range, even in Amazonia, where it favors the interior of humid evergreen forest but is only rarely recorded in seasonally flooded areas, and the species is only likely to be detected with some frequency by observers familiar with its vocalizations. Despite its rather large distribution, this species remains poorly known with respect to its general natural history and breeding biology.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto