Becasina Imperial/Imperial Snipe/Gallinago imperialis  

Foto: Alex Boas

Nombre en español: Becasina Imperial

Nombre en inglés: Imperial Snipe

Nombre científico: Gallinago imperialis

Familia: Scolopacidae

Categorías: Amenazada / Datos insuficientes (DD)

Canto: Andrew Spencer

La agachadiza imperialbecasina imperial o caica imperial (Gallinago imperialis) es una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae, que se encuentra en Colombia, Ecuador y Perú.​

Hábitat

Vive en la vertiente oriental de los Andes,​ entre los 2.745 y 3.700 m de altitud, principalmente en el bosque enano húmedo mezclado con helechos arborescentes Blechnum, frailejones (Espeletia), pastos altos, claros de bosque de bambú Chusquea, zonas pantanosas y humedales rodeados de musgos Sphagnum.​

Descripción

La agachadiza imperial en promedio mide 30 cm de longitud. Su pico es muy largo. El plumaje de sus partes superiores, la garganta y el pecho es de color rufo con bandas negras; el vientre y el crísum son blancos con rayas marrón oscuro a negras.​

Foto: Alex Boas

Estatus

Fue considerada extinta durante medio siglo, pero desde 1967 se ha encontrado seis veces en Perú, 12 veces en Ecuador y en múltiples ocasiones en Colombia. El número de registros tiende a aumentar y es posible que con suficientes datos se llegue a establecer que no se trata de una especie amenazada.

​Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II

Ecología

Desde su redescubrimiento en 1967 (Terborgh y Weske 1972) la Caica Imperial ha sido reportada en seis localidades en Perú, doce en Ecuador (BirdLife In-ternational 2016b) y dos en Colombia (Arango 1986; Suárez-Sanabria 2014). Su distribución abarca la vertiente oriental de los Andes desde Colombia has-ta la cordillera de Vilcabamba, al sur de Perú (Hayman et ál. 1986; Fjeldsa y Krabbe 1990). En Ecuador cubre la vertiente occidental (Ridgely y Green-field 2001; BirdLife International 2016b); allí habita entre 2700 y 3800 m de altura (Cisneros-Heredia 2006) mientras que en Perú entre 2750 y 3500 m (Schulenberg et ál. 2010). En Colombia parece tener una distribución altitudinal más estrecha de 3250-3500 m (Terborgh y Weske 1972; Arango 1986).
A juzgar por la descripción original (Sclater y Salvini 1869), no hay certeza sobre la proce-dencia de los especímenes colombianos. En Colombia, solo se cuenta con registros visuales, obtenidos en la década de 1980 en el PNN Chingaza (Arango 1986). Más de 25 años después, las observaciones de una Caica en los páramos del PNN El Cocuy (a 4000 m) entre mayo y julio de 2012 (Suárez-Sanabria 2014), podrían corresponder a Gallinago imperialis, pero falta evidencia inequívoca de su presencia. No se conocen otros registros, pese a numerosas expediciones y estudios en hábitats similares en Colombia.
Es una especie solitaria y principalmente crepuscular y nocturna (Arango 1986). Cabe la posibilidad de que se le considere rara simplemente por la dificultad de observarla y el desconocimiento sobre su comportamiento, en particular sus vocalizaciones (Renjifo et ál. 2002). Habita bosques altoan-dinos y páramos con pajonales húmedos (Terborgh y Weske 1972; Arango 1986; Fjeldsa y Krabbe 1990; Krabbe 1992; Poulsen 1993; Hilty y Brown 2001; Renjifo et ál. 2002). Se registra frecuentemente lejos de cuerpos de agua a diferencia de otras especies del género (Cisneros-Heredia 2006). Encuentra su alimento en la capa de musgo que cubre el suelo de bosques enanos y áreas abiertas en el páramo.

Población

En Colombia no existe información sobre su tamaño poblacional.

Amenazas

La principal amenaza para esta especie es la transformación del páramo y los bosques altoandinos, asociada a las quemas, ganadería y agricultura, principalmente para el establecimiento de cultivos de papa (Renjifo et ál. 2002). Estas actividades afectan la franja de transición entre la vegetación arbórea y el páramo, donde se encuentra su mosaico de hábitat preferido (BirdLife International 2016b). En varias áreas de Ecuador hay evidencia de la disminución de su hábitat y de la extirpación de poblaciones locales (Cisneros-Heredia 2006).

Medidas de conservación tomadas

En Colombia no se han toma-do medidas de conservación. La especie podría estar presente en parques de la cordillera Oriental (Sumapaz, Chingaza, Pisba y Tamá), donde hay hábitat favorable (Renjifo et ál. 2002).

Situación de la especie

A diferencia de otras especies del género Galli-nago asociadas a humedales, G. imperialis es pre-dominantemente de bosques, específicamente, próxima al límite altitudinal superior del bosque y ocasionalmente observada en humedales de pá-ramo (véase síntesis de información). La especie es muy pobremente conocida en Colombia. Existieron unas pocas pieles colectadas en el páramo del Verjón, en límites entre Bogotá y Choachí, las cuales fueron depositadas en el Museo de La Salle y destruidas por un incendio del 9 de abril de 1948 durante el Bogotazo. En los años 80 del siglo pasado, hubo unos avistamientos en el PNN Chingaza y, más recientemente, en el 2012 la especie podría haber sido vista en varias ocasiones en el PNN Cocuy

Imperial snipe

The imperial snipe (Gallinago imperialis) is a small stocky wader which breeds in the Andes. For a century it was known only from two specimens collected near Bogotá, Colombia, and was presumed extinct, but it was rediscovered in Peru in 1967 and Ecuador in 1988. It is not known if it is migratory.

Description

This 29–31 cm (11–12 in) long snipe has a stocky body and relatively short legs for a wader. Its adult plumage is dark rufous brown except for the lower belly and undertail, which are white with heavy brown barring. The grey bill is long, straight and fairly robust, and the legs and feet are grey. The sexes are similar. The juvenile plumage is unknown, but in most snipes species, young birds differ from adults only in showing pale fringes on the wing coverts.

In flight, the imperial snipe looks heavy, broad-winged and short-tailed, and the banded belly contrasts with the dark breast and underwing. It has a shatteringly loud raucous song in its display flight, starting with single notes and moving on to double or triple notes.

Compared with other snipes with an overlapping range, the imperial snipe is obviously larger than the Magellan snipe, which has clear pale stripes on its back and lacks barring on the lower belly. The race which occurs in the Andes, Gallinago paraguaiae andina also has yellow legs.

The Andean snipe, Gallinago jamesoni, is similar in build to the imperial snipe, but is paler on the throat and underwings, and has a less contrasted lower belly.

Behaviour

The imperial snipe occurs around the tree-line at 2,745–3,700 m (9,006–12,139 ft) altitude in mosaic habitats consisting of a mixture of bogs, mossy areas, moist elfin forest, tree-ferns and tall grass. Little is known about its habits and it is mostly observed when displaying.

The dawn and dusk aerial display involves flying high in circles performing the extremely loud song. This is followed by a dive during which the bird makes a drumming sound caused by the vibrations of its modified outer tail feathers.

The imperial snipe’s diet is unknown, but other snipe species forage for insects and worms by probing with their long bills.

Status

Having been considered extinct for over half a century, the imperial snipe has now been found at least six sites in Peru and twelve in Ecuador. Although it appears widespread on both east and west slopes in Ecuador and the east slope in Peru, it apparently occurs at very low densities (4-5 displaying within 1.6 km2 (0.62 sq mi) of suitable ridge-top habitat) and known populations are small and localised.

This snipe’s habitat has been adversely affected by burning, grazing and conversion of páramo to agriculture.

However, if the number of records and known sites continue to increase, the status of this species may be reclassified to Least Concern.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario